Sant Salvador (Tarragona)

Desde y hasta la playa, pasando por bosques, caminos con olor a piedra, estróbilos y corteza de pinos, caminos de buen firme combinados con raíces, baldosas de piedra, resaltos, murallas, ermitas y caminos escondidos. Con la Playa de Sant Salvador, entre Tarragona y Barcelona, haremos un recorrido que nos muestra los encantos del contraste entre mar y montaña de la tierra catalana.

J.Gómez/J.C.Gómez. Fotos: G. Manera

Ruta Sant Salvador (Tarragona)
Ruta Sant Salvador (Tarragona)

Hacía tiempo que mi hermano me insistía en hacer una ruta por las comarcas del "Baix Penedes" (Costa Dorada) y el "Tarragonés", pero yo siempre me hacía el remolón. La verdad, es que teniendo cerca de casa tanto territorio para el Mountain Bike, me da pereza desplazarme en coche para rodar por otro lugar.

Pero un e-mail de nuestro amigo Héctor de BIKE fue la excusa perfecta para dar rienda suelta al conocimiento que Jordi tiene de la zona, no en vano, veranea desde hace ya muchos años en San Salvador, lugar elegido como punto de partida y de llegada de la ruta que él os describirá a continuación.

Como anticipo, y desde mi perspectiva de no habitual de este terreno, os diré que mi hermano ha sido muy benévolo con nosotros, montando un recorrido asequible técnicamente para la mayoría y no demasiado rompepiernas. Ya que la orografía de la zona no permite descanso alguno, si así lo deseas, con ascensiones cortas pero muy duras, con mucha piedra, trialieras en subida muy empinadas que requieren un buen manejo de la bici y unos potentes cuádriceps. Mención especial a las bajadas, de las que te quitan el hipo.

Pero hoy no toca eso, hoy disfrutaremos rodando por pistas flanqueadas por viñedos, por sendas trialeras pérdidas entre pinares. Y siempre tendremos presente, a nuestro mar Mediterráneo, telón de fondo de nuestro recorrido.

Sin más demora os dejo con Jordi, nuestro guía, para que os explique los pormenores de lo que fue un fantástico día de Mountain Bike.

Ruta Sant Salvador (Tarragona)

Tal como os ha indicado mi hermano Juan Carlos, la ruta empieza en San Salvador, desde la mismísima playa. Así pues, nos ponemos en marcha en dirección opuesta al mar, calle arriba, hasta alcanzar el carril bici que nos llevará hacia una vía verde, de buen piso, prácticamente plana que entre viñedos y olivos nos llevará hasta el pequeño pueblo de Sant Vicenç de Calders donde nos depara la primera ascensión del día. Sin apenas haber tenido tiempo de calentar nos aproximamos, de frente, a la calle del Pou (Pozo) y nos vamos preparando mentalmente para atacar sus rampa, al 25%, aproximadamente, de desnivel en su parte final (no veréis turismo alguno subir por aquí). Nuestros cuádriceps empiezan a quejarse, el trasero en la punta del sillín, con la rueda delantera queriendo despegar, llegamos al final de la cuesta jadeando, encontrando un brusco giro hacia la izquierda, lo que nos permite ver, entre las casas, el mar y la zona de playas. Una rampa más para coronar la cima del pueblo y empieza una vereda de bajada en zigzag rápido y divertido que nos invita a ir cruzando nuestra rueda trasera en cada giro. Las raíces, piedras y algún escalón nos acompañan en la corta bajada hasta un pinar que nos dejará en una pista desde donde franquear El Vendrell evitando el casco urbano. Nada más alcanzar el Nou Vendrell (última urbanización del municipio en dirección a la localidad Albinyana) enlazamos con un sendero estrecho, sin desniveles, entre pino bajo, sin poder evitar alguna zona de piedra suelta que nos aconseja moderar el ritmo; quiebros, ángulos, derrapadas y con nuestros codos rozando la vegetación llegamos a La Papiola (zona residencial del municipio de Albinyana). Tampoco llegamos a entrar en ella, primera calle a la izquierda y a unos 100 metros, una pista nos introduce en un pequeño bosque con la Sierra Pedragosa a nuestra izquierda, subimos por un sendero estrecho, con piedras que molestarán nuestra rueda delantera y algún pequeño escalón. Poco después, se transformará en una bajada pedregosa, de piso roto (típico de la zona) y donde hay que ser prudente, prestando especial atención a la rueda delantera y aprovecho alguna roca saliente para hacer despegar la bici emulando a los cracks del descenso. En apenas un par de kilómetros la salida del sendero nos deja frente a la cooperativa agrícola de Albinyana.

