PASO A PASO

Km 0. Explanada junto a la carretera y al centro de interpretación, se comienza en dirección al pueblo pero casi inmediatamente, se toma la calleja en bajada a la izquierda entre huertos dirección el molí Vell, por carretera se cruza el arroyo y después se toma la tierra ascendiendo entre terrenos aterrazados hasta girar a la izquierda por una pista que llanea, al principio es ancha pero va estrechándose hasta convertirse en sendero y seguir subiendo de terraza en terraza, se cruza una regadera de cemento y se baja para cruzar el arroyo no ciclable, precaución si lleva agua, sigue el sendero con hierba, despues de un paso difícil que hay que patear, se llega a la Font de l´Hedra, con el puente a la derecha se toma a la izquierda la subida fuerte y difícil por la piedra suelta.
Km. 2,6. Carretera que se toma a la derecha en subida, con vistas de los acantilados, es tendida con varias revueltas y alguna rampa un poco más dura, se deja a un lado la salida de la pista de tierra que se tomará luego, pero se continúa el ascenso hasta el desvío de la Font Blanca tomando la pista derecha, ancha, en perfecto estado y buenas vistas al macizo de escalada. Después de algún tramo de descanso se deja una pista a la izquierda y se empieza a deteriorar aumentando las piedras, el final tiene mayores rampas y las vistas se amplían.
Km. 8,7. Antenas del pico Cogulló, el mirador kilométrico de Meià, se da la vuelta por toda la pista de tierra del ascenso y al llegar a la curva de la carretera se toma a la izquierda un sendero poco marcado al inicio, atención hay que ir por la izquierda porque hay un escalón entre dos encinas y al poco reaparece el sendero, otro escalón y ya la pista comienza a bajar acusadamente, empeora con mucha piedra y una zona destruida, inclinado y ancho pero con escalones, algo técnica pero entretenida y divertida, se pasa junto a una tubería de plástico desenterrada, peligro. En la carretera se retoma la subida, hasta que se sigue por pista de tierra ancha a la izquierda, muy cerca hay una barrera y más adelante una bifurcación que se toma la izquierda, es la que sube más despacio, es ancha y en buen estado con algo de gravilla entre encinas y pinos dispersos.
Km. 15,1. Salida por la derecha, comienza un tramo de ida y vuelta, ahora se sigue recto comenzando una ligera bajada con algún afloramiento rocoso y menos grava, se deja una casa con ganado a la derecha y se sigue subiendo, se llega a la ermita del Puig de Meià que tiene fuente. Se bordea la ermita y se sigue por detrás por un sendero que se desdibuja y desaparece, el final es muy empinado, sin marcas y con piedras, es difícil, se sale a la pista junto a la casa y se toma a la izquierda para desandar el camino.
Km. 18,7. Final del tramo común, se toma a la izquierda la pista en casi continuo ascenso aunque tiene varias rampas exigentes, está rodeada de encinas que casi no proporcionan sombras y salpicada de parcelas de cereal, vid, balsas de agua y casas de labranza, alguna derruida. Se sigue siempre recto subiendo, ignorando todas las salidas de pistas o caminos. Las vistas se reducen al macizo que está por encima a la derecha, ya casi arriba del todo, la pista llanea y vuelven las parcelas de labranza, siguiendo la pista principal se comienza a bajar de forma ligera.
Km. 26. “Cabaña del Pere”, se llega a una pista perpendicular que se toma a la izquierda para comenzar la bajada, al principio suave pero luego la pendiente aumenta por tramos, incluso con varias zonas cementadas, se atraviesa el borde de los acantilados, los hay por encima y por debajo, no hay que distraerse porque hay mucha caída a la derecha, tiene un murete de piedra y barandillas precarias, precaución, también porque la pista tiene muchas piedras sueltas.
Km. 28,7. Barrera metálica y bifurcación para ir a la ermita de Sant Sebastià a la izquierda, al proseguir el descenso se encuentra un viejo horno de cal pegado a la pista. La bajada es acusada pero siempre recto, hay muchos badenes cementados, mucha grava suelta y piedras de mayor tamaño, hay que tener cuidado aunque la pista mejora al llegar a otra muy ancha y perpendicular que se toma a la izquierda continuando la bajada.
Km. 31,15. Se deja la pista ancha y se toma a la izquierda una más estrecha que enfila la torre de la iglesia, poco después se sigue a la derecha en diagonal, una calleja va directo al pueblo, tiene el pasto alto que oculta las piedras. Se entra en el pueblo recto por cemento, atención a no pasarse, se toma una calleja estrecha a la derecha que parece sin salida, pero tiene, un recodo y un pasadizo estrecho y bajo, callejeando se sale a la plaza, todo ya más amplio, se toma a la izquierda junto a una fuente y se termina de bajar a la carretera y a la izquierda.
