Más fuerza, menos calambres: así actúa el magnesio en tus rutas de MTB

Este mineral esencial no solo ayuda a mover las piernas, mejora la recuperación, la energía y el rendimiento. Descubre por qué el bisglicinato es su forma óptima y marca la diferencia.

Más fuerza, menos calambres. Así actúa el magnesio en tus rutas de MTB
Más fuerza, menos calambres. Así actúa el magnesio en tus rutas de MTB

No suele aparecer en los titulares del rendimiento, pero el magnesio está detrás de casi todo lo que el ciclista de montaña exige a su cuerpo. Participa en cientos de reacciones metabólicas, incluidas las que permiten que tus músculos se contraigan, tu sistema responda con precisión y la energía llegue donde tiene que llegar.

El magnesio, junto con el sodio y el potasio, forman el trío indispensable que regula el equilibrio electrolítico. Si baja demasiado, las consecuencias serán: calambres, rigidez, bajones de rendimiento y una recuperación más lenta de lo esperado.

¿Qué hace el magnesio por el ciclista de montaña?

El magnesio es clave en la eficiencia muscular, ya que interviene directamente en la producción de ATP (molécula que suministra energía a través de las fibras musculares).

En subidas largas o terrenos técnicos, cuando el cuerpo se acerca a su límite, el magnesio ayuda a mantener la coordinación y el ritmo sin que aparezcan los temidos bloqueos de piernas.

hsn formas magnesio
 

Regula la transmisión nerviosa y la relajación muscular. Además, ayuda a retener líquidos y a optimizar la función del resto de electrolitos, algo esencial en rutas de varias horas donde la deshidratación acecha.

Su papel clave en la recuperación

Tras una jornada intensa de MTB, los depósitos energéticos, el sistema nervioso y la musculatura necesitan recomponerse. El magnesio participa en la síntesis proteica, en la reparación del tejido muscular y la regulación del sueño, uno de los momentos más importantes para la recuperación.

Dormir bien después de una etapa exigente no solo depende del cansancio, también del equilibrio de minerales. Y el magnesio, en su justa medida, mejora la calidad del descanso y la regeneración muscular.

Bisglicinato de magnesio, la forma óptima

No todos los complementos de magnesio se absorben igual. Algunas formas, como óxido o el carbonato, presentan una absorción limitada, en muchos casos, pueden causar molestias digestivas.

El bisglicinato de magnesio es una forma quelada, en la que el magnesio está unido a dos moléculas del aminoácido glicina. Esta unión protege al mineral durante su paso por el sistema digestivo, facilitando su absorción y mejorando la tolerancia. En términos sencillos: más magnesio aprovechado y menos problemas estomacales.

hsn bisglicinato magnesio albion hsn
 

La marca española de nutrición HSN te presenta su producto Bisglicinato de Magnesio Albion™ (125 mg de magnesio), una opción óptima para los deportistas, desarrollada y fabricada por HSN, bajo el sello de biodisponibilidad de Albion™, que garantiza que el magnesio se presenta en una forma estable y con una absorción superior a la de las sales convencionales.

Ideal para deportistas de resistencia  

La forma no solo es más eficaz, sino también más cómoda para quien entrena o compite con frecuencia. Se tolera mejor incluso en ayunas o en etapas consecutivas, lo que le hace especialmente adecuada para ciclistas que combinan días intensos, maratones o rutas por etapas.

como tomar bisglicinato magnesio albion hsn
 

En MTB cada detalle cuenta: la técnica, el entrenamiento, la hidratación… y también esos micronutrientes que no se ven, pero que mantienen todo en marcha. El magnesio es uno de ellos. Y cuando se elige una forma de calidad, la diferencia se nota en la respuesta muscular, la resistencia al esfuerzo y la recuperación.

El Bisglicinato de Magnesio Albion™ (125 mg de magnesio) de HSN, que tienes disponible en su tienda online, representa ese equilibrio entre eficacia, pureza y confianza que busca el ciclista exigente.

Porque en la montaña no hay atajos, pero sí elecciones inteligentes. Y esta puede ser una de ellas.