ENGANCHANDO EL GR92

Llegados a este punto, buscamos una calle (paralela a la carretera) que nos conduce por el corazón del pueblo, directos a la iglesia parroquial desde donde iniciamos la ascensión, de unos 2 km, franqueados por las últimas casas del pueblo a un lado y campos de cultivo de secano al otro. Esta vía forma parte del GR92, circunstancia que nos indica que vamos por buen camino ya que, nos dirige directamente al Santuario de Sant Antoni Pàdua, a través de una calzada con asfalto viejo y desgastado. La ascensión es constante con algún repecho de mayor inclinación. A mitad de subida la pista gira sobre si misma 180º en dura pendiente, permitiéndonos ver una vista panorámica de Albinyana. A esta altura ya no hace falta levantar la cabeza para atisbar el mar, y ver como los rayos del sol se reflejan en sus aguas llegándonos a deslumbrar. El GR92 es paralelo a esta pista pero, no es ciclable por lo que recomiendo seguir con el itinerario propuesto. Una vez en la ermita, podremos disfrutar, desde una posición privilegiada (es el punto más alto del recorrido) toda la zona costera al frente, a nuestra derecha Aqualeón (parque acuático) y protegiendo nuestra espada El Puig de Sant Antoni de 408 m. de altura. Desde esta posición, también divisamos el punto más alto de la Sierra Pedragosa; el Puig del Lleo (310 m). Después de unos minutos para admirar el paisaje, ahora sí, enlazamos por el GR92 que nos encamina a un sendero que poco después se transforma en trialera con surcos, ángulos, escalones y más piedras que pondrá en jaque a nuestra rueda delantera. Recomiendo a los menos expertos bajar caminando, apenas os llevará unos minutos, es uno de los puntos para marcar con flechas rojas hacia abajo. De hecho, Juan Carlos que era la primera vez que lo afrontaba, bajó un tramo caminando con cara de pocos amigos, ya que no soporta bajar de la bici por ser incapaz de superar un tramo técnico sabiendo que no habrá tiempo para retroceder y volverlo a intentar.

Ruta Sant Salvador (Tarragona)

La trialera (GR92) nos catapulta a un camino en dirección a la Masia D'Escansa. Desde aquí, dejaremos el GR92 virando a nuestra derecha en dirección a Clot de Bou (frente derecha - 338 m altura). El camino en estos últimos tramos se ha convertido un auténtico pedregal (la zona en que rodamos está formada por roca calcárea), haciendo patinar nuestra rueda trasera en más de una ocasión pero, sin más dificultad técnica. A nuestra izquierda queda ya la Sierra del Quadrell (408 m).

Estamos subiendo desde Albinyana y por fin toca bajar; nos enfrentamos a un descenso en línea recta, el camino con un mosaico de rocas clavadas dejando sus amenazantes aristas a la vista y más escalones que nos obligan a no bajar en exceso el ritmo para evitar salir por encima del manillar. El descenso tiene varios kilómetros y se cogen velocidades más que respetables. Dejamos la "Casa de Alemán" a nuestra derecha y seguimos bajando dirección Cal Puig Xic. Pero antes de llegar a Ca l'Antic, giramos a nuestra derecha dirigiéndonos a un pequeño bosque en dirección al pequeño pueblo de Masarbonés. El bosque nos abraza, dándonos sombra en verano y resguardándonos del viento en invierno, olor a romero y más piedras. A la salida del bosquecillo giramos en redondo dejando a nuestra espalda Masarbonés y dirigiéndonos hacia el camino de Ca l'Antic que nos conduce hacía la carretera TV2041, la atravesamos y una pista nos dirige hacia el camino de Salomó.

El "Camino de Salomó" une las poblaciones de Bonastre y Salomó (estamos entrado de la comarca del Tarragonés). El trazado es facilón, de suave subida al principio y ligera bajada más adelante. Seguimos entre masías y viñedos hasta llegar a una pineda que nos arropa hasta Mas Boronat, una pequeña aldea amurallada con un estilo arquitectónico radicalmente diferente al resto de construcciones de la zona. Siguen 2 km de pista de viejo asfalto y entramos en la población de Salomó. Pedaleando paralelos a su vieja muralla atravesamos un pequeño puente y justo antes de dejar la población giramos a la izquierda, tomando un escondido camino que nos lleva hacia el Barranco Salomó. En este punto el piso de grava formado por pequeños cantos rodados, nos obligan a acortar el desarrollo de nuestra bici e incrementar nuestra cadencia evitando perder inercia o, incluso, quedarnos clavados. Navegamos en un túnel de zarzas e intentando evitar algún charco aislado alcanzamos el desvío hacia Vespella del Gaia. Un camino que sube por una ladera de fuerte pendiente inicialmente, luego se suaviza y nos deja a las faldas de un Castillo Románico.

