La ruta tiene como punto de partida y final la población de Monforte de Lemos, en el sur de Lugo, capital de la Ribeira Sacra lucense y localidad de paso del Camino de Invierno a Santiago, que se bifurca en Ponferrada para evitar las alturas de o Cebreiro en época de mal tiempo.
El terreno de la ruta es principalmente pista forestal amplia, con algunas zonas de enlace sobre asfalto y apenas dificultad técnica pero sí física debido a las largas subidas sobre todo la inicial desde desde el Val de Lemos hasta el Alto do Castro (Pico Legua) que es la cumbre de esta ruta.
Desde el Alto do Castro tenemos unas vistas de toda la zona montañosa del sur de Lugo, de izquierda a derecha, valle de Sarria, Pico Oribio (1447 mts), Serra da Escrita, al fondo cumbres de Ancares, cumbres de O Courel (Formigueiros 1641 mts y Pia Paxaro 1604 mtrs), Pena Trevinca (2127 mts), Serra de Queixa, con Cabeza de Manzaneda (1781 mts) como pico más alto. Desde allí descenderemos un 1 km aproximadamente hasta la Mesa dos Catro Cabaleiros, donde indica la leyenda que se juntaban los alcaldes de O Courel, A Pobra do Brollón, O Incio y Samos, tradición que se retomó de nuevo desde hace unos pocos años. Tras un nuevo paso por el Pico Legua y bajar un cortafuegos, acabaremos discurriendo por la ladera del monte que habíamos ascendido, pudiendo disfrutar de las vistas del valle del río Louzara, y en paralelo a la Serra da Escrita.
Después llegaremos a la reserva de la naturaleza de Paramedela, momento destacado de la ruta y que nos ascenderá hasta unas hermosas vistas del valle del río Loureiro, un río que atravesaremos en la ruta. Otro río protagonista de la ruta será el Lor, un afluente del Sil que es el más importante de la vecina Serra do Courel, la sierra más salvaje y recóndita de toda Galicia.
PASO A PASO
Km 0. Salimos del Campo da Compañía de Monforte de Lemos, llamado el Escorial Gallego por su similitud al monumento de San Lorenzo de El Escorial, en dirección al barrio de As Cruces, donde al pasar el segundo paso a nivel giraremos a la izquierda, continuando la señalización de Camino de Invierno en dirección contraria.
Km 6. Iniciamos la primera subida suave que nos lleva hasta el alto de Reigada, que separa el valle de Monforte con el de A Pobra do Brollón.
Km 8. Desde este punto iniciamos una bajada hasta el pueblo de Cereixa donde cruzaremos la carretera N-120 dirección A Pobra do Brolloón.
Km 10.5. Nos desviamos a la izquierda por un camino rural que se aprecia muy poco pegados a una finca, dejando ya el Camino de Invierno, que nos llevara hasta el pueblo de Castrosante donde cogeremos un trozo de asfalto, atravesamos la carretera de A Pobra de Brollón a O Incio y continuamos hacia el pueblo de A Pousa.
Km 16. Antes de llegar a A Pousa nos hemos desviado hasta una granja donde comenzaremos la ascensión.
Km 23. Desde aquí serán ocho kilómetros de ascensión que nos llevan al pueblo de Monteagudo ya por pista forestal. Luego desde allí iremos a la parte más alta de la ruta en el Alto do Castro (Pico Legua 1.307 m).
Km 24. Tras pasar Monteagudo continuamos un par de km por asfalto y giramos a la derecha para coger una pista forestal donde casi al inicio en el km 24 en un cortafuegos a la izquierda llegamos al Foxo dos Lobos, desde donde se tienen vistas del valle del río Cabe a su paso por la zona de A Ferrería de O Incio donde hay un balneario abandonado.
Km 31. Desde ahí continuamos ya la ascensión hasta o Alto do Castro (Pico Legua 1307 mts), donde en días claros, se puede llegar a ver la capital de la provincia.
Km 32. Bajamos aproximadamente 1 km para llegar a otro punto destacable de la ruta, la Mesa dos Catro Cabaleiros. Después volveremos en dirección contraria, hasta el Pico Legua y bajamos por el cortafuegos que queda al lado derecho de la caseta de vigilancia hasta llegar a la pista principal del ascenso, donde continuaremos a la derecha hasta la siguiente curva, donde tomaremos la pista que continúa de nuevo a mano derecha para discurrir por la ladera del monte que acabamos de ascender.
