Jerome Clementz y Tracey Moseley estrenaron, al final del calendario de las Enduro World Series de 2013, los tan ansiados títulos de Campeón Mundial de esta modalidad. Jared Graves, Richie Rude, Cecile Ravanel, Sam Hill… son solo algunos de los nombres que han hecho historia proclamándose con este reconocimiento internacional, pero todos ellos tienen algo en común… nunca han vestido el maillot arcoíris, ya que esta modalidad, nunca ha estado acogida como una competiciones oficiales de la Unión Ciclista Internacional, con lo que las EWS han seguido su propio camino en estos más de 5 años de vida. Con mucho éxito y proyección, siendo todo un referente en materia de organización de carreras con un circuito itinerante que siempre ha buscado lugares emocionantes donde recorrer sus caminos, pero sin el reconocimiento que supone estar dentro del calendario mundial de este organismo.
Esta situación acaba de dar un giro de 180º, con el anuncio por parte de las EWS de su recién firmado acuerdo con la UCI para continuar la trayectoria y consolidación de esta disciplina y contar así, con una visibilidad y prestigio aún mayor.
“No es un secreto que hemos mantenido una estrecha comunicación con la UCI durante los últimos seis años. Este acuerdo ha tardado mucho tiempo y después de la elección del nuevo presidente de UCI, David Lappartient en 2017, nuestra relación se ha fortalecido y las negociaciones se han acelerado. Ahora me complace anunciar que el EWS y la UCI comenzarán a partir de hoy una nueva forma de trabajar juntos para lo mejor del deporte, que mantendrá la posición de las EWS en la cima”. Ha declarado Chris Ball, director de las EWS.
Una nueva era
La integración de las EWS a las normativas y procedimientos de trabajo de la UCI supondrá una nueva etapa en la que se tendrá que asesorar a la Comisión de Mountain Bike de este organismo y entrenar sus comisarios para los requerimientos y exigencias de estas carreras tan exigentes de más de 5 horas de duración, y algo que también es muy importante, integrar las políticas y procedimientos antidopaje de la UCI, algo de lo que las EWS han carecido hasta la actualidad suponía una especie de vacío en su reglamento de políticas de control de doping.
La directiva de las EWS ha asegurado que el espíritu y el formato de carreras se mantendrá inalterado, continuando su “tour” alrededor del mundo en busca de los mejores senderos y sedes ubicadas en lugares de ensueño, como la oscense de Aínsa, sin ir más lejos. Además, el maillot arcoíris que se estrenará en 2019 se ampliará a un nuevo título de ganadores por equipos una vez concluido el calendario anual Trofeo de las Naciones, con el propósito de promover los valores y ética del trabajo en equipo y suponer una nueva motivación a esta competición.
"Estoy deseando que la disciplina del Enduro se una a las modalidades de ciclsimo reconocidas por la UCI gracias a la inclusión de las EWS en su calendario Internacional de Mountain. Este campeonato, muy popular, incluye no menos de ocho rondas que son de gran interés deportivo, e impecablemente organizadas. Gracias a esta asociación, ahora se beneficiará de un alcance internacional más amplio y una capacidad sin precedentes para desarrollarse a través de nuestras 190 federaciones nacionales. Además, estoy convencido de que el relanzamiento del Trofeo de las Naciones atraerá a un número cada vez mayor de bikers, motivados por la idea de ser galardonados con el icónico maillot arcoíris de la UCI junto a sus compañeros de equipo", son las palabras del presidente de la UCI, David Lappartient.