Ruta Sant Salvador (Tarragona)

Salimos de Vespella en dirección al Pantano de Gaia, dejamos la Cantera del pueblo a nuestra derecha y empezamos una ligera ascensión al principio pero, que se endurece con un empinado último tramo técnico. Como ya nos anunció Newton, todo lo que sube tiene que bajar; iniciamos varios kilómetros de bajada que nos conducen al Pantano de Gaia (municipio del Catllar) y en su monumental presa, aprovechamos para comer algo. Estamos a mitad de camino y las piernas empiezan a pesar pero, no podemos demorar más nuestro descanso. El pequeño bocadillo nos llena de ánimo necesario para empezar la ascensión hacia la Cantera de Vespella. El camino que sale de la Cantera nos conducirá de vuelta a Salomó. A medio camino entre Salomó y Bonastre giramos a la izquierda dirección Turó de Puig Roig. El bosque en esta zona cambia, el pino es mucho mayor y el olor que desprende nos cautiva. 20 minutos después divisamos La Vinya de Bonastre (pequeña urbanización a las afueras de la población de Bonastre). Empieza la diversión, enlazamos, de nuevo, con el GR92 que acaba transformándose en 4 km de sendero cerrado, ratonero y muy variado técnicamente. Entro con decisión y salvo las primeras rocas por velocidad, giro rápido aprovechando el peralte de una gran pared de roca, ya no escucho a mis compañeros pero, sigo pateando los pedales, llego a un pequeño cortado y aprovecho para saltar. Disfrutando como niños en parque infantil llegamos al final del mismo. Ya estamos cerca de Roda de Barà y mis compañeros de viaje creen haber superado todas las dificultades de la ruta; aún quedaba lo mejor. Por los alrededores de Roda y paralelos a la vía del tren una trialera, característica por su sacacorchos inicial, nos deja en la entrada de Els Masos (parque forestal con servicio de barbacoa, estanques, rutas de paso...). Para salir del parque escalamos por unas eses con suelo deslizante que acaban en la entrada de un tramo de senderos y trialeras que atraviesan la Torre del Télegraf (nombre del montículo). A pesar de los 70 km que arrastran ya nuestras piernas, recomiendo llegar con reservas a este punto para su mayor disfrute; el tramo es el típico de la zona (estrecho, ratonero, pedregoso, divertido y exigente) pero con el añadido de cambios de nivel (subidas, bajadas, saltos...). Satisfechos y con una sonrisa en nuestras caras ocultando el cansancio y con Sant Vienç de Calders frente a nosotros (una vez superado los varios km de sendero), buscamos la vía verde que nos devolverá al punto de salida: Sant Salvador.

FICHA TÉCNICA

TIPO DE RUTA: circular.
COTA MÍNIMA: -2 m.
CICLABILIDAD: 99%.
PUNTO DE PARTIDA Y LLEGADA: Playa de Sant Salvador.
TIPO DE TERRENO: Pista forestal. Camino rocoso y suelto.

DÓNDE DORMIR: La zona costera y turística ofrece un amplio repertorio hotelero. Hotel Balneario Termaeuropa, 901 22 29 02 (www.balneariocoma-ruga.com). Hotel Marvel Coma Ruga, 977 68 48 00. Hotel Platja Mar, 977 693 857 (www.pensionrovior.com). Hotel Apartamentos Solimar, 977 69 11 00 (www.solimarhotel.com). Hotel Ramblas Vendrell, 977 66 10 96 (www.hotelramblasvendrell.com).

FLORA Y FAUNA: El Quadrell así como los bosques de las zonas próximas son, básicamente, de pino blanco y encina, predominando un sotobosque rico en romero, brezo, y otras especies. Los animales que podemos ver con facilidad son los conejos, liebres, perdices, águilas, lagartos, serpientes. Los zorros y las ardillas son más difíciles de avistar.

OTRAS ACTIVIDADES: Parque Lúdico Diver, con cuatro circuitos de aventura para todas las edades, en entorno natural.Senderismo: Existen diversas rutas de caminos por El Vendrell, con un total de 42 rutas marcadas, de las que puedes descargarte sus tracks en la web www.elvendrellturistic.com/traks_vendrell.php. Sant Salvador tiene una gran tradición cultural en el mundo de la música, por ello podemos visitar la Villa Museo de Pau Casals o disfrutar de los ciclos de conciertos del Auditorio Pau Casals, con diversas funciones a lo largo de todo el año.

MÁS INFORMACIÓN: Ayuntamiento de El Vendrel, patronato municipal de turismo. www.elvendrellturistic.com. 977 68 00 10.

CÓMO LLEGAR: Sant Salvador dista unos 35 km aproximadamente desde Tarragona. EL camino más rápido es tomar la AP-7. La alternativa es tomar la N-340 combinándola con la A-7, que puede presentar mucho tráfico en los meses de afluencia a la playa. Desde Barcelona hay casi 69 km, y podemos acceder nuevamente por la AP-7 aunque en esta ocasión la vía más rápida es la C-32. Desde Barcelona también podemos tomar el tren, con un trayecto de aproximadamente una hora.

DESCARGA

Imagen

Perfil

KML

GPX

Lo más leído