Specialized Stumpjumper 2019: Así funciona

La reina de los senderos renace: Specialized presenta con gran expectación la versión 2019 de la Stumpjumper, y nosotros ya la hemos probado

Texto: Héctor Ruiz. Fotos: Harookz/H. Ruiz

Specialized Stumpjumper 2019: Así funciona
Specialized Stumpjumper 2019: Así funciona

¿Cuál es la bici más mítica y laureada de los californianos de Specialized? Seguro que estarás pensando en la Epic … casi casi. Si bien su bici de Rally/Maratón es sin duda la nº1 en la actualidad en la competición, en Specialized hay un nombre que ha marcado varias épocas y se ha convertido en toda una leyenda, de hecho, su versión más primitiva de 1981 es considerada un icono del Mountain Bike. Estamos hablando de la Stumpjumper. La primera bici de montaña producida en masa de la historia sentó también las bases de las décadas posteriores, con una geometría y componentes mucho más versátiles e idóneos para las exigencias de un deporte que en aquél momento empezaba a tomar forma. 37 años después, la Stumpjumper se renueva y continúa su legado.

Horas extra en la oficina

El hecho de que el escenario para la presentación mundial de la Stumpjumper fuese la Zona Zero de Aínsa (Huesca), ya era una profecía de lo que nos íbamos a encontrar: la acentuación de las capacidades Trail del modelo actual. ¿Era posible mejorarla? La respuesta es sí, incluyendo los últimos avances en suspensiones, geometrías y estándares de la actualidad, y de paso algunos detalles que no nos esperábamos.

El trabajo de desarrollo de más de dos años “a piñón” en esta bici se nota nada más verla a primera vista: un cuadro completamente nuevo en el que sorprenden con el diseño de tirante asimétrico junto al amortiguador, un concepto heredado del modelo Demo de DH -y que no llegamos a ver en la Enduro pese a las pesquisas digitales de los fans de la marca-. Es una bici un 19% más eficiente que el modelo anterior, según Specialized, combinando los parámetros de peso y rigidez.  

Los cambios a macro y microescala son sobresalientes, superando las expectativas, con los que Specialized ha conseguido una rebaja de peso de nada menos que 550 g en las versiones de carbono, incluyendo ejes Boost, amortiguador de medida métrica (sin el prolongador Shock Block anterior y por tanto compatible con cualquier amortiguador) y dando la espalda a los pedalieres integrados para emplear un pedalier de rosca más fiable, como ya hace en otros modelos. Specialized se suma a la lista de marcas que expatrian la palabra Plus (6Fattie en su caso) de su vocabulario, y en ambos diámetros de rueda permite montar neumáticos de hasta 3.0” de balón, aunque de serie se montan balones que van desde los 2.3” a los 2,6”.

La bici adaptativa del S.XXI

La Stumpjumper se fabrica en dos versiones principales además de una tercera opción extra Evo más alocada y enfocada al descenso, y ahora estarán disponibles en 27,5” y 29”, aunque a España de entrada no llegarán todos los modelos en todas las opciones de rueda. La plataforma Stumpjumper Short Travel cuenta con 130 mm de recorrido en 27,5” y 120 mm en 29” (todas con horquilla de 130) mientras que la Stumpjumper “a secas” alcanza 150 mm en 27,5” y 140 mm en 29” (siempre con horquilla de 150 mm).

Además encontraremos opciones de carbono y aluminio en todas ellas, mientras que en la versión EVO solo encontraremos aluminio, también disponible con ambas medidas de rueda y con los mismos recorridos de suspensiones que las Long Travel, pero con una geometría de triángulo delantero más largo y ángulos más abiertos además de componentes más extremos (manillar de 800 mm, frenos SRAM Code…). Y si esto parece poco, también encontramos versiones específicas para mujer, en ambos diámetros de rueda y en las dos plataformas de recorrido. Los precios comenzarán en 1.999 en el caso de las Short Travel y 2.899 en la Stumpjumper de largo recorrido, ambas de aluminio M5, llegando a los 8.999€ de las versiones S-Works en ambos casos, construidas en carbono Fact 11 M. La Evo (en ambos diámetros de rueda) tiene un precio de 2.899€, y mientras lees estas líneas todas ellas están siendo desembaladas en las tiendas para comenzar a ser vendidas. Estos son sus precios y las opciones disponibles en este momento.

Stumpjumper Short Travel

Diámetro de rueda

Precio

S-Works

29”

8.999

Expert

29”

5.499

Comp Carbon

29”

3.899

Alloy

27,5 y 29”

1999

Stumpjumper

 

 

S-Works

29”

8.999

Expert

29”

5.499

Comp Carbon

29”

3.899

Alloy

27,5 y 29”

2.899

Stumpjumper EVO

 

 

Comp

27,5 y 29”

2.899

Specialized ha desarrollado su propio estándar de rigidez específico para bicis de categoría Trail, probando multitud de laminados del carbono específicamente para cada talla, con el objetivo de lograr una bici fácil de manejar y de seguir la trayectoria en cualquier terreo por complicado que sea, y no una bici que requiera corregir la trayectoria constantemente. Así, como en otros modelos de la marca (especialmente en carretera), los cuadros de las tallas superiores son más rígidos, para responder mejor ante un biker más pesado.

