PASO A PASO
Km 0. Plaza de Campo de Pazos, se empieza a pedalear por asfalto entre casas bien chulas, cruceiros, campos de hierba con caballos, un lavadero, hórreos, álamos y castaños, no se sale de entre casas y se gira a la izquierda, bajando hasta un parque con fuente pegado a la ría, se cruza el puente sobre el río Te por una pasarela de madera que llega al Castelo da Lúa, a la orilla del agua. Se da la vuelta por la pasarela, se cruza el camino de ida y se sigue recto por asfalto en subida, en la carretera se toma a la izquierda.
Km 3,1. Se deja la carretera tomando a la derecha por asfalto, se atraviesa un bosque con nogales, robles, castaños y eucaliptos, se sigue a la derecha por una calleja hasta el río y, justo antes del puente, se toma a la izquierda el sendero que va paralelo al cauce, camino sombrío bajo fresnos y robles, puede haber árboles caídos, muy chulo, hay que pasar unas escaleras, también raíces muy chulas cerca del cauce del río Te. Hay varios molinos, el primero es el mejor conservado de todos, con una pasarela por el canal de desagüe, estrecha y alta, precaución al ir y volver, remontando el curso del río, hay varios pasos de piedras algo complicados para entrar y salir de los canales de los molinos, senderos estrechos paralelos al río, se pasa junto a unos bancos, también hay pinos, zonas de hierba y pasos por raíces que resbalan, olmos, una pasarela de madera, pasadizos oscuros de vegetación, una pasada. Se bordea una casa pegada al río, es un talud de cantos rodados difícil de ciclar, se mueven, al final hay unas escaleras para salir.

Km 6,1. Carretera, se cruza por el puente e inmediatamente y antes del siguiente molino, se toma el sendero que va paralelo al río por la margen derecha, al entrar en el bosque se vuelve amplio, hay algunos caminos paralelos y bambú, se cruza el río muy cerca de otro molino, hay casas, prados, maíz, también zonas difíciles, precaución, pasos por raíces, la bajada al río, todo es estrecho y en sombra con nogales, manzanos, melocotoneros, begonias, acebos, pasarelas de madera, muy chulo, se va por la linde entre el río y los campos. Se gira a la izquierda en la carretera secundaria y en la principal, poco despues se deja para subir por asfalto, dejando de lado un cruceiro y se sigue subiendo.
Km 9,6. Hórreo más grande de Galicia, era del cura y está en un entorno encantador entre el bosque y las tierras de labor, es el final de la subida, se comienza a bajar para volver a las casas junto a un cruceiro, ya dentro del pueblo se callejea siempre en bajada hasta la carretera principal que se toma a la derecha, precaución, las casas se vuelven dispersas a medida que se avanza.
Km 11,9. Se deja la carretera tomando a la derecha una calleja de asfalto entre casas, muy poco despues se sigue por tierra con una fuerte rampa inicial que va a menos, se toma una salida más marcada por la izquierda, hay pistas que se incorporan, pero se sigue con varios tramos empinados entre árboles, el final es fuera del bosque entre casas y un tramo corto de asfalto, que se deja para tomar más rampas de tierra a la izquierda. Se toma a la izquierda para seguir subiendo, al principio poco pero luego empinada con piedras sueltas y un tramo por lanchas de piedra algo difícil, la cumbre está cerca.
Km 15,4. Castro Barbudo, mirador espectacular, se desanda el camino para iniciar la bajada, al llegar a las piedras se toma a la derecha un sendero muy chulo entre los espinos, inclinado con regueros y piedras incrustadas, en la pista se toma a la derecha para seguir bajando, se toma a la derecha la corredoira al principio con mucha piedra y hojas de acacia, precaución, luego hay menos piedra suelta, en una pista en mejor estado se toma en subida pero se deja al tomar a la izquierda el sendero que baja con piedras suelta, troncos y ramas. Se cruza una pista ancha y se sigue recto por una estrecha con piedra suelta y mucha inclinación.
