Realmente no se trata de una nueva categoría o un nuevo tipo de bici que los astutos ingenieros de las marcas, junto a sus amigos vanidosos y repeinados del departamento de marketing, han decidido lanzar al mercado para “sacarnos los cuartos" una vez más. Que no cunda el pánico. Se trata simplemente de un tipo de bici de XC en el que se ha montado una serie de componentes o, en el más extremo de los casos, se ha hecho alguna leve modificación más profunda, para hacer precisamente que la bici sea más divertida, un poco más cómoda y podamos bajar con mayor seguridad. Es algo que muchos usuarios hemos hecho durante años, aunque ahora las marcas nos dan la oportunidad de comprar la bici montada así de serie y no tener que invertir otro dineral extra en cambiar componentes.
SPECIALIZED Epic Comp Carbon EVO
VER VÍDEO: COMPARATIVA 7 SÚPER-XC
¿Sencillo no?
Todas, o casi todas, parten por tanto de un cuadro de XC puro, exactamente el mismo que sus hermanas XC normales y corrientes en la mayoría de ellas (excepto algún caso concreto), con su diseño cuidado al detalle para este uso, el peso contenido y una geometría pensada para rendir al máximo en condiciones escaladoras y rodadoras. Esto ha de quedarte claro. En estas se ha montado una horquilla de más recorrido -pasando de 100 a 120 mm-, manillares más anchos, casi siempre potencias algo más cortas, han montado tija telescópica y cómo no, algunos de ellos han seleccionado unos neumáticos distintos con algo más de mordiente sobre el terreno y más balón. Este es el patrón más seguido, acercando a estas bicis al segmento Trail, en menor o mayor medida, algo que hemos analizado en esta Comparativa de 5 bicis muy distintas entre ellas. Marcas “de culto" como Rocky Mountain, Kona, Yeti… asociadas a senderos muy técnicos y verticales, han contado tradicionalmente con bicis de este tipo, pasando hasta hace poco más desapercibidas en nuestro mercado, siempre bajo la duda de ¿no serán demasiado para lo que yo hago? Además algunos fabricantes han llevado este concepto de Super-XC más al extremo, el de bicis más atrevidas que se han creado desde 0 para satisfacer este propósito, dando la espalda al XC clásico para ofrecer algo más potente de arriba abajo, como es el caso de dos grandes ausentes en este test, la nueva Top Fuel de Trek o la BMC Agonist (una de las pioneras de esta filosofía), bicis que por motivos ajenos a BIKE no hemos podido contar con su presencia.
¿Por qué no llamarlas Trail?
Más recorrido, componentes más robustos y “endureros", tijas telescópicas… ¿eso no estaba inventado ya? Sí y no. Todas estas bicis, desde las que se han adaptado al Super-XC a las que se han diseñado ex profeso para ello, tienen un factor común: el comportamiento de las suspensiones, especialmente de la trasera, se ha diseñado con unas cinemáticas y una capacidad de pedaleo que optimiza un uso XC, salvo la Scott Spark que se ha construido más enfocada al Trail. Por tanto y a nivel de cuadro-suspensión trasera, son exactamente igual que cualquier bici doble que veas en Copa del Mundo. Traducido significa que no acusan vaivén en el pedaleo, que podemos pedalear con ellas en una pista de buen firme sin restar vatios a nuestro pedaleo y que no van a ser ni tan sensibles ni tan tragonas como otras de bicis de categorías más embrutecidas como el Trail. De hecho, la categoría Trail, hasta no hace mucho centrada en un recorrido de suspensiones de 120 mm en ambos ejes, está dando paso a plataformas en las que no es raro encontrar 130-140 mm en el tren delantero, neumáticos hiperreforzados y de gran taqueado, potencias y manillares casi de DH… en la mayoría de las veces bicis que pedalean perfectamente, como sería el caso de una Merida One Twenty (excepto el modelo tope de gama) o una Giant Trance, pero que se muestran excesivas para nuestra concepción mediterránea de lo que es el XC-Maratón, donde nuestro ADN competitivo nos hace decantarnos más por monturas ligeras, rodadoras y donde se prioriza el pedaleo agónico y casi anaeróbico –lo que viene siendo “echar el hígado por la boca"-. ¿Quieres algo más que el XC pero menos que el Trail? Éstas son tus bicis. Los modelos elegidos tienen un precio comprendido entre los 4.199€ y los 4.799€, la franja en la que las marcas coinciden en tener al menos un modelo.
COMPARATIVA
/*/Todas las medidas en mm. Todos los ángulos en grados.
Hemos evaluado los distintos aspectos de cada una de las bicicletas para poder comparar el nivel que alacanzan. Aspectos como los neumáticos o el puesto de mandos se han valorado no solo en función de la calidad de los mismos, sino desde la perspectiva de cómo de adecuados son para el uso “Super-XC" al que están destinadas estas bicis. En materia de suspensiones, en las columnas “Horquilla" y “Amortiguador", hay que destacar que aunque la Cube AMS posee las mejores de la Comparativa, el no llevar bloqueos remotos le hace penalizar la nota.
Hemos reunido los datos de la geometría de cada una de las bicis y las medidas de algunos de sus componentes en la siguiente tabla, con el objetivo de poder compararlas. A la hora de seleccionar las bicis, hemos elegido la talla buscando la mayor equivalencia entre todas las bicis probadas, en función de nuestra experiencia previa con cada una de ellas y de los datos facilitados por cada fabricante. Por eso verás que unas son talla M y otras L.