Km 40,5. Cruzaremos la carretera que va desde O Carballal a Vilamor de Courel por la pista que continúa de frente, por la cresta de la sierra hasta que en el km 46.
Km 46. Volvemos a atravesar la carretera de Parada de Montes a Froxán de Courel y nos adentramos a la reserva de la naturaleza de Paramedela, pista desde la cual haremos una ascensión de unos 2 km hasta llegar a la cumbre pudiendo observar el valle del río Loureiro.
Km 48. Iniciamos un rápido descenso que nos llevará primero a cruzar el rio Loureiro y después a iniciar la última subida larga del recorrido (5 km) que nos acerca al pueblo de Salcedo. Durante toda la ascensión podemos ver el valle del Rio Lor, rio truchero por excelencia de la zona sur de provincia de Lugo.
Km 60,5. Después del pueblo de Salcedo, tras el cual seguiremos por carretera unos km en dirección a A Pobra do Brollon, tomamos en este punto kilométrico un desvío a la derecha para llegar al pueblo de Castroncelos y seguir el camino de Invierno nuevamente ya hasta Monforte de Lemos, pasando antes por el pueblo a Pobra do Brollón y capital del municipio (km 63).
FICHA TÉCNICA
DISTANCIA: 76 km.
TIPO DE RUTA: circular. mejor época: Primavera, verano, otoño.
MÁXIMA ALTITUD: 1.256 m.
DESNIVEL ACUMULADO: 1.850 m. nivel técnico: bajo. Dificultad física: media/alta.
POBLACIONES CERCANAS: A Pobra do Brollón. Folgoso do Courel.
DÓNDE COMER: Restaurante Polar (Monforte de Lemos) www.restaurantepolar.com. Pizzería Capitol. (Monforte de Lemos). Mesón J M (Monforte e Lemos). Restaurante o Grelo (Monforte de Lemos). Restaurante Manuel Bistro (Monforte de Lemos) manuelbistro.com. Restaurante Berso (Sober) www.berso.es
DÓNDE DORMIR: Hotel Conde de Lemos (Cabe) hotelcondesdelemos.com. Hotel Cardenal (Monforte de Lemos) hotelcardenal.es/wordpress. Hotel Sibeira Sacra (Mondforte de Lemos) hotelribeirasacra.es. Parador de Monforte de Lemos.paradores.es/es/parador-de-monforte-de-lemos. Iberik Augas Santas. iberikhoteles.com/hoteles/iberik-augas-santas-balneario-golf.
FLORA Y FAUNA: El Souto de Paramedela es un bosque de castaños recuperado hace más de una década dedicado a la experimentación silvícola y al turismo. La vegetación local es típica de las áreas de transición entre el clima oceánico-continental y el mediterráneo, donde el castaño convive con variedades mediterráneas como el madroño y el alcornoque. De este lugar se extrajo abundante madera y también muchas raíces de uz que se aprovechaban para la fabricación de carbón vegetal. La vecina Serra do Courel es una de las áreas naturales más destacada de Galicia, que ha sido noticia estos últimos años por la llegada de manera natural de oso ibérico, un animal que fue protagonista de estas tierras en tiempos pasados y que ahora vuelve a serlo.
OTRAS ACTIVIDADES: Monforte de Lemos es una villa histórica, capital de la Ribeira Sacra y de Tierra de Lemos. Entre sus monumentos destaca el monasterio de San Vicente del Pino, situado en el monte que da nombre a la ciudad y flanqueado por los restos del antiguo castillo, del que se conservan la torre del homenaje y murallas. También destacan el puente viejo sobre el río Cabe, conocido habitualmente como “puente romano” aín siendo de origen medieval, y el Colegio de Nuestra Señora de la Antigua, que cuenta con un importante patrimonio artístico y cultural. Por Monforte de Lemos pasa el Camino de Invierno a Santiago, la entrada natural a Galicia desde la meseta, un acceso ya usado por los romanos. Se piensa que pudo ser una alternativa en época invernal a la dura subida a las cumbres nevadas de O Cebreiro. En A Ferrería encontramos los restos del Gran Balenario de O Incio, construido en el año 1892 por iniciativa del mismo Conde de Campomanes. El mismo habilitó su pazo situado a escasos metros de aquí y que aún se conserva en un hospedaje en el año 1884. En el recinto del balneario se conserva una capilla barroca.
(*) En móvil mantener pulsado/descargar enlace
En PC botón derecho/guardar enlace como