Km 17,8. Se cruza una carretera solitaria y se sigue recto, al principio es bosque de pinos y eucaliptos con dos metros de camino, pero se vuelve salvaje incorporándose pistas estrechas y caminos, una pasada, atentos al track, no despistarse para tomar a la izquierda el camino invadido por helechos pero que se ve bien, es ciclable y está abierto aunque hay ramas, cuidado con el cambio. Se llega a pista algo más ancha para seguir bajando a la derecha hasta llegar a la aldea de Landeiras, donde empieza el asfalto, al llegar a la carretera se toma a la izquierda.
Km 20,9. Se deja la carretera en unas casas, tomando a la izquierda una pista asfaltada, luego otra a la derecha en bajada, está todo lleno de casas, se cruza una carretera y se continúa bajando por callejas. Se gira a la izquierda siguiendo las flechas amarillas, huele a mar, muy chulo entre árboles todo oscuro, se llega casi al agua y se toma un sendero que sigue la línea de costa entre árboles, se puede bajar a la arena casi en cualquier momento.
Km 22,5. Se llega a una pista que baja recta a la ensenada de Rianxo, se cruza y se sigue por el sendero paralelo a la playa, serpenteante entre eucaliptos y en llano, casi escondido por los arboles hay un barco que hace años que no sale a faenar y se sigue el mismo sendero pasando por debajo de la autovía, Se hace una parada en el singular Puerto de Taragoña, luego otro tramo y terminando por subir por la pista asfaltada que se deja al tomar el camino de hierba a la derecha, poco a poco la presencia de casas hace que se pedalee por cemento hasta terminar en la plaza con 26,35Km.
FICHA TÉCNICA

DISTANCIA: 26,35 km.
TIPO DE RUTA: circular.
MEJOR ÉPOCA: cuando no haya temporal.
MÁXIMA ALTITUD: 330m Castro Barbudo.
DESNIVEL ACUMULADO: 515m.
RECOMENDACIONES: Llevar agua.
NIVEL FÍSICO/TÉCNICO: medio.
INDISPENSABLE: puntos y huella para GPS.
CICLABILIDAD: 100%.
PUNTO DE PARTIDA Y LLEGADA: Plaza Campo de Pazos.
TIPO DE TERRENO: carreteras vecinales, pistas asfaltadas, senderos y arena de playa.
CÓMO LLEGAR: Taragoña tiene acceso directo desde la autopista AG-11 y ésta desde la A-9 hasta La Coruña hay 115 Km, Pontevedra 50, Orense 145, Lugo 175, León 360 y Oviedo 370Km.
DÓNDE DORMIR: También los alojamientos están dispersos, el Hotel Rural Neixón 981 86 24 56 www.ruralneixon.com, Casa Rural Laxido 664 13 10 90 www.casarurallaxido.com
FLORA Y FAUNA: Cultivos de pinos, kiwi, eucaliptos o maíz, prados, bosques de galería con chopos, fresnos y olmos, álamos, nogales, acacias, laurel, bambú, castaños, robles, encinas, monte bajo y alcornoques.
OTRAS ACTIVIDADES: Es obligada la visita a los castros de Neixón de los siglos VI y V a.C. y al contiguo Centro Arqueológico del Barbanza, también las dunas de Olveira y el faro de Corrubedo, por todas partes hay hórreos que se mantienen con mimo en magnifico estado, muy cerca también está el espectacular castro de Baroña y el singular Parque Nacional marítimo-terrestre de las Islas Atlánticas.
+ info: Ayuntamiento de Rianxo 981 86 00 75 www.concelloderianxo.gal, Diputación Provincial 981 08 08 37 www.dacoruna.gal, Junta de Galicia www.xunta.gal, turismo de Galicia www.turismo.gal. Parques Nacionales www.parquesnacionales.cnig.es
(*) En móvil mantener pulsado/descargar enlace
En PC botón derecho/guardar enlace como