Good Year desde el continente americano y Continental, Michelin y Pirelli desde Europa. Son cuatro de los primeros fabricantes del mundo de neumáticos, tanto con su propia firma como con sus segundas marcas. Y no solo de auto, donde sabemos que son firmas de renombre, sino que todos prácticamente comenzaron sus andaduras a finales del S. XIX elaborando nuemáticos de bici. Y justo en este sector también destacan, con una línea de producción especializada y muy cuidada de neumáticos para bici. A nivel mundial año tras año siempre están entre los fabricantes de nuemáticos que más volumen producen (en lineas generales y especialmente de auto), entre los cinco y seis primeros. Marcas de las más poderosas, vaya.
Sentimos decirte que en este artículo no vamos a hablar de sus neumáticos de bicis, eso ya lo hemos hecho en otro artículo. Aquí en cambio analizamos la historia de cada uno de ellos, con muchos puntos en común entre los cuatro.
Continental
Quizás la identidad de esta marca alemana no esté tan ligada las carreras de automovilismo más famosas del mundo como otros fabricantes, aunque probablemente no haya nadie que no les conozca gracias a sus múltiples patrocinios en el mundo del fútbol, como la UEFA Champions League entre otros. No obstante la competición también es parte de su historia, comenzando en 1901 –la marca fue fundada en 1871- equipando las ruedas de los primeros Daimler Mercedes que participaron en la carrera de resistencia Niza-Salón-Niza, ganando los tres primeros peldaños del pódium.

De hecho la relación de esta marca con la velocidad es tal que llegó a fabricar el primer neumático del mundo capaz de resistir velocidades de hasta 360 km/h (224 millas), recibiendo poco después el Guiness de los Records por tener los neumáticos para carretera legales más rápidos. En la actualidad no obstante, este fabricante originario de Hanover está muy involucrado con el futuro de la movilidad y con la sostenibilidad, de hecho, fue la primera marca en desarrollar ya en los 90 el primer neumático de calle ecológico, el ContiEcoContac y su propósito a alcanzar antes del 2.050 es el de reducir a cero las emisiones.

Populares en la automoción y también en el ciclismo, especialmente en el de carretera donde algunos de sus modelos como los GP5000 son a día de hoy una de las la referencias más fuertes del mercado. En Mountain Bike también son una marca de renombre, con un catálogo que abarca prácticamente cualquier uso que se nos pase por la cabeza y con un repertorio tecnológico muy amplio.
Good Year
Aunque en la actualidad no tiene tanta visibilidad en el mundo de las carreras de coches, especialmente fuera del continente americano (dentro de él son la imagen indisoluble de la NASCAR), la marca del zapato alado forma parte de la historia de cualquier deporte que lleve cuatro ruedas y un motor. Podríamos incluso decir que no hay gran piloto legendario, desde Prost a Schumacher pasando por Senna, que no haya subido a lo más alto del pódium con sus neumáticos, de hecho, fue proveedor de la Formula 1 desde 1964 hasta 1998.

Su historia arrancó en el año 1898 en la ciudad de Akron (Ohio) y fue la marca que patentó el primer neumático Tubeless de automóvil, en 1903, una patente concedida por Paul Litchfield, un empleado de alto rango de la marca que 21 años después se convirtió en su presidente. Precisamente Paul inició el desarrollo de piezas para aeronáutica, dando como resultado la fabricación de zepelines y dirigibles durante un largo periodo, motivo por el que la marca siempre usa estas aeronaves ligeras como icono.

En cuanto al ciclismo, si bien los neumáticos de bici y carruajes fueron uno de los primeros productos que fabricaron, podríamos decir que es la marca recién llegada al mercado de la bici, donde aterrizaron en el año 2018.

Su catálogo apuesta más por la especialización en varias disciplinas, contando en la actualidad con solo cinco modelos para Mountain Bike, y otros seis para carretera, además de unos pocos modelos para gravel y bici urbana. Fieles a su historia, la inmensa mayoría de sus modelos se ofrecen con carcasas Tubeless Complete –podemos usarlos sin líquido sellante-.
Michelin
Quizás no sea exagerado decir que es la marca de neumáticos más conocida del mundo, llegando incluso a formar parte de la cultura popular con su famosa Guía Michelin o dando nombre a esos kilos de más en nuestra cintura y que recuerdan a la silueta del característico Bibendum, la mascota de la marca.

Una popularidad que se traduce en su producción, siendo el mayor fabricante de neumáticos del mundo (datos de 2022, por delante de Bridgestone y Continental). Bueno, eso si hablamos de neumáticos de automóvil, porque curiosidad a parte, el Guiness de los Records de fabricación de neumáticos lo ostenta LEGO, sí, el LEGO de los juguetes, a los que tiene que montar más de 300 millones de pequeños neumáticos cada año que resulta que tienen las mismas características de construcción que uno a tamaño real.

Michelin también es una de las marcas más asociadas a deportes como la Formula 1, donde ha estado presente durante años y la hemos visto por ejemplo en los legendarios R25 y R26 de Fernando Alonso. Tanto de dos o cuatro ruedas e incluso más, Michelin siempre ha estado presente en todo tipo de competiciones.

En el ciclismo no tiene menos historia, de hecho, como todas las marcas de este artículo, comenzó con ruedas de bici. Fundada en 1889 por los hermanos Èdouard y André Michelin, tres años después ya iniciaron la patente de un neumático para bici capaz de ser desmontado en unos quince minutos, cuando lo habitual relatan, eran varias horas de taller y dejar secar una noche. A Michelin le debemos también modelos inolvidables como los Wild Gripper y su color verde turquesa, y en su historia destaca que junto a Hutchinson colaboraron con Mavic para lanzar definitivamente la tecnología Tubeless en las ruedas de bicicleta. Fue en el año 1999 y desde entonces hasta hoy, ya no ha habido marcha atrás.
Pirelli
Con más de 150 años de historia (fundada en 1872), la marca italiana, siempre asociada a vehículos de alta gama y de altas prestaciones, tiene tanto un pasado como un presente fuertemente ligados a las carreras de Fórmula 1 y también en el Campeonato de Superbikes.

Quizás sobre mencionar que desde 2011 y hasta hoy son el único suministrador de neumáticos del Gran Circo, con una imagen muy poderosa que durante estas más de dos décadas consecutivas les ha permitido desplegar todo su potencial en el desarrollo de compuestos y tecnologías.

No obstante, sería en los años 50 cuando la marca de Milán empezara a hacerse un nombre en la Categoría Reina girando sus gomas en los coches de nombres tan icónicos como el de Giuseppe Farina o Juan Manuel Fangio, comenzando una era de victorias en estas carreras que luego continuaran el mismo Ayrton Senna en su debut en los 80. A Pirelli le debemos el desarrollo de las tecnologías Run Flat y el Seal Inside, que nos permiten seguir conduciendo en caso de un pinchazo.

Su retorno a los neumáticos de bicicleta, ya que también fue uno de sus primeros productos, se produjo en el año 2017 con la llegada de los PZero de carretera. Los modelos Scorpion específicos para Mountain Bike llegarían poco después, en el año 2019, primero con una gama más enfocada al XC y ahora con un repertorio más amplio para Trail, Enduro y DH. En pocos años han llegado a ganar tanta popularidad en competición que comienzan a ser unos neumáticos muy deseados.