Concurso de Rutas BIKE. Primer Premio. Pico del Águila-Rodellar-Ainsa (Huesca)

Os presentamos la ruta ganadora de nuestro Concurso de Rutas BIKE, un auténtico desafío que nos relata su protagonista y autor Arturo Lillo, formando parte de un intrépido grupo de endureros que la realizaron, destacando la exigencia física y técnica de la ruta, que es el precio a pagar para disfrutar de unos paisajes sublimes y senderos de extrema belleza.

Arturo Lillo

Ruta Pico del Águila Rodellar Ainsa
Ruta Pico del Águila Rodellar Ainsa

Esta es una ruta muy difícil, técnica y físicamente, que necesita un desplazamiento desde Ainsa (o tener dos vehículos dejando uno al final) para comenzar la ruta y volver al punto de inicio, ya que se trata de una ruta lineal. Aunque son pocos kilómetros en el global, siempre pensando en hacerla en dos jornadas, hay que tener en cuenta que de los 90 kms aproximadamente de la ruta, solamente unos 20 kms son de pista y camino asfaltado, el resto son senderos de todo tipo, hay realmente muchos, algunos los podríamos considerar de ciclo alpinismo, con muchos metros de desnivel positivo, empujando o porteando la bici. Pero vale la pena. Si te gusta el enduro, las bajadas son espectaculares, y para los que conocemos Ainsa y sus rutas, llegar a Morcat bajando desde el Pueyo de Morcat no tiene precio, y seguir bajando por País de Lobos..., disfrute asegurado.

Concurso de Rutas BIKE. Primer Premio.  7
 

En septiembre, que fue cuando realizamos la ruta, es muy buena fecha, por la estabilidad y sequedad del tiempo. El día todavía es largo, y hay tiempo de sobra si estás fuerte físicamente, para solventar cualquier percance. Hay que tener previsión y reservar en Rodellar para dormir, y si se realiza en agosto o septiembre, hay que llevar muy poca ropa en la mochila: con un traje de baño, un chubasquero como abrigo, unas chanclas, camiseta y calcetines de repuesto te puedes enfrentar a la ruta.

Concurso de Rutas BIKE. Primer Premio.  3
 

Ver cómo desaparece la furgoneta con el remolque de las bicis desde el Pico del Águila te deja pensando que la aventura comienza y hay que volver a Ainsa. La primera bajada del Pico del Águila a Belsúe, el porteo hasta Ibirque y su bajada a Nocito y la posterior de Otín al fondo del Mascún te dejan las piernas y el cuerpo preparado para el descanso.

El primer día de ruta tenemos agua en el kilómetro 23, en el Santuario Refugio de San Urbez, en el 26 también en Bentúe de Nocito, y en el 34 en Bara, luego ya es difícil encontrar agua hasta Rodellar, agua de río como mucho. Nosotros reservamos para hacer noche en el Aparta hotel Valle de Rodellar, a medio kilómetro del centro del pueblo, y al ser casetas individuales es muy recomendable para guardar las bicis y no molestar a nadie.

Concurso de Rutas BIKE. Primer Premio.  2
 

El segundo día comienza con un porteo largo que nos lleva a la margen izquierda de la parte superior del Mascún por un sendero que luego baja y te sumerge en el fondo del barranco. No entiendes cómo vas a salir de allí a no ser con cuerdas y neopreno. Pero no, desde el fondo del primer rápel del Mascún, (para los que lo hayan hecho con cuerda y neopreno), cuando empiezas el barranco y por la misma franja que te ha dejado llegar al paso del agua con una pared de muchos metros encima, te deja salir de él a veces pedaleando, a veces empujando y a veces medio escalando. Al final sales a unos antiguos caminos que nos devuelven a la civilización hasta que llegamos a Morcat y volvemos a Ainsa. Una gran aventura.

Concurso de Rutas BIKE. Primer Premio.  1
 

En esta segunda parte hay que prever que está muy difícil encontrar agua en los primeros kilómetros. Hasta que no salimos del Mascún y llegamos a los pueblos por donde pasa el final de la ruta es muy difícil, y en los primeros no hay ni fuente pública o no tienen agua. En nuestro caso fue en el Pueyo de Morcat, km 73,25 del segundo día, donde encontramos un grifo al lado de la carretera, y llegamos justos porque pensábamos que en el anterior pueblo habría, y hasta allí son muchas las horas que te pasas en bajar y salir del Mascún.

