Sea Otter Europe regresa este 2025 del 18 al 21 de septiembre, y como siempre con Girona como telón de fondo. Un evento internacional que reúne marcas, deportistas profesionales y aficionados para formar lo que cada año es “la fiesta del ciclismo”.
A pocos días del pistoletazo de salida, y mientras se ultiman los miles de detalles que demanda una feria de esta envergadura, robamos un poco del apreciado y escaso tiempo de Albert Balcells, CEO del evento Shimano Sea Otter Europe Girona-Costa Brava by Garmin 2025, para que nos hable de qué nos espera en esta novena edición y el porqué de un éxito tan apabullante:
En 2024 se cerró una edición con unas cifras impresionantes: 500 marcas expositoras, 4.000 profesionales, 68.000 visitantes… ¿Qué aspectos estratégicos crees que han catapultado la consolidación del festival hasta alcanzar estos números en tan pocos años?
Este 2025 llegamos a la novena edición, y contando que hemos pasado dos ediciones en Covid, es cierto que las cifras son importantes.
Lo primero es que las empresas del sector nos han dado apoyo y por tanto esto ha sido un pilar fundamental para poder consolidar un evento donde las marcas se sienten representadas, donde encuentran las oportunidades que buscan en una feria.
También nosotros nos hemos adaptado un poquito a sus demandas. La principal es el hecho de tener muchos visitantes, de poder convocar a muchísimos usuarios de la bicicleta y por tanto tener un público consumidor cercano a ellos.

Más allá de la gran afluencia de público general, Sea Otter Europe también se ha convertido en un punto de encuentro clave para profesionales y empresas del sector. ¿Cómo manejáis desde la organización este espacio de encuentro?
Hoy en día, en el que todo el mundo está empleando parte de sus estrategias en los medios digitales, el hecho de seguir teniendo un punto de encuentro creo que es una opción que muchas marcas valoran, el poder contactar directamente con este público final.
En este aspecto hemos trabajado de alguna forma todos los canales de distribución, comercialización, contacto con diferentes marcas, el B2B. Una estrategia que vemos que está funcionando y que acaba concentrando dirigentes y personas relevantes del sector que ya han puesto Girona y la Sea Otter Europe en su agenda y como punto de encuentro, ya no solamente la feria, sino los días antes de la feria hay un movimiento muy importante en el ámbito de los profesionales del sector.
Y luego, otro punto muy importante que hemos trabajado desde el inicio, el vincular la industria con las pruebas deportivas. Para nosotros las pruebas deportivas es un poco la esencia del ciclismo y esto hace que de alguna forma atraigamos a todos estos visitantes, porque también encuentran esta dualidad, que se encuentra en muy pocos eventos, que es el hecho de poder participar con grandes campeones y con gente muy mediática del ciclismo.
¿Crees que Sea Otter Europe ya ha tocado techo? ¿O este año se espera superar las cifras?
Cada año decimos que si podemos repetir las cifras del año anterior ya es un éxito. Para este 2025 podemos prever que estaremos muy parecidos a los datos del año pasado.
A veces no crecer o estar estabilizado, puede ser que dé la sensación de que has tocado techo, pero para nosotros igualar ahora mismo las cifras del año pasado es superarnos, porque vemos lo que está pasando en otras ferias o eventos, y la verdad es que la mayoría están yendo un poco a menos y por tanto nosotros el hecho de igualar en esta edición ya sería una buena cifra.

