Explorando Asturias

Rutas, sendas, Vías Verdes, carriles bici, puertos de montaña… parece que Asturias fue diseñada para recorrerla en bicicleta y disfrutar de los encantos de sus paisajes, que harán a más de uno parar, poner pie en el suelo y contemplar detenidamente tan fantástico reino natural.

Carlos Morcillo

Explorando Asturias
Explorando Asturias

Foto portada: Noé Baranda

Poco tuvieron que pensar los que idearon el lema turístico de “Asturias paraíso natural”. Un territorio fértil da vida a un increíble paisaje en toda la región. Paisajes de los que podremos disfrutar en los meses de verano, regalándonos una verdadera “jornada de puertas abiertas” al campo, como si la naturaleza quisiera mostrarse presumida ante nuestros ojos.

Foto: Pablo lópez

Bien lo saben los organizadores de La Vuelta de España, que año tras años repiten los tortuosos pero majestuosos puertos de la zona. Uno de ellos es el de los Lagos de Covadonga, al que el ciclista galo Bernard Hinault comparó su dureza con la mítica e “irrumpe siestas” Alpe d`Huez del Tour de Francia. Imposible también olvidarnos de las temidas rampas de hasta el 18,5% del desafiante Angliru, que el propio Pedro Delgado describe su paso con agónico esfuerzo. La Farrapona, que sobrepasa la cota de 1.700 metros de altura, es otro de esos hitos en las retinas de los amantes del ciclismo; en 2014 Alberto Contador dejaba prácticamente sentenciada La Vuelta ante un exhausto Chris Froome incapaz de seguirle por semejantes ascensos.

Foto: Turismo de asturias

Por si aún no te has dado cuenta, Asturias reúne los ingredientes más gratos para la práctica del Mountain Bike. Una mezcla de esfuerzo que se conjuga con la belleza de un paisaje único y de un terreno por explorar. Aunque la región nos lo pueda poner todo lo difícil que nosotros queramos, la cultura de la bici ha calado tan hondo en su sociedad que actualmente encontramos rutas para todos los gustos y condiciones físicas.

 

El Anillo Ciclista

LA MONTAÑA CENTRAL EN 8 ETAPAS.

Ubicado al sur de Asturias, a la Montaña Central también se le conoce como la Puerta de Asturias, ya que es la entrada al Principado desde la Meseta. Este particular Anillo Ciclista nace por la iniciativa de los ayuntamientos de la comarca, que con el deseo de convertir la zona en un lugar de referencia a nivel nacional, realizan labores de acondicionamiento de todo el recorrido. Y es que los concejos de Aller, Lena, Mieres, Morcín, Ribera de Arriba y Riosa, por los que transcurren las 8 etapas, cuentan con un entorno paisajístico y tradición gastronómica  envidiable. Su recorrido circular de más de 166 kilómetros está totalmente señalizado  y es apto tanto para bikers como para senderistas.

Foto: Cesar Villa

LUGARES DE LA ETAPA:

Bueño-Viapará-La Peral-Sotiel.lo-Santibanes de Murias-Cabañaquinta-La Col.ladiel.la-La Peña-Vegalencia.

DETALLES:

>Condición física: Media. >Técnica: Media. >Duración: 8 días. >Distancia: 166km. >Desnivel: 7.624m.

DESTACADOS:

Complejo Etnográfico de Bueño. Museo del Hórreo. Poblado minero de Rioseco. Vistas panorámicas a La Cobertoria y Porciles. Iglesia románica de Sotiello. Santuario de Bendueños. Vista panorámica Coto Bello. Iglesia románica de San Vicente de Serrapio. Monumento al Minero. Camino de Santiago.

 

Senda Costera

EL CANTÁBRICO A PEDALES

Playas, acantilados, cabos, bosques… la conocida turísticamente como “Costa Verde”, nos ofrece un enorme abanico de contrastes, y todos ellos asequibles mediante distintas sendas 100% ciclables. Dichas sendas nos ofrecen la posibilidad de cruzar Asturias siguiendo la línea de costa de oriente a occidente. Un ejemplo es la ruta que nos lleva desde el concejo de Tapia de Casariego  al de Vegadeo, ubicada en la zona occidental de Asturias y límite con Galicia. Se trata de un recorrido que nace en la costa y remonta la ría de Ribadeo o del Eo. Supone un total de 34,3 kilómetros de baja dificultad.

