10 bicis se queda un poco escasa para resumir una historia de casi 40 años de constante evolución tecnológica en el Mountain Bike, pero nos han parecido algunas de las más destacables, si no las que más. Probablemente nos dejemos algún modelo emblemático o de vida tan efímera que se nos ha pasado por alto, así que os animamos a que nos escribáis a bike@mpib.es o a través de nuestras redes sociales para indicarnos las bicicletas icónicas que consideréis merecedoras de pertenecer a esta decena histórica.
Por supuesto que ha habido bicicletas mucho más llamativas, extravagantes y avanzadas tecnológicamente en su contexto histórico (algunas ya han aparecido en MTB clásicas que hicieron historia o anteriormente en la sección Túnel del Tiempo de nuestra revista BIKE) pero las aquí representadas resumen cambios importantes de tendencia, como en el material del cuadro, con el salto del acero al aluminio, el paso por la época dorada del titanio, o la introducción de los primeros tubos de fibra de carbono. También la aparición de la suspensión trasera, algunas de las soluciones más controvertidas para aislar la suspensión del pedaleo, el cambio a nuevos diámetros de ruedas, y el momento en el que la industria se dio cuenta de que la geometría es la clave para ganar carreras, y que en ocasiones es más importante aún que el peso o la respuesta de las suspensiones. Echa un vistazo a nuestro pequeño museo del Mountain Bike.
¿Cuánto costaban las bicis?
1999 fue un año memorable para España. Junto un año antes del cambio de siglo, se cambió la moneda de curso legal por el euro (1€ equivalía a 166,38 ptas), la nueva moneda europea. Nos pasamos muchos años calculando el coste de los productos en pesetas para cuantificar su coste real, algo que actualmente tenemos tan asimilado que ya casi ni recordamos cómo se hace el cálculo inverso cuando vemos el precio de un artículo del siglo XX. Esto nos pasa con gran parte de las bicis de este artículo, que tienen su precio en pesetas. Al hacer la conversión sorprende ver cómo una bicicleta estratosférica como la Cannondale Super V Raven del año 1997, quizá la más cara del momento, que costaba 900.000 pesetas, equivaldría actualmente a 5.409€, el precio de una bici “buena" de gama media-alta. Para hacer la conversión: 1€ = 166,38 ptas. 100.000 ptas = 601€. 300.000 ptas = 1.803€. 600.000 ptas = 3.606€. 1 millón ptas = 6.010€.
Specialized Stumpjumper 1981
¿Qué es? La primera Mountain Bike producida en serie. ¿Qué la hizo única? Mike Sinyard (Fundador y CEO de Specialized), siempre visionario incluso en la actualidad, fue el primero en subir a esa ola que cada vez cogía más impulso del Mountain Bike. Vendió su vieja furgoneta VW para comenzar a importar material italiano y venderlo por las tiendas locales, que visitaba con su bicicleta equipada con remolque a modo de muestrario. Poco después comenzó a producir cuadros de acero CrMo en Japón que montaba con una transmisión SunTour de 3x5, y ese fue el nacimiento de la Stumpjumper, de la que vendió todas las producidas en su primer año: 250 unidades. Dada la escasez de componentes específicos, mezclaba diferentes piezas provenientes de la carretera o de las motos, como las manetas de freno de “4 dedos", el manillar Magura de acero o los puños Oakley de BMX. La potencia también era de acero y las llantas unas Wheelsmith de 26" con neumáticos Panaracer. El peso de la Stumpjumper rondaba los 13,5 kilos.
Klein Attitude 1990
¿Qué es? “LA MARCA" en mayúsculas, del aluminio. Esto y mucho más. ¿Qué la hizo única? Klein era una marca tan adelantada a su tiempo que te haces la pregunta: ¿Pero cómo pudo desaparecer? Estaba a años luz de sus rivales, tanto en materiales como en diseño. En la época del acero ellos dominaban el aluminio como nadie. Utilizaban la serie 6061 con tratamiento térmico T6 para dotar a sus cuadros de más resistencia, y su seña de identidad era sus grandes diámetros, buscando más rigidez. Hace 30 años aportaron ideas que en la actualidad se entienden como estándares modernos, como el guiado de cables interno, la inserción directa de rodamientos de dirección y pedalier o el combo de potencia y manillar. Su último toque de exclusividad a las Klein era la pintura Durethane, que aumentaba la resistencia del cuadro, en un tonos y diseños incomparables.