¿Qué retos a nivel organizativo supone atender carreras de primer orden internacional con carreras más populares, todas ellas de diversas disciplinas y congregadas en un mismo fin de semana?
Es el gran reto de Sea Otter Europe, pues el hecho de concentrar a muchas marcas y gestionar una zona expo tiene sus dificultades, pero lo tienes todo muchísimo más controlado. En cambio, las pruebas deportivas nos llevan más quebraderos de cabeza por la complejidad que supone la diversidad de pruebas que organizamos, evidentemente cortar carreteras o dificultades con medio ambiente, cada una tienen sus particularidades y lo que dices, organizar 12 pruebas deportivas en un mismo fin de semana, la verdad es que lleva un trabajo muy profundo que no se ve. Pero es un trabajo que queremos hacer, pues como decía antes, las pruebas son la esencia de este evento, donde nos permite tener a los mejores corredores del mundo en las diferentes disciplinas y a la vez poder dar la oportunidad a todos los participantes de poder hacer el mismo recorrido y de poder juntarse con todas estas estrellas del ciclismo.
Para el aficionado que participa en las carreras populares, ¿qué es lo que va a encontrar en Sea Otter Europe que no le va a ofrecer ninguna otra prueba?
Aunque hay competiciones de alto nivel como es la Copa del Mundo de Maratón o la UCI Gravel World Series, nosotros seguimos pensando en el aficionado.
Para nosotros estas carreras no tienen sentido sin que pueda participar el aficionado y por tanto se intentan desarrollar unos recorridos muy atractivos para ellos, tanto en carretera, en mountain bike como en gravel, pero sobre todo el aficionado lo que va a encontrar aquí es una gran fiesta del ciclismo: la paella a la llegada, poder disfrutar y ver todas las marcas expositoras, o competir en una prueba el sábado y quedarte a ver la feria el domingo.
Por tanto, esta conjunción entre prueba deportiva más toda esta propuesta de expositores que tenemos realmente es lo que hace que el participante tenga una oportunidad única de poder disfrutar de este evento.
El aficionado lo que va a encontrar aquí es una gran fiesta del ciclismo

Desde los expositores, ¿Os han pedido más esfuerzos en concreto en algunas de las disciplinas? Carretera, Gravel, e-MTB...
Desde la primera edición ya contábamos con pruebas deportivas de gravel, pero digamos que de manera más popular, no tan mediática, y es cierto que poco a poco las marcas han ido impulsando esta disciplina. Ahora mismo ya hacemos dos pruebas de gravel, una de competición el sábado y otra prueba el domingo más cicloturista.
Algo similar pasa con el Demobike, donde las marcas y usuarios demandan poder probar una enorme cantidad de bicicletas, sobre todo eléctricas. Y esto también lo hemos ido trabajando conjuntamente con las marcas y creemos que tenemos un Demobike realmente muy potente.
Al final las marcas son las que eligen que aspectos potencian más, pues cada una lleva su flota de bici para el Demobike, o eligen embajadores de marca o equipos que participan en las competiciones, y cada uno escoge la personalidad que quiere dentro de la Sea Otter Europe.

El Demobike es otra de las actividades de Sea Otter Europe. ¿Qué novedades trae 2025 y qué crees que tendrá más demanda entre los usuarios?
Por la experiencia que tenemos, el Demobike es una de las acciones más demandadas dentro de la Sea Otter Europe. El año pasado hicimos más de 4.000 test, con una flota cercana a las 500 bicicletas, ya sean de carretera, de gravel o eBikes. Por tanto, nosotros hemos trabajado muchísimo en poder tener unos recorridos donde las marcas sientan que pueden probar sus productos de una forma muy auténtica, y la verdad es que ahí convencen a muchos usuarios de qué bici deben comprarse.
El año pasado hicimos más de 4.000 test, con una flota cercana a las 500 bicicletas
Sea Otter Europe está vinculado al Euro Mobility Festival, con foco en la movilidad urbana y la sostenibilidad. ¿Qué sinergias encuentras entre el mundo de la movilidad urbana con el resto de la Sea Otter Europe dedicado a un enfoque más deportivo de la bicicleta?
Pues dentro de la Sea Otter Europe queremos dar también mucha fuerza a lo que es la movilidad urbana, por tanto, le damos un aspecto de comunicación, charlas y visibilidad que ayudan a todas estas marcas que intentan potenciar esta movilidad a través de la bicicleta en las ciudades.
Lo que sí es cierto es que a día de hoy aún son dos mundos un poco en paralelo. Hay mucho usuario deportivo de la bicicleta que luego no usa la bici para ir a su trabajo o desplazarse en las ciudades, pero creemos que ir juntando estas dos realidades del ciclismo, al final seguro que hay convergencias entre ambos planos, y que los usuarios de un lado terminen enganchándose a otras modalidades del ciclismo.