Foto: nando del Pozo

Otra de las sendas destacadas es la que nos conduce desde Arenal de Morís a la Playa de La Griega, esta vez en la zona oriental de Asturias. Una sencilla ruta de tan solo 10,2 kilómetros y escaso desnivel positivo pensada para disfrutar de las abundantes praderías, las vistas de las playas o la sierra del Suere. Con la marea baja podremos atravesar riachuelos u optar por cruzar los respectivos puentes. En el tramo final encontraremos la única subida del recorrido, una zona rodeada de eucaliptos para posteriormente bajar hacia los miradores y la playa de La Griega, nuestra meta.

 

La Senda del Oso

CAMINOS PERPETUOS

La ruta es fruto de la huella que el impacto minero dejó en esta zona. El antiguo trazado del tren, que retiraba el carbón de las minas, se ha reconvertido en una Vía Verde para el disfrute de senderistas y bikers. La senda, en forma de “y” nace en la parroquia de Tuñón (Santo Adriano) remontando, por ambos márgenes, el río Trubia. Una entorno autóctono de castaños y robles.

Foto: Gonzalo Azurmendi

Una vez completado el tramo principal en Caranga de Abajo la Senda del Oso nos ofrece dos alternativas. Una nos lleva a Cueva Huerta enlazando por el río Treverga, suponen 18 kilómetros de recorrido y fuertes desniveles que coronan los 1.500 metros sobre el nivel del mar. La otra, de 30 kilómetros, con destino a Ricabo, es un recorrido algo más llano y asequible. Sigue los pasos del río Trubia pasando por el embalse de Valdemurrio y atraviesa el corazón del Parque Natural de las Ubiñas-La Mesa.

 

GIJÓN

RECORRIDOS URBANOS

Con más de 30 kilómetros de red de carriles bici y más de 60 de sendas, Gijón y sus alrededores son un territorio apto para explorar en bicicleta, llegando hasta sus 9 playas pedaleando si así se desea. El centro de la ciudad se recorre, de una punta a la otra, en apenas 20 minutos. Los carriles conectan todos los puntos de interés turístico, como sus calificadas “Ecoplayas”, museos, parques y jardines, plazas o palacios. Gijón pasa por ser una ciudad amable para el uso de la bici, y para recorrerla sin prisas descubriendo todo lo que tiene que ofrecer.

Foto: Divertia

A estas rutas urbanas se les suma una serie de sendas ciclables por los majestuosos parajes de sus alrededores, algunos ejemplos son:

Senda del Peñafrancia: supone un paso entre los urbano y lo rural. Los casi 8 kilómetros de recorrido bordean las orillas del arroyo Peñafrancia en un entorno que combina la vegetación de ribera con puntos de interés histórico-artístico.

Senda del Río Ñora: 4,5 kilómetros de recorrido por el cauce del arroyo La Ñora, donde los puentes peatonales de madera cruzan un juguetón y serpenteante río escoltado por antiguos molinos.

Vía Verde de la Camocha: El antiguo trazado del ferrocarril minero hoy se muestra reencarnado en una vigorosa Vía Verde. Lo rural se mezcla con lo industrial mostrando al cicloturista las huellas que la minería dejó en la zona. Todo ello rodeado de un arbolado autóctono, casonas, quintanas asturianas (casas rurales) e iglesias parroquiales.


Web oficial: Si quieres recopilar más información o preparar la ruta antes de salir de casa, en la web oficial www.turismoasturias.es tienes toda la información necesaria, incluyendo mapas y perfiles en su gran selección de rutas, para hacer de tus vacaciones una aventura bajo control. En el apartado RUTAS podrás elegir entre varios niveles de dificultad.