Cicloturismo en el Matarraña: Un viaje transformador para revitalizar el mundo rural

Del 11 al 15 de octubre, Biela y Tierra, junto a Hacia lo Salvaje, organiza una ruta en bicicleta por la comarca del Matarraña, Teruel, para explorar proyectos sostenibles y fomentar la conexión con el territorio.

Cicloturismo en el Matarraña. Un viaje transformador para revitalizar el mundo rural
Cicloturismo en el Matarraña. Un viaje transformador para revitalizar el mundo rural

El cicloturismo como herramienta de transformación ecosocial llega a la comarca del Matarraña, en Teruel, de la mano de la asociación Biela y Tierra y Hacia lo Salvaje. Entre los días 11 y 15 de octubre, organizan un viaje en bicicleta que invita a los participantes a conocer proyectos locales comprometidos con la sostenibilidad y el desarrollo rural, mientras reflexionan sobre el impacto de nuestras acciones en el medioambiente. Este viaje, con un enfoque en la sostenibilidad y la convivencia armónica con la naturaleza, ofrece una experiencia única de inmersión en el mundo rural.

La iniciativa forma parte de la misión de Biela y Tierra, liderada por Ana Santidrián y Edurne Caballero, quienes desde 2019 recorren pueblos de la España rural en bicicleta, visibilizando proyectos que buscan mantener vivos estos territorios. A lo largo de más de 6.000 kilómetros, han documentado experiencias que apuestan por un modelo de vida más justo, equilibrado y conectado con el entorno natural. Este viaje al Matarraña sigue esa misma línea: mostrar alternativas viables y necesarias para repensar nuestra relación con el planeta.

Logo BielayTierra PNG 1

 

UN VIAJE PARA DESCUBRIR LA SOSTENIBILIDAD RURAL

El recorrido por el Matarraña no es una simple ruta en bicicleta. A lo largo del trayecto, los participantes tendrán la oportunidad de conocer en profundidad cuatro iniciativas rurales pioneras en la transición hacia un modelo de vida más sostenible y respetuoso con el medioambiente. Estas iniciativas, cada una en su campo, representan distintos enfoques de cómo se puede vivir en armonía con el entorno natural y fomentar la resiliencia de las comunidades rurales.

  • Ecomatarranya, en Calaceite, es un proyecto centrado en la producción de aceite de oliva ecológico y la agricultura regenerativa. A través de su enfoque en prácticas sostenibles, buscan devolver la fertilidad a la tierra y mejorar la biodiversidad de la zona. 
  • Víctor Vidal, agricultor de La Portellada, trabaja en la recuperación de semillas locales y defiende la soberanía alimentaria. Su labor es un ejemplo de cómo la agricultura tradicional puede ser clave para garantizar la seguridad alimentaria y la sostenibilidad de las comunidades rurales. 
  • Matarrania Cosméticos, en Peñarroya de Tastavins, es una empresa pionera en la elaboración de cosmética ecológica y vegana. Utilizando fórmulas ancestrales basadas en ingredientes naturales, han creado un modelo de negocio que respeta el medioambiente y promueve el comercio justo.
  • Mas la Llum, en Arens de Lledó, es un ejemplo de bioconstrucción y autosuficiencia energética. Esta iniciativa demuestra que es posible construir viviendas que no solo respeten el entorno, sino que también contribuyan a la sostenibilidad energética y la reducción de la huella de carbono.

 

TALLERES Y EXPERIENCIAS: CONECTAR CON EL TERRITORIO DE FORMA ACTIVA

El viaje no se limita a visitas turísticas; los participantes también podrán involucrarse activamente en talleres prácticos diseñados para profundizar en el conocimiento de las iniciativas locales y sus prácticas sostenibles. Desde una cata de aceites ecológicos en Ecomatarranya, hasta un taller de elaboración de jabones con lana local en Matarrania Cosméticos, cada experiencia está pensada para conectar a los participantes con las tradiciones y conocimientos que han permitido a estas comunidades prosperar de manera sostenible.

Además, los talleres ofrecen la oportunidad de aprender técnicas que se pueden aplicar en el día a día, fomentando una mayor conciencia sobre el impacto de nuestras decisiones de consumo y estilo de vida. De esta manera, los organizadores buscan que el viaje sea no solo una experiencia de turismo rural, sino también una oportunidad de aprendizaje transformador.

Ana y Edurne de Biela y Tierra

 

UN TURISMO COMPROMETIDO: MÁS ALLÁ DEL CICLOTURISMO CONVENCIONAL

Este viaje organizado por Biela y Tierra y Hacia lo Salvaje se aleja del modelo tradicional de turismo para ofrecer una alternativa más consciente y comprometida. Lejos del turismo masivo, se apuesta por un modelo que valora la autenticidad del territorio, el respeto por las comunidades locales y la sostenibilidad ambiental.

Ana C. Cortés Luengo, fundadora de Hacia lo Salvaje y coorganizadora del evento, destaca la importancia de este tipo de experiencias para repensar nuestra forma de viajar y vivir: "Este viaje no se trata solo de pedalear por un paisaje hermoso. Se trata de entender que cada decisión que tomamos, tanto en nuestra vida cotidiana como en la forma en que viajamos, puede acercarnos a una forma de vida más consciente, más conectada y más justa con todos los seres vivos."

Destino Matarraña en bici

 

PLAZAS LIMITADAS PARA UNA EXPERIENCIA PERSONALIZADA

El viaje cuenta con un cupo máximo de 12 participantes, lo que garantiza una experiencia íntima y personalizada. Este límite permite a los organizadores ofrecer un acompañamiento cercano y adaptado a las necesidades e intereses de cada participante, creando un ambiente propicio para el intercambio de ideas y el aprendizaje en grupo.

La pequeña escala de este viaje también favorece un turismo más responsable, minimizando el impacto ambiental y social de la actividad, a la vez que maximiza los beneficios para las comunidades locales que participan en el proyecto.

Nuestras guias Ana y Edurne de Biela y Tierra

 

REPENSAR EL TURISMO COMO HERRAMIENTA DE TRANSFORMACIÓN

El viaje por el Matarraña se enmarca en una visión más amplia de Biela y Tierra y Hacia lo Salvaje: repensar el turismo no solo como una actividad recreativa, sino como una herramienta para la transformación social y ecológica. Al fomentar la conexión entre las personas y el territorio, y al poner en valor iniciativas que promueven la sostenibilidad, este viaje se convierte en una oportunidad para que los participantes reflexionen sobre el papel que pueden desempeñar en la construcción de un futuro más justo y equilibrado.

Con este enfoque, el cicloturismo en el Matarraña se presenta como una alternativa real al turismo convencional, donde la velocidad y el consumo son reemplazados por la reflexión, la conexión con la naturaleza y el respeto por las comunidades locales. Al finalizar el recorrido, los participantes no solo habrán conocido uno de los rincones más bellos y auténticos de España, sino que también habrán adquirido herramientas y conocimientos para contribuir al cambio necesario hacia un mundo más sostenible.

Este viaje es una invitación a reflexionar sobre nuestro impacto en el mundo y a repensar la forma en que convivimos con el entorno que habitamos.