- Una de las partes clave en la rueda son los radios. Existen de numerosos materiales (titanio, acero, aluminio o carbono) pero los más extendidos son los de acero y aluminio, siendo los primeros más rígidos (como en todo hay calidades) y los siguientes más flexibles y ligeros.
- Rompiendo un poco la creencia popular de que un radio de sección continua es más resistente que uno conificado, te explicamos por qué no es necesariamente así. Existen dos procesos de fabricación de un radio conificado: por estiramiento o por forjado en frío. Por estiramiento se trata simplemente de tirar de ambos extremos del radio hasta que estreche por la parte central. De esta manera se reduce el peso, pero evidentemente se debilita la estructura del radio, adquiere cierta "elasticidad". El forjado en frío se trata básicamente de dar forma a un alambre a base de golpes, lo que se traduce en una mayor resistencia disminuyendo las partículas de aire y un menor peso al usarse menos material. Claro que este proceso encarece bastante el producto final, ya que un radio construido de esta forma requiere de 30 a 40 segundos por radio.
- Dicho esto, los siguientes puntos donde tienes que prestar mucha atención son el codo y la rosca. Es muy importante que el codo del radio, la zona donde el radio se ancla al buje, no tenga demasiada tolerancia. Ten en cuenta que una rueda en un solo kilómetro tira y afloja del radio hasta un millón de veces, por increíble que parezca, y si en ese punto existe tolerancia, aunque sea mínima, el radio acabará partiéndose. Por eso, si usamos un radio de 2 mm., el agujero del buje no debería ser mayor que 2,3 mm.
- Para realizar las roscas de los radios hay dos procesos: el primero es por terrajado, cortando parte del material con una terraja donde se produce un arranque de material y una debilitación de éste. El otro sistema es por cepillado, el que usan las mejores marcas, que pasan los extremos del radio por dos cepillos que mediante obstrucción realizan la rosca sin debilitar el material.
- La tensión del radiado realmente sólo la puedes obtener mediante un tensiómetro, pero como dato de interés las ruedas deben ir tensadas en un margen comprendido entre los 900 y los 1.100 Newtons, teniendo en consideración la resistencia de la llanta, los radios y el ala del buje. No olvides que en las ruedas traseras los radios del lado derecho van más tensos que los del izquierdo, que deben estar entre el 70 y el 50% respecto a los de la derecha. Los mismo ocurría con las ruedas de disco tanto delantera como trasera.