Inevitablemente factores como el grupo, suspensiones, frenos y resto de piezas de valor como la tija telescópica o las ruedas, están fuertemente influidos por el precio de cada bici. Con el fin de poder comparar con detalle cada uno de los grupos de componentes hemos resumido esta información en una sola tabla. Además se incluye en cada caso cuántos modelos similares ofrece cada marca y sus precios, para conocer mejor el resto de opciones de las que disponemos.
CONCLUSIONES:
ALMA DE CARRERAS
Lejos de lo que pudiera parecer, esta Comparativa nos ha mostrado 5 bicis completamente distintas sobre el terreno. La fórmula usada por cada marca para llegar a un uso “más que XC pero menos que Trail" es muy variopinta.
En el polo más escalador tenemos a la Specialized Epic EVO, una bici que no renuncia en absoluto a sus raíces de XC y se siente muy rodadora y rápida, incluso siendo la más pesada de la Comparativa (y una de las más económicas). Han realizado un montaje con mucha cabeza y que encaja a la perfección con su geometría más conservadora, sin diferencias muy llamativas respecto a la Epic “normal" pero con detalles como las carcasas de los neumáticos reforzadas, el trasero muy rodador, o unos componentes que no resultan nada extremos. Solo se echa de menos un bloqueo remoto o Brain en su caso en la horquilla delantera.
En el polo opuesto encontramos a la Cube AMS, que parte también de una geometría muy escaladora y más clásica pero que se ha convertido en una bici de Trail con el uso de unos componentes muy arriesgados y propios de bicis de mayor recorrido de suspensiones. El resultado es una bici difícil de categorizar y en la que encontramos contradicciones, que o bien te enamoran, o todo lo contrario. Se trata de una plataforma eficiente pero que se ha convertido en una bici cómoda y que transmite mucha confianza en los descensos a nivel de periféricos. Destaca por ser la más económica y aun así monta las mejores suspensiones de la Comparativa, con componentes de carbono como las bielas o el manillar y una tija Fox Transfer de mucho recorrido. No obstante, también echamos de menos los bloqueos remotos, en su caso, en ambas suspensiones. En conjunto deja muy buen sabor de boca, pero si nos hubieran dejado montarla acorde al gusto mediterráneo, hubieramos preferido unos neumáticos más rápidos, los mencionados bloqueos y quizás unos frenos de pistón único o al menos, con unos discos de 160 mm. El pequeño plato de 30 dientes que monta también pide ser algo más grande, sobre todo siendo la bici más ligera de todas.
BH se ha mostrado como la segunda bici más escaladora de la Comparativa, prácticamente tanto como la Specialized. En el caso de la Lynx, su geometría es más lanzada y atrevida que en la californiana, lo que hace que el punto de partida sea más bajador; Pero algunos componentes, especialmente el conjunto ruedas-neumáticos y la potencia algo larga, retienen su potencial y nos devuelven unas sensaciones más propias del XC de competición. Con ello también nos parece una bici ideal para aquellos que compiten en maratón y carreras por etapas con mucho sendero técnico donde queremos pasarlo en grande. El sistema de suspensión es más cómodo que el de Specialized, pero responde a la perfección en un uso muy exigente en subida.
Algo similar ocurre en la Mondraker, una bici que parte de una base polivalente y con una geometría muy moderna que le otorga mucha capacidad en los descensos, pero que no se ha exprimido al máximo a nivel de montaje para no alejarse del verdadero cliente de estas bicis, que al fin y al cabo busca un comportamiento de XC. Es junto a la Scott la que se muestra más capacitada en los descensos, como no podía ser de otra forma contando con la Forward Geometry, si bien la Mondraker cuenta con 20 mm menos en la suspensión trasera. Es una bici además que ofrece una capacidad muy buena para evolucionarla si en el futuro pretendemos ir a un uso más Trail y con un carácter más rutero, donde con un manillar de doble altura y unas ruedas más robustas y con otras gomas podemos sentir que la bici cambia notablemente.
Por último la Scott, es la más relajada de todas, algo que no sorprende tratándose de una bici de Trail diseñada en torno a 120 mm de recorrido en ambos ejes. No obstante, la fórmula seguida por Scott ha conseguido ampliar el uso de esta bici hacia el XC, gracias a unos componentes livianos y de medidas comedidas. El manillar de 740 o los neumáticos Maxxis Rekon equilibran la balanza de la Scott respecto al resto de bicis de la Comparativa. El tren trasero se muestra algo menos veloz que en bicis como la Epic o la Lynx Race, tan sensible como el de Mondraker pero más absorbente que todos estos, lo lógico con el mayor recorrido que posee. Es la más cara, lo que se refleja en su montaje “full XT" y en sus suspensiones casi tope de gama. Aunque a cambio el basculante trasero es de aluminio, mientras que en el resto de bicis que hemos probado son todos de carbono, con lo que pierde un privilegio respecto a su competencia.
Queda a cargo del lector establecer sus prioridades, aunque en conjunto la Scott es muy equilibrada, recomendada si quieres una buena comodidad y la seguridad de que sus suspensiones no se van a quedar cortas en los momentos donde más se necesitan.