PASO A PASO
KM 0: Partimos de la iglesia de nuestra Señora de la Asunción, en la localidad de Nanclares de la Oca. Comenzamos la ascensión a través de la pista que da servicio al parque eólico. Nos toparemos con porcentajes sostenidos de entre el 10 y 13%. Ganaremos altitud rápidamente.
KM 2,5: Un obvio cruce a la derecha nos lleva hasta la tubería que en caso de sequía suministraría agua al municipio de Vitoria mediante las aguas del acuífero de Badaia.
KM 3,8: Abandonamos la pista paralela a la tubería para iniciar un ascenso por senderos más estrechos entre encinas, lentiscos, madroños... Pronto llegamos al término de "Kortalde", dominado por una amplia pradera y varios pozos de agua donde no será raro ver al ganado pastando.
KM 10: Tras 550 m de ascenso llegamos a los rasos de Badaia, previamente hemos cruzado el término de "Lorritxo" y pasado justo al lado de la sima "Linazabal" una de las 149 registradas y cartografiadas por el GEA (Grupo Espeolológico Alavés). Nuestra ruta continua dirección norte en busca del refugio de "Askegi". Pronto se abren amplias vistas de la llanada alavesa, el valle de Kuartango, la sierra Cantabria e incluso el San Lorenzo (cima de La Rioja), y por supuesto del macizo del Gorbea.
KM 12: 980 m de altitud. Llegamos a la casa de juntas de la mancomunidad de la sierra Badaia, la llamada. "Askegi". También es un refugio y una zona muy utilizada para albergar los almuerzos de senderistas y ciclistas que transitan Badaia.
KM 18,5: 898m de altitud. Estamos en "Ganalto". Límite norte de la sierra. Su emblemática cruz preside este lugar. Las vistas son majestuosas, Aizkorri, Aratz, Gorbeialdea... 360 grados de puro disfrute. Desde aquí, tras la pertienente foto, comenzamos un divertido descenso hacia el portillo de "Arnate".

KM 24: Nos adentramos en un frondoso hayedo en la zona de Abornikano, rodando por un precioso camino junto al río Baias.
KM 26,4: Una cancela de color verde nos indica que hemos llegado al término de "La Encontrada". Su caserío y sus pastos de incomparable belleza, son testigos de una gran pasión ganadera. Cruzaremos un sólido puente medieval y cruzaremos sobre las aguas del Baias a través de un puente colgante. Un lugar absolutamente mágico.
KM 28,3: Tras el pertinente refrescón en el agua del río Baias, llegamos a la localidad de Lukiano, en pleno valle de Zuia.
KM 30: Cruzamos el concejo de Aperregi, donde podremos reponer agua en alguna de sus fuentes. Tomamos el camino rural asfaltado dirección este para afrontar nuestro próximo ascenso, el que nos llevará hasta las campas de "Landederra". En este camino se observa el uso gandero de estos terrenos, numerosas reses nos acompañaran mientras difrutamos de las vistas de las peñas de Oro... La flora es exhuberante; alisos, avellanos, encinas, robles, hayas... un espectáculo para los sentidos.
KM 33: Abandonamos el camino rural para tomar una pista en claro ascenso, las campas de "Landederra", son el inicio del conocido barranco de la Oca, desde aquí podríamos subir a las conocidas cumbres de "Armikelo", "Olazar", "Amaritu"... pero eso lo dejaremos para otra ocasión.
KM 34,3: Llegamos al manantial de "Urkimaitu", línea divisoria entre las sierras de Badaia y Arrato. En este punto nos aguarda una dura rampa con pendiente máxima del 20% y terreno suelto, deberemos emplearnos a fondo para no echar pie a tierra. La recompensa a nuestro esfuerzo será enorme, espectaculares vistas del Gorbea y un descenso vertiginoso y divertido.
KM 35,5: Iniciamos un descenso de 3 km por el valle de "Ziarte" a través de 2 maravillosos single tracks, los conocidos como "Descapuchados" y "La secreta". Los puntos azules pintados en rocas y tocones nos ayudarán a encontrar la entrada de estas cerradas, divertidas y ratoneras sendas.
KM 38,5: Terminamos el descenso al llegar al cauce del río Goros, el cual suele discurrir de forma subterránea la mayor parte del año. Una cómoda pista nos llevará hasta la población de Hueto Arriba.
KM 40: Avanzamos de forma tranquila en terreno llano, rodeados de campos de cultivo, símbolo indiscutible de la llanada alavesa. Veremos las históricas torres de Martioda y Mendoza y a nuestra derecha los molinos eólicos de Badaia.
KM 45,4: Llegamos al pueblo de Trespuentes, cruzamos sobre su puente las aguas del río Zadorra.
KM 47: Llegamos al concejo de Villodas. Terminaremos nuestra ruta utilizando la Vía Verde del Zadorra, la singular vista de la abandonada cárcel de Nanclares se abrirá a nuestro paso
KM 51: Llegada a Nanclares de la Oca. Hemos disfrutado de una ruta de puro MTB en un territorio que enamora a quien lo conoce, la sierra brava de "Badaia".
FICHA TÉCNICA:

Distancia: 51 km. Tipo de ruta: circular. Mejor época: Primavera, Verano, otoño. Máxima altitud: 1.029 m. Desnivel acumulado: 1.250 m. Nivel técnico/físico: Medio. Tipo de bici recomendada: Cualquier MTB, lo ideal sería una doble de entre 100 y 140 mm de recorrido. Punto de partida y llegada: Nanclares de la Oca (Álava).
CÓMO LLEGAR: Desde Vitoria: Utilizando la A1 dirección Madrid. a tan sólo 15 km. Desde Bilbao: AP 68 direccion Logroño, a 60 km de distancia. Desde Burgos: AP1 dirección Irún, a unos 100 km aprox.
FLORA: Amplias masas boscosas de encina, también hayedos, robles centenarios, madroños, alisos, arces campestres y de Montpellier...etc
FAUNA: Jabalí, corzo, zorro, colonias de buitre leonado, azores, milanos, tejones... y pors supuesto gran cantidad de ganado.
RECOMENDACIONES: Imprescindible seguir el track con un GPS, hay una gran cantidad de cruces y senderos imposibles de descifrar de otro modo. Ser autosuficiente con la comida, el agua y los repuestos mecánicos, es probable que no nos crucemos con ninguna persona en todo el trayecto (a excepción de los pueblos).
Descarga el TRACK GPS