CONOCE A FONDO: Klein Attitude (1992)
Cannondale SE2000 1991
¿Qué es? La primera ¿doble suspensión? de la historia. ¿Qué la hizo única? A mediados de los ‘80 Cannondale se había posicionado como marca de alto desarrollo tecnológico, siendo una de las primeras en comenzar a utilizar aluminio en lugar de acero para sus cuadros. Otra muestra de su vanguardismo fue la legendaria SE. Aunque otras marcas también tenían sus diseños prototipo de trasera, la SE llegó al mercado en versiones SE Omega, SE 2000 y SE 1000. Su cuadro contaba con una revolucionaria suspensión trasera denominada EST (Elevated Suspension Technology), con amortiguador hidráulico de muelle y 25 mm de recorrido, que ya cumplía los preceptos actuales: debido a su elevado pivote, la tensión de la cadena mantenía extendida la suspensión, para un pedaleo eficiente, lo que hoy conocemos como anti-squad. En cambio, otros parámetros se veían muy afectados. Llamaba la atención la ausencia de horquilla de suspensión aunque en su lugar montaba una potencia Girvin-Flexstem con elastómero.
Raleigh John Tomac Signature 1991
¿Qué es? Quizás la bici más comentada de la Historia. ¿Qué la hizo única? Todo. En el año 1991 Raleigh fichó a John Tomac, el año en que “El Mito" fue Campeón del Mundo en XC y subCampeón en DH, en Il Ciocco (Italia) y le construyó una bici que ha quedado para el recuerdo de la que se fabricaron una docena de unidades de esta primera versión. Constaba de tubos de fibra de carbono unidos por racores de titanio. El manillar de carretera era una exclusividad de Tomac, quien quería mantener la misma posición que en su bici de carretera, pues paralelamente era profesional en el legendario Motorola. Cómo no, usaba pulsadores de cambio Shimano Dura-Ace, con cambios XT. La lenticular Tioga Tension Disk Drive fue otra de sus señas de identidad, con sus radios de Kevlar que dotaban a la rueda de más absorción y la horquilla Manitou de segunda generación.
Trek Y33 1995
¿Qué es? La reina del concepto “trasera unificada". ¿Qué la hizo única? Cuando probamos esta bici en BIKE, en 1995, escribimos “...el futuro ya está aquí, una bici que podría pertenecer al año 2015..." Lo cierto es que duró en el mercado más bien poco, aunque, acertamos en que en ese momento, parecía del futuro. Trek dominaba el carbono como nadie, monocasco OCLV en forma de Y en esta bici, en la que además implementó un nuevo concepto de suspensión trasera. La trasera unificada consistía en un basculante de aluminio de una pieza, que incluía el pedalier, en lugar de formar parte del triángulo delantero. Lograba mantener la longitud de la cadena constante, independientemente de la suspensión. Es decir, cero interferencias: por muy fuerte que apretases los pedales el amortiguador ni se inmutaba. ¿Los contras? Lógicamente variaciones de altura del pedalier al actuar y endurecimiento de la suspensión al ponerte de pie sobre los pedales, motivos que enviaron el concepto al baúl de los recuerdos.
Cannondale Super V Raven 1997
¿Qué es? Una bici con un diseño avanzado a su época. ¿Qué la hizo única? En los ‘90 Cannondale era la referencia en tecnología y podía permitirse experimentos arriesgados como la Raven. En una época en la que los cuadros de fibra de carbono en formato monocasco eran la moda, la marca de Connecticut se sacó de la manga un cuadro formado por una espina dorsal de magnesio, que soportaba dirección, pedalier y fijación de amortiguador, atrapada entre dos tapas de fibra de carbono. Todo se unía con pegamento epoxy... y se despegaba, obligando a cesar la producción cinco años después. Se montaba con un triángulo trasero de aluminio y con sus diferentes horquillas de suspensión, como la Fatty de la imagen, con el sistema hidráulico dentro del tubo de dirección, o con la doble pletina invertida Moto.
