Ángel Suárez es presente y es futuro. Tras su primer podio en Copa del Mundo en Snowshoe termina de la mejor manera una temporada que da muchas esperanzas para el próximo año. El gallego ha conseguido romper los largos años de sequía que nos separan de los Misser, Vázquez, Saiz y compañía, en esos días en que ver a un español en un podio internacional era algo normal. Ángel ya ha conseguido el histórico podio, pero esto no termina aquí. Nos hemos puesto al habla con él días después de la carrera de Snowshoe.

¿Recuerdas dónde estabas cuando David Vázquez hizo el anterior podio en Copa del Mundo, en Vigo 2007? Tú debías de tener 11 años; siendo como eres de Vigo, no estarías en Coruxo viéndolo ¿no?
En ese momento la verdad es que no seguía el descenso. Había ido ese fin de semana a ver la carrera el sábado, los entrenamientos, porque mi padre tenía una tienda de motos en la que vendía Honda, y yo, que ya corría en motocross, o bien corría para Honda o iba a correr al año siguiente, y nos pasamos simplemente para ver el equipo de Honda de DH (mítica y revolucionaria bici, que llevaba Greg Minnaar), porque tanto a mi padre como a mí nos gustaba muchísimo la marca y esas bicis. En ese momento, en cuanto a bicis, lo que más me llamaba la atención era el four cross.

En 2018 conseguiste tu primer top 10 en Copa del Mundo, en 2019 la lesión que sufriste parecería que podría cortar tu progresión, pero llega 2020 y estás más fuerte que nunca ¿Cómo conseguiste aprovechar así el año en blanco?
Pues sí, el tema de la lesión, después de 2018 fue un p…ada. En 2015 hice ya un 16 en una Copa del Mundo en Suiza, no tenía equipo, corría por mi cuenta, y también tuve un par de resultados más cerca del top 20. Era el primer año en que realmente tenía algo de experiencia e hice toda la Copa del Mundo seguida, era mi segundo año elite. En 2016 ya entré en YT por primer año, y tuve algún problemilla porque la bici me quedaba pequeña, y venía acarreando problemas con los hombros de los años anteriores y las lesiones que ya tenía de la moto y la verdad es que no salió muy bien la temporada, no hice ningún top 20 ese año, la verdad es que fue bastante mal. Me operé de los hombros, tuve un percance en uno de ellos y me perdí el año 2017 por completo, entero. En 2018 volví, tuve algún fallo mecánico a principio de temporada, una caída en Fort William cuando iba segundo en el primer parcial, luego ya hice el top 10 en Mont Sainte-Anne, en el mundial iba súper bien y me caí a falta de dos curvas, peleando por hacer quinto. Así terminé el año…

Y entonces te lesionaste…
Sí, después llegó la lesión. Yo ya me había operado del hombro derecho dos veces y una vez del izquierdo y en 2019, en la primera carrera, me volví a dislocar el hombro izquierdo. En principio intenté seguir corriendo, a la siguiente Copa del Mundo fui, pero no era capaz de competir, tenía muchísimos problemas de dolores y a nivel nervioso, se me dormía un poco el brazo y entonces me volví a operar… En todo este proceso de lesiones y perder carreras entre medias veía que tenía muchos momentos en que mostraba bastante velocidad y me notaba muy capaz de hacerlo bien. Yo seguí confiando en el procedimiento, el entrenamiento, en mi trabajo… todo el mundo se esfuerza, y yo también me esfuerzo un montón para sacar mi mejor versión siempre. Intenté centrarme lo más posible en mi manera de hacerlo. Yo sabía evidentemente que si apenas había conseguido estar una vez en el top 10 y había perdido un año por completo, me costaría todavía más llegar al nivel, pero hice lo que pude para estar ahí y al final funcionó bastante bien.

Estar en un equipo más montado a tu alrededor ¿ha significado la diferencia para ver este año a Ángel Suárez en un podio?
Tengo muchísimo apoyo por parte de Commençal. Es una marca a la que le gusta muchísimo la competición, y quieren rendir al máximo. Creo que es un muy buen sitio para estar cuando el objetivo sigue siendo estar en las posiciones delanteras y, en su momento, que llegue la posibilidad de ganar carreras. En Commençal la sensación de familia es muy real. Tanto Max como Yannick vienen a casi todas las carreras, están súper cercanos, y esas son cosas que ayudan.

Tú eres la punta de lanza del resurgir del DH en nuestro país. ¿Cómo ves el futuro con juniors como tu compañero Pau Menoyo o Aina González…?
Es verdad que Pau lo está haciendo muy bien, y Aina. Creo que Pau un poco mejor, con muy buenos resultados. Le está costando un poco ser constante, pero lo veo con bastante progresión y con posibilidades de hacerlo bien en la categoría élite. Es posible que a Aina le costará un poco más, por distancias de tiempos con respecto a las elite, en cualquier caso, desde mi punto de vista echo bastante en falta que haya más gente. Creo que al final habiendo uno o dos juniors buenos la probabilidad de que salga alguien muy bueno es siempre más baja que si hubiera cuatro o cinco. La carrera de un deportista es muy larga y pueden pasar muchas cosas.

