El río Guadalquivir es el curso fluvial más importante de Andalucía, tradicionalmente se ha reconocido su nacimiento al pie de la Cañada de las Fuentes a 1350 metros de altitud, entre las sierras de Cazorla y del Pozo, en el termino municipal de Quesada. Desde su nacimiento hasta la desembocadura en Sanlúcar de Barrameda, recorre 590 kilómetros y, con un caudal de 164 m3/s, es navegable desde Sevilla hasta Sanlúcar. Él mismo, no se da ninguna importancia y surge sin hacer ruido. Cuando se visita su nacimiento parece poca cosa, además toma dirección noreste, completamente contraria al que tendrá “cuando sea mayor”, pero incluso antes de nacer, en época de lluvias, ya recibe aguas de los arroyos que se unen en la Cañada de las Fuentes, poco después se le unen las aguas del arroyo de la Juan Fría, el Amarillo, el Cerezo y el Habares. Después de la cerrada de Utrero recibe las aguas del espectacular Borosa y del Aguamula, antes de abandonar el parque natural de Cazorla, ha crecido hasta convertirse en un prometedor joven y, aunque es represado en el embalse del Tranco de Beas, es ya imparable y decide cambiar de dirección y hacerse mayor, ya nada le detendrá, atraviesa toda la depresión del Betis hasta el Atlántico dirección suroeste, pasa por Andújar entre millones de olivos, visita Córdoba y Sevilla, regalando en su desembocadura los terrenos del Parque Nacional de Doñana. Incluso se puede decir que llega hasta América, en los barcos que despidió y recibió camino del Nuevo Mundo en el siglo XV.
Oro verde
La ruta parte del casco urbano de la población que da nombre a la joya natural que es el Parque, entre sus callejuelas se descubren joyas como la iglesia de Santa María y se divisan los castillos de las cinco y de las cuatro esquinas, al abandonar las casas, una vista atrás regala instantáneas de gran belleza, seguro que con el sol del amanecer de fondo. Inmediatamente una empinada rampa, inicialmente de cemento no da tregua y las grandes pendientes hacen describir eses o detener el pedaleo, que se aprovecha para disparar las cámaras de fotos a la campiña que se extiende a los pies, a medida que se gana altura con esfuerzo. El cemento desaparece pero las rampas no, empedrados deteriorados pero perfectamente ciclables conducen a un descanso, por fin, junto al monasterio de Montesino fundado en 1625, a los pies del majestuoso castillo de las cinco esquinas que no quita ojo de los ciclistas en toda la ascensión.
Un pequeño descenso y más subida con menos tramos duros, al atravesar un joven pinar, se desemboca en una ancha pista que se toma para “descansar” por toboganes y en sombra de pinos hechos y derechos, para luego seguir ascendiendo atravesando claros que ofrecen espectaculares vistas hasta el collado Zamora, coronando la cerrada del río Béjar, al sur sierra Mágina y al sureste Sierra Nevada.
Panorámica cazorleña
Continuando por fin el descenso por la ancha pista hasta el cruce que da acceso al nacimiento, unos minutos para descansar y refrescarse, dan continuidad al descenso primero por el sendero y luego por la pista. Siempre en paralelo al río, se circula por espectaculares lugares, frescos y encajonados, compartiendo la pista con los coches que pueden ser molestos si la afluencia de visitantes al parque es alta. La ancha pista se abandona y tras pasar una portera comienza una empinada subida, sobre terreno descarnado, que se empina por momentos y que desemboca, con gran esfuerzo, en la parte trasera del Parador Nacional de Turismo. Unos momentos de respiro y se retoma la subida empinada, con más piedras y más disfrute. Los momentos de descanso son aprovechados para intentar disfrutar del paisaje que se deja ver entre los pinos que proporcionan sombra en toda la subida y el final se adivina, al dejar de estar rodeados de árboles y mejorar el sendero. Al coronar el collado del Tejo, el disfrute es máximo, las vistas a uno y otro lado de la montaña hacen recordar por qué montamos en mountain bike y se agradece el haber llegado hasta allí.