Km. 31,8. Delante de la última casa se toma la pista de tierra que sube a los campos de labranza sin árboles, llaneando por la pista principal se toma una bifurcación a la izquierda para subir hasta la sombra, las rampas en zigzag dan acceso a las parcelas de labranza a diferente altura. Se sigue por un sendero estrecho con hierba junto a una casa derruida, al salir a un campo labrado se continúa a la izquierda por el borde, luego reaparece el sendero, primero con hierba y luego tierra con algunas piedras. Se llega a una pista estrecha tras un escalón y un árbol estratégico para toparse con él, primero son rodadas y se va ampliando con grava suelta. En medio de la bajada se toma a la izquierda, se va justo por la linde, es también acceso a las fincas cercanas, al poco aparece un acceso a otro campo de labor, se va por la izquierda bordeando el sembrado.
Km. 33,75. Se pasa del labrantío a un olivar y a la derecha reaparece el sendero, vuelve la bajada por tierra con hojas, muy chulo entre los árboles y cada vez con más cantos rodados, se cruza el arroyo que ha venido por la izquierda y campo a través se llega a una pista con zahorra para seguir bajando, todo en sombra con algunos claros. Se llega a una pista ancha en buen estado y se toma a la derecha en bajada, todo lleno de fincas de cereal con árboles en las lindes, algunas ruinas de casas de labor y campos de almendros.
Km. 34,8. Se llega a la carretera, se toma a la izquierda pasando por la báscula, inmediatamente se entra en la calle de la escuela y se comienza a subir, pero se toma a la derecha el carrer Raval de Ratera, luego a la izquierda un pasadizo que da al carrer de Ponent callejeando por el carrer de la Font hasta la plaza de la Font de Caps, donde se gira, para bajar, a la derecha dos veces, desembocando por delante del centro de interpretación al aparcamiento y la carretera.
FICHA TÉCNICA

DISTANCIA: 36,25 Km. TIPO DE RUTA: Circular. mejor época: cualquiera, en verano hay que salir prontito. MÁXIMA ALTITUD: 1.305m. DESNIVEL ACUMULADO: 1.218m. RECOMENDACIONES: aplicar protector solar. nivel técnico/físico: medio. INDISPENSABLE: huella para GPS. CICLABILIDAD: 99,9%, algunos pasos no ciclables. PUNTO DE PARTIDA Y LLEGADA: centro de interpretación del Montsec, Vilanova de Meià, provincia de Lleida. TIPO DE TERRENO: pistas agrícolas en buen estado, tramos con muchas piedras, senderos, pasos por piedras no ciclables y carreteras vecinales. POBLACIONES CERCANAS /habitantes: Vilanova de Meià/400, Santa María de Meià/90.
CÓMO LLEGAR: A Vilanova de Meià se llega por las carreteras vecinales L-913 o L-9132 desde la C-13 y la C-14 respectivamente, desde la capital de la provincia hay 70 Km., Tarragona está a 115, Barcelona 150, Huesca 165, Girona 210, Zaragoza 220 y Castellón a 295 Km.
DÓNDE DORMIR: Hostal-residencia Cal Cirera 973 41 50 81 www.casacirera.com, Casa Rural Cal Viudeta 639 44 24 70 www.calviudeta.com
FLORA Y FAUNA: En los alrededores del pueblo las parcelas pequeñas con olivos están prácticamente todas en desuso, no así los campos donde se cultiva cereal que ocupan las zonas menos abruptas, abunda el quejigo, encina, olivos, vides, almendros y no demasiados pinos.
OTRAS ACTIVIDADES: Hay que perderse explorando los múltiples pasadizos y recovecos del pueblo y en Santa María, es una gozada la cantidad de rincones con encanto que hay, el centro de interpretación del Montsec es imprescindible. Si practicas escalada, está repleto de zonas capitaneadas por las innumerables vías de la Roca dels Arcs, varios dólmenes salpican el territorio como el del Cogulló o la Lloella del Llop, un poco más lejos está la villa romana del Romeral en Albesa, o la ruta de Tragó de Noguera que publicamos en el nº 324 de BIKE. y cientos de kilómetros más en www.montsecloop.com
+ info: Ayuntamiento Vilanova de Meià 973 18 60 07
www.vilanovameia.cat, Diputación Provincial www.diputaciolleida.cat, patronat de turisme de les terres de Lleida 973 24 54 08. www.aralleida.cat, www.gencat.cat, Centro de visitantes del Montsec centro de interpretación del Montsec 634 66 23 41 www.dinosauresdelspirineus.cat y www.montsecloop.com
(*) En móvil mantener pulsado/descargar enlace
En PC botón derecho/guardar enlace como