4 síntomas de un posible sobreentrenamiento

Cuando nuestra capacidad de adaptación al esfuerzo se ve disminuida por un exceso de entrenamiento en relación al tiempo dedicado al descanso entramos en una situación descrita, en muchas ocasiones como sobreentrenamiento.

Miguel Angel Sáez. biketraining.es

Síntomas de un posible sobreentrenamiento
Síntomas de un posible sobreentrenamiento

Esta situación nos impide seguir mejorando, con lo que es importante que sepamos detectarla. Te hablamos sobre 4 de los síntomas más comunes cuando estamos sobreentrenados.

1: FRECUENCIA CARDÍACA ELEVADA

Este es uno de los parámetros más fáciles de controlar en nuestro día a día y sin duda, uno de los primeros en dar señales de que alguna cosa está ocurriendo en cuanto a nuestro nivel de fatiga.

Síntomas de un posible sobreentrenamiento. Detalle 3
 

Infinidad de estudios científicos han demostrado que en situaciones de sobreentrenamiento la frecuencia cardíaca basal o de reposo aumenta, se eleva por encima de nuestros valores habituales. Señalar que no es suficiente con detectar el aumento de la frecuencia cardíaca por un solo día, sino que lo realmente significativo e indicativo de un posible sobreentrenamiento es la tendencia y no un sólo día puntual. Por ese motivo, si observas que tu pulso de reposo está más elevado de lo normal durante algunos días seguidos, en una fase dura de entrenamiento, puede indicar, junto a otros parámetros que también deben darse, que estás entrando en una fase de sobreentrenamiento.

2: HRV BAJO

El HRV (Heart Rate Variability) o variabilidad de la frecuencia cardíaca es otro aspecto que pueda darnos información relevante sobre si estamos o no sobreentrenados. Explicado de una manera sencilla, el HRV consiste en el tiempo que discurre entre latido y latido. A partir de ese tiempo se puede medir su variabilidad y con ella, el estado de nuestro sistema nervioso autónomo.

Niveles bajos o descensos del HRV muestran un aumento en la actividad del sistema nervioso simpático y por tanto, un predominio de procesos catabólicos, mala recuperación y menor capacidad al esfuerzo físico. Por el contrario, aumentos del HRV reflejan una mayor actividad del sistema nervioso parasimpático y con ello predominio de procesos anabólicos, mejor capacidad de recuperación y adaptación al esfuerzo.
Es evidente que los descensos de HRV sostenidos en el tiempo nos muestran una tendencia que podría ser coincidente, sin duda, con un proceso de fatiga crónica o sobreentrenamiento.

Síntomas de un posible sobreentrenamiento. Detalle 1
 

3: INSOMNIO

Nuestra capacidad de conciliar el sueño y de que este tenga un efecto reparador puede disminuir también cuando estamos inmersos en un periodo de sobreentrenamiento. Esta circunstancia se debe, al igual que en el caso de la disminución del HRV, por una elevada actividad del sistema nervioso simpático, que no sólo promueve procesos catabólicos (destrucción de tejidos y escasa recuperación) sino que pone a nuestro organismo en sitación de alerta, en los que se inhibe la capacidad de dormir y con ello, también la de recuperar entre entrenamientos o, simplemente, en el día a día.

4: AUMENTO DE PESO CORPORAL

Por paradójico que parezca, entrenar más de la cuenta puede acarrerar problemas para controlar el peso corporal, tendiendo este a elevarse por encima de los valores habituales.

La explicación reside en el aumento en la segregación de cortisol, una hormona catabólica que sitúa a nuestro organismo bajo un mayor estrés, provocando a su vez un aumento de glucosa en sangre. Los mayores valores de glucosa en sangre acaban convirtiéndose en grasa, que, a la postre, explican el aumento de peso de algunos deportistas cuando por el entrenamieto y la falta de descanso, acaban segregando más cortisol y aumentan su porcentaje graso.

Cansancio y anemia

Relacionado

Cansancio y anemia ¿Notas bajón y desgana?