Aire fresco
Una vez arriba hay que tomar un tiempo para descansar además de para disfrutar, porque lo bueno no ha acabado, ahora empieza, lo técnicamente difícil, lo más divertido, las dificultades, la alegría de superar los pasos complicados, pero también las paradas para deleitarse con vistas de Cazorla, de la Iruela y de su castillo a vista de pájaro. La inmensidad de los campos de olivos de toda la vega contrasta con la visión cercana y escueta del sendero, el largo descenso deja tiempo para todo y las grandes dificultades se aprovechan para retomar el aliento y disparar fotos. El descenso no es continuo ya que hay zonas que hay que pedalear para volver a dejarse caer. En una zona de prados se toma a la izquierda y vuelta a bajar hasta que, tras una última gran dificultad, se llega al santuario de la Virgen de la Cabeza, con Cazorla a los pies, ya muy cerca. Ya sólo queda un buen trago de agua y dejarse caer hasta atravesar las casas, primero de la Iruela y luego Cazorla y terminar en la animada plaza, donde las terrazas llaman a gritos, antes de regresar a la gran ciudad, de deslumbrantes luces.
PASO A PASO
Km 00. Plaza de la Constitución, se toma la calle del Doctor Muñoz hasta la Plaza de la Corredera, se sigue al fondo y a la derecha por la calle de la Nubla. Un pequeño mirador sobre los tejados, se sigue a las ruinas de Santa María y dirección al camping, se pasan dos fuentes saliendo del pueblo y a la izquierda se toma pista muy empinada de cemento, hay otra fuente.
Km 2. Bifurcación, se toma a la izquierda otra empinada rampa cementada, se ve el castillo de las cinco esquinas arriba a la izquierda, la pista empeora, hay pequeños descansos y restos de empedrado. Se pasa junto al monasterio de Monteión dejando una valla de alambre a la derecha en bajada y luego subida. Poco después de entrar en los pinos se cruza una puerta metálica.
Km 6,3. Se alcanza la pista ancha, lisa y en buen estado que viene por la izquierda, se toma a la derecha, la subida es mas suave con vistas o en bajada, se sobrepasa un casa de forestales a la derecha.
Km 8,6. Salida de pista a la derecha que va a Quesada, se toma a la izquierda y se llega a la fuente de los Tejuelos. En la bifurcación se toma a la izquierda, subiendo por una rampa más empinada.
Km 14. Mirador del collado Zamora sobre el barranco del río Béjar. Se toma en la bifurcación hacia la izquierda subiendo, poco después se corona y se comienza a bajar por pista ancha.
Km 18,5. Fuente del prado de la Ubillas a la derecha, se sigue bajando por pista principal. Hay que prestar atención a los coches.
Km 20,5. Cruce que se toma a la derecha, poco después se baja al nacimiento por unas escaleras y paso por piedras, se cruza el Guadalquivir y se desciende por sendero hasta la pista que se toma a la derecha en ligera y corta subida, luego se sigue por la pista principal bajando.
Km 28. Antes de un puente en curva a la derecha y un túnel bajo la roca, se toma una pista a la izquierda, hay un cartel informativo y poco más adelante una barrera. En la bifurcación y cruce del arroyo con agua, se sigue al parador todo recto. Zonas empinadas, deterioradas por el agua. Se llega a pista ancha y en buen estado que viene por la izquierda y se toma a la derecha y se cruza la barrera de las instalaciones del parador.
Km 30,8. Entrada al parador a la derecha. Se sigue de frente y en la bifurcación junto a una casa forestal, se toma a la izquierda, poco después hay una barrera. La subida se suaviza un poco más arriba, hay una salida a la derecha y otra a la izquierda. Se toma por la más tendida, plataforma de 2 metros con la pared a la izquierda y la montaña a la derecha. Casi al final una zona empedrada deteriorada en la que hay que esforzarse, se repiten cortos tramos de rampas fuertes y vistas, se termina en bajada al collado.
Km 33,3. Puerto del Tejo y bifurcación que se toma a la derecha, primera bajada fuerte con mucha piedra suelta y luego llanea mejorando. Hay zonas despejadas de pinos con vistas, otras con árboles, hierba, pendientes y pasos complicados de escalones de piedra, raíces, piedras sueltas, paso sobre el arroyo y tramos empedrados.
Km 37. Se llega a unas casas y una era de trillar y se toma a la izquierda por el sendero marcado a la virgen de la cabeza PR-A-313. Se cruza el arroyo varias veces y se circula paralelos a él: pasos difíciles, boj, pinos y vistas.
