Potenciómetro en MTB: 4 ventajas de usarlo

Para quienes todavía dudan sobre si un potenciómetro tiene sentido en una bici de montaña, aquí señalamos cuatro claves en las que nos puede beneficiar.

Potenciómetro en MTB. 4 ventajas de usarlo
Potenciómetro en MTB. 4 ventajas de usarlo

1. Más precisión del entrenamiento en esfuerzos cortos. Medir la potencia en repechos cortos, secciones técnicas o en las aceleraciones en las salidas de las curvas, por ejemplo, hace que tengas una medición más real y ajustada del esfuerzo y que puedas diseñar intervalos de entrenamiento más precisos.

2. Mayor conocimiento de las necesidades de entrenamiento. El potenciómeto nos va a facilitar métricas que no ofrece el pulso, tales como el índice de variabilidad de nuestro pedaleo, el tiempo total del entrenamiento en el que no pedaleamos, incluso un cálculo del gasto energético más preciso que el obtenido las pulsaciones.

3. Mejor dosificación del esfuerzo. Especialmente en subidas largas o recorridos de largas distancias es más fácil mantenerse en un ritmo que nos haga retrasar la aparición de la fatiga sin sobrepasar nuestros límites. Gracias a métricas como la potencia promedio o normalizada que actúan a modo de referencia de gran precisión.

4. Conoce mejor tu pedaleo. El medidor de potencia puede darte métricas que te muestran de qué manera pedaleas sobre tu bici, desde el equilibrio de fuerzas entre la pierna derecha e izquierda, la dirección en la aplicación de fuerza sobre el pedal o la fluidez del pedaleo, entre otras, que pueden ayudarte incluso a encontrar una mejor posición en la bici.

Potenciómetro en MTB. No solo es una cuestión de carretera

Relacionado

Potenciómetro en MTB. No solo es una cuestión de carretera

5 trucos para usar tu potenciómetro en MTB

Relacionado

5 trucos para usar el potenciómetro en MTB