En Ainsa es fácil contratar una furgoneta que te lleve hasta la salida en el Pico del Águila. La mayoría de empresas de deportes de aventura ofrecen ese servicio. Nosotros nos auto limitamos a nueve bikers que son los que caben en una furgoneta con remolque. Hay que llevarse un bocata y barritas para pasar el día, que por supuesto tanto en Ainsa como en Rodellar no hay problema en que te los preparen el mismo día. Y por supuesto hay que ir en un grupo que tengas muy claro el nivel físico de todos para que no haya problemas de pájaras o desfallecimientos. Es una ruta muy exigente, se portea muchas veces la bicicleta. ¡A disfrutarla!, es una de esas aventuras que no olvidas nunca.

PASO A PASO

Ruta Pico del Águila Rodellar Ainsa mapa
 

Km 0. Pico del Águila. Con sus 1609 m, es un observatorio natural de la plana de Huesca. Se accede desde Mesón Nuevo por la carretera que sube a las antenas. La bajada hasta Belsúe (1030m) es toda por sendero. Existe la opción de bajar hacia el embalse de Santa María de Belsúe por un sendero en dirección a Santa Eulalia de la Peña y la Peña de San Miguel, pero es más largo el recorrido.

Km 12: Lúsera. Típico pueblo abandonado de la Sierra de Guara, actualmente se están rehabilitando casas y vive ya alguien.

Km 16.9: Ibirque. Ruinas. A diferencia de Lúsera, a Ibirque no llega ni carretera ni camino, sólo sendero. Accedemos después del primer porteo “serio” de la ruta. Se sube por el fondo de un barranco hasta un portillo de animales “cerrarlos por favor”. A partir de allí ya es ciclable, y la bajada hacia Nocito y al Refugio y Santuario de San Urbez es espectacular.

Km 18.7: Bajada de los Ninos.

Km 23.5: Refugio y Santuario de San Urbez, primer punto de agua del primer día. Un buen sitio para recuperar fuerzas. Cuando nosotros hicimos la ruta todavía no estaba abierta. Ahora, llamando para confirmar, sería un buen sitio para recuperar fuerzas comiendo, que el tramo que queda hasta Rodellar es de lo más complicado y técnico de la ruta.

Km 34: Bara, último punto de agua potable del primer día. Desde San Urbez a Bara nos dirigimos por un interminable sendero con continuas subidas y bajadas. Todas, Absolutamente todas se pueden hacer, las subidas y las bajadas, pero posiblemente acabes muerto. Nosotros, que ya hace bastantes años que ciclamos en Guara, tenemos un dicho: “Guara mata”. Hay que reservar y empujar en alguna subida, si no, pasa factura. Entremedio tenemos el despoblado de Bentúe de Nocito que tiene una fuente.

Km 38: Nasarre. Otro de los pueblos despoblados de Guara, donde solo se puede llegar por senda. En este solo encontraremos ruinas.

Km 42.7: Otín. Otín es más conocido porque para realizar el descenso del Mascún o el Gorgas Negras accedes a él por una de las sendas que vienen de Rodellar, y es la que nosotros bajaremos hasta el fondo del barranco. Primero pasaremos por el Dolmen de Losa de Mora. Lugar donde parar y hacerse fotos. Nos queda la bajada al fondo del Mascún por un sendero muy de gravilla gorda como el que se coloca en la base de las vías del tren. El Mascún en verano no suele llevar agua en el tramo que falta hasta Rodellar, a no ser que se venga de unos días de mucha lluvia. En cualquier caso no será imposible de cruzar pues es un tramo muy horizontal hasta el sendero que remonta a Rodellar.