Km 38. Primero de varios pasos muy complicados pero con impresionantes vistas de los Castillos de la Iruela, las Cinco y las Cuatro Esquinas, hasta la Ermita de La Cabeza. Se sigue de frente enfilando los dos castillos y dejando a la derecha la fuente milagrosa (o del aceite) y se sigue bajando.
Km 39,2. Se llega a la carretera junto a una fuente a la izquierda y se toma el asfalto a la izquierda. Luego hay una bajada hasta la Iruela tomando a la derecha, nada más entrar en el pueblo. Por la 1º calle a la izquierda se callejea hasta la carretera A-319, tomando a la izquierda para bajar a Cazorla y entrando en el pueblo finalizando en la plaza de la Constitución.
FICHA TECNICA:
TIPO DE RUTA: Circular.
MÁXIMA ALTITUD: 1580 m.
RECOMENDACIONES: Llevar agua y comida.
INDISPENSABLE: Puntos y huella para GPS.
CICLABILIDAD: Casi el 100%, hay pasos muy complicados en el descenso y duros en el ascenso.
PUNTO DE PARTIDA Y LLEGADA: Plaza de la Constitución de Cazorla, provincia de Jaén.
TIPO DE TERRENO: Pistas forestales y senderos.
POBLACIONES CERCANAS/ habitantes: Cazorla/8200, La Iruela/1894.
CARTOGRAFÍA: I.G.N. 1:50000 hoja nº 928 Cazorla 4ª ed. de 1999.
CÓMO LLEGAR: A Cazorla se accede por la carretera A-319 desde la salida de Torreperogil en la Nacional N-322. Desde Jaén hay 130 Km., Córdoba 185, Granada 145, Albacete 205 y Murcia 275 km.
DÓNDE DORMIR: En el propio pueblo y en los cercanos hay muchos establecimientos, pero hay que gestionarlo con suficiente antelación puesto que la afluencia de visitantes al Parque es grande en fechas como puentes o fines de semana. Hay de todo tipo, balneario de 4 estrellas, Parador nacional de turismo, hoteles, apartamentos, camping, casas rurales y viviendas turísticas vacacionales
FLORA Y FAUNA: En el conjunto del Parque Natural hay 2100 especies de flora catalogadas, de las que 24 son exclusivas del territorio, la violeta de Cazorla, el narciso más pequeño del mundo o una singular planta carnívora. Los bosques autóctonos de encinas, quejigos, cornicabra, enebro, lentisco, coscoja, jara, tomillo, romero y madroños subsisten entre extensos pinares de las variedades carrasco, laricio, salgareño y negral y las plantaciones de olivos. En las márgenes de los ríos aparecen fresnos, sauces, chopos, así como juncos y eneas donde se cobijan aves acuáticas y anfibios. Presente está el ganado ovino y la fauna salvaje, que es también variada y abundante con 190 especies de vertebrados y 130 de aves: jineta, zorro, garduña, ciervo, muflón o jabalí. En las aguas hay trucha común y arco iris, barbo o boga y entre las fisuras de las rocas habita un pequeño reptil descubierto en 1958, la lagartija de Valverde, en las zonas más altas hay cabra montés en los cortados y roquedos junto con multitud de aves y rapaces.
OTRAS ACTIVIDADES: La artesanía es muy abundante en la zona con la confección en telares de alfombras, esteras y mantas, cestería, carpintería, bordados o cerámica. El senderismo, el contacto directo con la naturaleza y los paisajes en parajes como la Cañada de las Fuentes, el río Madera, el espectacular río Borosa (ruta publicada en BIKE nº193 del año 2008). Pero hay más, el Jardín Botánico de la Torre del Vinagre muestra la mayoría de las especies leñosas del Parque. También es recomendable la visita a la multitud de restos que dejaron los casi 400 años de dominación árabe, el conjunto histórico-artístico de Segura de la Sierra u Hornos y los castillos y atalayas de San Miguel de Bujaraiza, Cazorla, La Iruela o Tíscar.
MÁS INFORMACIÓN: En el Ayuntamiento de Cazorla 953720000
www.cazorla.es y de La Iruela 953720712
www.lairuela.com, Oficina de Turismo de Cazorla 953710102, Diputación Provincial de Jaén
www.dipujaen.com, Patronato de Turismo de Jaén 953248000
Ruta completa publicada en BIKE num 227
DESCARGAR TRACK GPS
MAPA

PERFIL