Otro de los aspectos que han probado hasta la saciedad han sido diferentes geometrías, con la velocidad como uno de sus objetivos principales, además de la manejabilidad. Uno de los aspectos que han potenciado es el uso de tubos de sillín muy cortos, y además rectos, para poder aprovechar al máximo la tija telescópica y usar recorridos mayores (de 150 mm o 160 mm en tallas M/L/XL, según versión). Como cabría esperar, la han dotado de triángulos delanteros más largos y ángulos muy abiertos (tremendamente largos y abiertos en el caso de la EVO), contando con ángulos de dirección que van desdelos 67,5º del modelo Short Travel 29, a los 65,5º del modelo Long Travel 27,5”, hasta llegar a los arriesgados 63,5º del modelo Evo.

La capacidad de adaptación de esta bici no acaba aquí, ya que en todos los modelos entre la bieleta y el amortiguador encontramos un “Flip Chip”, un eje excéntrico que permite dos anclajes distintos, lo que modifica la geometría bajando el pedalier 6 mm y abriendo los ángulos 0,5º más.

A nivel de suspensiones, se ha trabajado para que la información del terreno que nos llega a las manos sea igual a la que llega a los pies, es decir, para que el comportamiento tanto de horquilla como de amortiguador será equilibrado y emparejado a la perfección con la cinemática del sistema. Sobre ésta, es principalmente lineal, con algo de progresividad al final del recorrido, amortizando todo el recorrido y apoyándose en los hidráulicos de los nuevos amortiguadores, que son cada día más estables en el tramo intermedio del recorrido.

Ser el referente no es casualidad

Habíamos prometido detalles inesperados, y aquí están. En el departamento de ingeniería de Specialized, conocedores de que mucha gente odia a los ingenieros cada vez que emplea un buen rato en sustituir las fundas o latiguillos de sus cuadros con cableado interno, han encontrado la fórmula para que la gente vuelva a quererles: un sistema en el que los cables pasan solos a través de todo el cuadro, sin necesidad de ninguna herramienta.

La clave se ubica en una pieza central en la parte posterior del pedalier, que los guía desde el triángulo delantero a las vainas, y a su vez el interior del cuadro también los guía (sirviéndose de unas guías en la compuerta SWAT) para que lleguen a su destino con tan solo empujar las fundas desde la pipa de dirección. Un antes y un después.

¿Golpes de la cadena con la vaina? Specialized ha analizado el movimiento de la cadena en altas velocidades sometiendo a las bicis torturas en máquinas simulando las sacudidas que recibe cuando bajamos una cuesta, y han observado un patrón en forma de ondas del cual proviene el sonido. Para contrarrestarlo han diseñado un protector de goma co-modeada con unas protuberancias que se corresponden con este patrón, “silenciando” la cadena y eliminando los golpes que provienen de ella.

La compuerta SWAT también recibe modificaciones, aumentando su volumen y el tamaño de la boca de carga en un 20%, poniendo mucho más fácil el meter objetos grandes dentro como un chubasquero y una botella de cerveza Tronzadora (hechos que contrastamos in situ durante los tres días de presentación).

Zona Zero “approved”

Aínsa nos permitió poner a prueba 3 modelos distintos Stumpjumper con los que pudimos contrastar opiniones, rodando con la Stumpjumper ST en versiones de 27,5 y 29” y la Stumpjumper de 29” como protagonistas. Una palabra que podría definirlas, común a todas, es el equilibrio: equilibrio geométrico, estabilidad de suspensiones y de capacidad de pedaleo.

Algo que llamó mucho la atención es el mayor rendimiento de pedalada del sistema FSR empleado en las nuevas Stumpjumper, superior a los FSR anteriores con la compresión del amortiguador abierta al máximo, algo que hemos puesto a prueba desde las arrancadas a la salida de curvas de bajadas de nivel Enduro World Series como Morcat o Sarrastaño, hasta algunos piques en subida con un sexagenario e inagotable Ned Overend que no se cortó en “mojar la oreja” a los periodistas que nos atrevimos a desafiarle.

Pese a que las suspensiones son bastante lineales (la tendencia a día de hoy a nivel general), el tramo intermedio del recorrido tiene una buena respuesta, con más apoyo en la versión de 140 mm al tener más recorrido. La tracción al pedalear por las losas de piedra oscenses y terrenos arcillosos ha sido excelente, además beneficiándose de una posición de pedaleo muy buena gracias entre otras cosas al tubo de sillín más vertical y el peso más centrado que otorga el triángulo delantero más largo.

Con la agilidad y control que caracteriza a Specialized, en las versiones Short Travel hemos rodado con plena confianza en toda clase de bajadas, sin muchas limitaciones en los tramos más complicados, mientas que la versión de 140 mm es sin duda una bici Trail cuyo rango de uso se puede estirar hasta un uso muy agresivo, sin llegar a la “brutalidad” de su hermana Enduro pero pisándole de cerca los talones, y superándola con creces en capacidad de pedaleo.

La Stumpjumper se adapta con todos los nuevos cambios a las exigencias del Mountain Bike moderno y le sienta tan bien en 2018 como lo hizo en la década de los 80.