Km 47: Rodellar, Aparta Hotel Valle de Rodellar. Fin primera jornada. Desayunad bien, porque nada más comencemos a pedalear nos vamos a enfrentar con la subida por las Portelladas hasta la Peña Picarda de 1170m, donde llegaremos porteando a ratos y el último km de porteo seguido. Una vez arriba se suceden continuas bajadas y subidas hasta que bajamos a la faja del Mascún un poco más arriba de los Oscuros de Otín, paso clave del descenso del barranco del Mascún. Accedemos al fondo del primer rápel del descenso del Mascún por la primera faja. Nos hacemos fotos como si no hubiera un mañana.

Km 57.50: Fajas del Mascún. Salimos del barranco. Continuamos la faja en horizontal para salir del barranco. Por la faja y el barranco que viene del Molino de Letosa tendremos que ir con cuidado ya que es el lugar más expuesto de toda la ruta, pasos de andar-escalar fáciles con la bici a un lado y mucho “patio”. Nada más salir una pista que nos parecerá “preciosa” nos espera.

Km 69.8. Las Bellostas. En la época que hicimos esta ruta, nos sorprendió que siendo Las Bellostas un pueblo al que se llega por carretera asfaltada no hubiera una fuente con agua. Fuentes había, pero sin agua. Encontramos a un vecino que amablemente nos dejó llenar unos botellines en su casa.

Km 73: El Pueyo de Morcat, primer punto de agua del segundo día. En el Pueyo no vimos a nadie, pero había una fuente con grifo en la que pudimos calmar la sed, suele ser mediodía cuando llegas.

Km 77.1: Cima de Morcat. Después de casi 20 kms de pistas y algún tramo de asfalto ya echas de menos una senda. La recompensa de llegar a Santa María de Morcat por un sendero es inmensa, y continuar con la bajada de País de Lobos te devuelve las fuerzas.

Km 85: Guaso, última bajada, último disfrute. La bajada desde Guaso hasta la A-2205 fue en su momento unas de las míticas de Zona Zero, nosotros hacía mucho tiempo que no bajábamos por ella. Bajada rápida y con saltos naturales que es un gran final de fiesta.

Km 90: Ainsa, fin de ruta.

FICHA TÉCNICA

Ruta Pico del Águila Rodellar Ainsa perfil
 

DISTANCIA: 90 km. TIPO DE RUTA: Lineal. mejor época: primavera, verano, otoño. MÁXIMA ALTITUD: 1.622 m, Pico del Águila. DESNIVEL ACUMULADO: positivo 2.826 m. Negativo: 4.022 m. RECOMENDACIONES: Ser previsores con las provisiones de agua, no hay muchos puntos de abastecimiento.  nivel técnico/físico: Alto, hay muchos tramos de portear la bici.  INDISPENSABLE: GPS. CICLABILIDAD: Numerosos tramos de porteo de bici. PUNTO DE PARTIDA: Pico del Águila.  TIPO DE TERRENO: Predominio de senderos, 20 km de pista y asfalto.  POBLACIONES CERCANAS /habitantes: Ainsa/2.150, Sabiñánigo/9.250. 

CÓMO LLEGAR: Ainsa es un cruce caminos y la ciudad de Zona Zero, paraíso del enduro de España.

DÓNDE DORMIR: Casi todos los hoteles de Ainsa disponen ya de zonas específicas para guardar la bici con opción de cargar las baterías de las e-bikes. Destacan el Dos Ríos, Sánchez y Mesón de l’Ainsa. Y por supuesto el Albergue Mora de Nuei.

FLORA Y FAUNA: Guara es una de las zonas más despobladas de España. Sobre todo debido a su altura y su agreste entorno. Vamos a encontrar bosques de pinos, pero el terreno es del roble y la carrasca. Tierra y roca caliza principalmente. Abundan los jabalís y las rapaces de gran tamaño.

OTRAS ACTIVIDADES: Rodellar se puede considerar uno de los destinos mundiales más importantes de la escalada y el barranquismo, y gracias a las bicis de enduro también se está poniendo de moda en el mundillo biker.

DESCARGAR TRACK

(*) En móvil mantener pulsado/descargar enlace
En PC botón derecho/guardar enlace como

Estas son las ganadoras del Concurso de Rutas BIKE

Relacionado

Concurso de Rutas BIKE. Estas son las ganadoras