Ya tienes experiencia guiando a jóvenes riders en los pasados YT Mob. ¿Ayudas a Pau en su progresión?
Es algo que me gusta muchísimo. Lo hice con Óisin (O´Callaghan) y Guy (Johnston), que eran los chavales que estaban en YT el año pasado, salieron del World Tour que había hecho con la marca. Tuve una relación súper cercana con Óisin, estuvo viniendo muchísimo a mi casa y la verdad es que él después hizo una temporada increíble. Ganó el mundial, ganó las dos primeras carreras de la Copa del Mundo..., me encantó ser parte de eso. Con Pau es un poco diferente, porque él tiene su entrenador, hacen las cosas con su método, que no encaja con el punto de vista que tengo yo de cómo hacer las cosas, pero eso es normal, cada uno tiene su idea, la dirección en la que quiere ir y cada opción es válida. Cada uno tiene que hacer lo que le sienta bien para seguir adelante y mejorar, y a Pau le va súper bien.

El camino para llegar donde estás ha exigido sacrificios. ¿Crees que has recibido el apoyo que merecías?
Claro que hay sacrificios, y sacrificios de mucho tipo, pero sí que es verdad que yo recibí apoyo, y sobre todo apoyo de parte de mi familia, que creo que es una de las partes más importantes. Yo venía de correr en moto, tuve que dejar de competir por problemas económicos. Mi padre no me pudo ayudar mucho al principio, me intentaba dar largas un poquillo, más que nada porque no quería que me involucrara muchísimo en la bici sin tener los medios para ayudarme. Poco a poco fueron mejorando las cosas, yo también me hice un poco más mayor y a partir de los 18 años ya fue cuando empecé a tomármelo un poco más en serio, con algún percance, evidentemente perdí esas dos temporadas, pero sí que es verdad que tuve suerte, porque rápidamente encontré un equipo oficial, me ayudaron, confiaron muchísimo en mí a pesar de las lesiones y estoy súper agradecido a YT por eso. Sigo teniendo con ellos y con Martin (Whiteley, team manager del equipo) muy buena relación, Aaron (Gwin) también fue una parte primordial en ese momento. Confiaba en mí, nos llevábamos muy bien, y siempre quiso ayudarme, la verdad es que de manera súper-desinteresada. Si no hubiese tenido equipo, al final hubiese corrido por mi cuenta, pero no hubiese sido tan fácil llegar a donde llegué. Evidentemente no es un camino de rosas, y más cuando las cosas me fueron como a mí con las lesiones y años en blanco.

¿Quiénes son tus mejores amig@s en el circuito?
Como te decía tengo muy buena relación con Aaron. Sí que es verdad que no hablamos muy muy a menudo, pero estoy super-agradecido por todo lo que hizo por mí, y es alguien que desde la distancia, sé que está algo pendiente, tampoco exageradamente, pero sí que está pendiente. También mi mecánico del año pasado, que era mi amigo de casa, uno de mis mejores amigos, ahora ya no es mi mecánico pero sigue siendo mi amigo. También hice muy muy buenas migas con mi nuevo mecánico. Con Álex (Marín) siempre me llevé genial y tenerlo ahora como compañero de equipo la verdad es que es un gusto porque hace los fines de semana súper-llevaderos, nos ayudamos un montón con cosas, como líneas. Siempre tener a tu lado un piloto rápido con quien hablar y cambiar información es súper guay. Y alguien que me cae súper súper bien y que es algo más reciente, siempre me llevé muy bien pero ahora más, es Amaoury Pierron. Es un tío súper súper guay, súper natural, no tiene problemas, no está compitiendo cuando está fuera de la bici, siempre está dispuesto a pasar un buen rato y disfrutar y es súper respetuoso con la gente

2015 top 20, 2018 top 10, 2020 top 10 en la general de la Copa del Mundo, 2021, primer podio… ¿Te ves en 2022 en lo más alto del podio de una Copa del Mundo?
Sinceramente mi objetivo y el objetivo de Commençal, por eso estamos trabajando juntos, es para que pelee por ganar carreras. Ellos confiaban en que este año fuera capaz, no me fueron las cosas del todo bien, tuve algún problema en alguna carrera, encadené un par de carreras malas que me hicieron perder un poco la confianza y no me sentía del todo bien y en Snowshoe fui capaz de volver a ser yo mismo, que siempre es muy importante para mí. Vamos a pelear todo lo posible para eso que pase el año que viene, aunque creo que antes viene un poco más de ganar constancia, siendo sincero, porque creo que para mí es algo muy importante: tener constancia y no hacer un día aleatorio un resultado bueno y que los demás sean un desastre. Tal vez esto por una parte lo complica un poco más para llegar a ganar una carrera, porque siempre que corres pensando en constancia en la general tienes que ir un puntillo para atrás, pero creo que desde mi punto de vista y mi carácter es como mejor encaja en mí. No creo en lo ocasional sino en lo que va pasando poco a poco y se va logrando a medida que se va ganando, y tiene que llegar el momento para hacerlo, pero por supuesto es ese. Ya era ese este año, aunque se complicó un poco. Tengo muchísimas ganas y como siempre voy a hacer todo lo posible para seguir mejorando y dar un pasillo más para luchar por ello.