Merlin Spaguetti 1997
¿Qué es? Merlin marcó una época en la fabricación de bicis de titanio. ¿Qué la hizo única? Hubo un tiempo en el que las bicis de fibra de carbono no existían, o si, pero en cantidades minoritarias. En esa época, el titanio y su halo de ligereza por ser uno de los productos utilizados en la aeronáutica tuvieron su momento en el MTB. Merlin lanzó en el inicio de los ´90 su primer cuadro, que sería mejorado en esta segunda edición bautizada popularmente como “Spaguetti" por la forma de sus vainas y tirantes. Las demandas de los usuarios venían siendo una mayor rigidez del cuadro, y eso se consiguió creando un cuadro en el que los tubos eran de mayor diámetro, se pasó a una dirección de 1 1/8" (el original era de 1") y el triángulo trasero adoptó unas formas curvadas con dos objetivos: Uno, mayor claridad para el barro y el neumático trasero, ya que el balón de las cubiertas empezaba a crecer, y en segundo lugar, mayor refuerzo en la zona de los v brakes, para limitar la flexión.
CONOCE A FONDO: Merlin Spaguetti (1997)
Gary Fisher Supercaliber 2001
¿Qué es? Con ella se dio el primer paso en las ruedas de 29". ¿Qué la hizo única? La intención de su visionario creador Gary Fisher de revolucionar nuevamente el Mountain Bike. Fisher fue uno de los fundadores de nuestro deporte, junto a Murray, Sinyard, Breeze, Ritchey y otros, alguien que nunca ha sabido parar de evolucionar sus bicicletas. Antes del cambio de siglo ya creía en las ventajas de las ruedas grandes, y comenzó a dar forma a una geometría específica, con horquillas a medida, la Genesis (poco después evolucionada a G2), capaz de dotar a las 29" de la manejabilidad de las 26", pero conservando la capacidad para rodar rápido y superar obstáculos de las twentyniner. En aquella época había otras marcas ofreciendo bicicletas de 29" pero sólo Gary Fisher supo perfeccionar su rendimiento y hacerlas llegar a todos los rincones del planeta.
Specialized S-Works Epic FSR 2003
¿Qué es? La primera doble suspensión en ganar un Campeonato del Mundo de MTB. ¿Qué la hizo única? En 2002 Specialized lanzó una bici única, cuyo concepto exclusivo de suspensión trasera inteligente ha trascendido hasta la actualidad. Sí, has leído bien, casi 20 años después: el Brain. El Brain es el amortiguador inteligente de las Epic, que cuenta con una válvula de inercia que mantiene la suspensión trasera bloqueada pero que es capaz de reaccionar automáticamente a los impactos que llegan desde el suelo para absorberlos. ¿Conclusión? Se mantiene como una bici rígida XC, pero lee el terreno cuando se necesita y aporta comodidad y tracción. Su funcionamiento tiene sus “peculiaridades" de rendimiento, pero es innegable que ha demostrado en innumerables ocasiones su rendimiento en competición, desde el momento de su puesta en el mercado cuando el belga Filip Meirhaeghe se alzaba con el Mundial en Lugano (Italia), en el año 2003, subiendo por primera vez una doble a lo más alto del podio.
Mondraker Summum Pro Team 2010
¿Qué es? La primera marca española en ganar en la “Formula 1" de las bicis. ¿Qué la hizo única? Ganar una prueba de la Copa del Mundo de Descenso no es fácil. La llaman la Fórmula 1 de las bicis, donde se le exige el máximo al material, y donde para ganar hay que tener aprobadas previamente todas las asignaturas, y con nota. Mondraker lo hizo, con una bicicleta sobresaliente basada en su recién estrenado sistema de suspensión ZERO, que después se extendió al resto de dobles suspensiones de la marca, y un cuadro de aluminio con un trabajo de ingeniería espectacular que la dejaba en orden de marcha en los 15,5 Kg. Quizás, probablemente, la más ligera del circuito DH del momento. Para poner a punto geometría y suspensiones contó con nada menos que la mano bendecida del francés Fabien Barel, quien la exprimió todo su jugo para ganar en la histórica prueba de la Copa del Mundo DH 2009 de Maribor (Eslovenia).