Natalia Fischer: “Mi objetivo es París 2024”

La nueva Campeona de Europa de Maratón, Natalia Fischer, nos sorprende desde el primer momento de esta entrevista. Casi sin darnos tiempo para preguntarle por su flamante victoria en el Campeonato de Europa en Suiza, nos advierte de sus intenciones, ganarse un hueco en las carreras internacionales de Cross Country Olímpico.

© Almudena Egusquiza @almudenaegusquiza92 (6)
© Almudena Egusquiza @almudenaegusquiza92 (6)

En Evolène, al sur de Suiza, y en una zona donde apenas llegan a los 1.700 habitantes, se celebró a finales de junio el Campeonato de Europa de Maratón, en un recorrido de 80 kilómetros donde se ascendía hasta los 2.500 metros, y cuyo recorrido estaba marcado por la ascensión de cuatro grandes puertos, y unas bajadas técnicas que no permitían un momento de descanso.  Allí se presentó Natalia Fischer (Málaga) tras haber preparado concienzudamente esta prueba en altitud en Sierra Nevada (Granada) durante más de tres semanas.

Para los que no lo sepáis, tras su paso por Trek, T Belles, y MMR Factory Racing, en 2020 Natalia montó su propia estructura con el principal apoyo de Scott España y Cruz (portabicis, cofres, bacas, entre otras), además de Castelli y Chaoyang entre otros. Tras un 2020 para olvidar entre la llegada del covid y problemas de salud, la de Estepona se ha quitado un peso de encima con este gran éxito que la coloca en la escena internacional. Y es que 2020 iba normal hasta la prueba de Colina Triste, donde participó junto a Rocío del Alba: “Hasta ahí todo iba normal, pero dos días salí con fiebre y el último día tuve que hacer toda la etapa de pie, porque tenía un granito al que no le dí importancia, justo por el roce del sillín y el culote, y me provocó una infección. Desde allí fui a visitar a mi abuela al País Vasco y el lunes acudí a Urgencias porque seguía con fiebre”. Por suerte para ella, acudió en el momento adecuado, porque el equipo médico que la atendió procedió al ingreso y a realizarle unas analíticas… ¿El resultado? Fue operada de urgencia al día siguiente e incluso su vida corrió peligro: “Me pusieron dos drenajes, y estuve los dos siguientes meses con antibióticos a raíz de esta infección. Que te digan que si lo hubiera retrasado un día más igual no lo hubiera contado es impactante, sin duda, pero no iban a acabar ahí las dificultades en 2020”.

 

Natalia, tras este susto en 2020, y con todas las restricciones debido a la pandemia, ¿cómo decidiste afrontar el resto del año?

Tras este susto, decidí quitarme la vesícula, ya que me había dado algunos problemas, y decidí que era el momento, viendo la situación en general. Y además, ya puestos a aligerar peso (suelta una carcajada) me quité las tres muelas del juicio, y así ya tenía la “ITV” completa y me podía centrar en los siguientes objetivos.

 

Para 2021, y manteniendo tu propia estructura Scott Contessa/Cruz, das un paso más por especializarte en el Cross Country olímpico. Cuéntanos por qué tomas esa decisión.

Este año era la segunda temporada con mi propia estructura y creo que tengo un hueco en el XCO. Hay quienes me han dicho que no tengo experiencia, que no he mamado el XCO y que estoy equivocada, pero todo el sacrificio que voy a hacer de aquí a tres años pasa por lograr resultados a nivel internacional. No es fácil, pero soy muy testaruda y este año he estado mejorando mucho la técnica con Chus Castellanos y con mi entrenador ya he hablado para focalizar toda mi preparación hacia el XCO a partir de ahora.

© Almudena Egusquiza @almudenaegusquiza92 (5)
Foto: © Almudena Egusquiza @almudenaegusquiza92

 

Entre tanto, se te ha cruzado un título de Campeona de Europa de XCM que suponemos te dará nuevas oportunidades de cara a 2022 y posibles ofertas, ¿no es así?

El objetivo sería tener todo cerrado en agosto, y me gustaría seguir con mi propia estructura porque es como realmente me encuentro cómoda y los resultados lo han demostrado.  Para eso necesitaría una mayor implicación de los patrocinadores o incluir alguno nuevo. También tengo alguna oferta de equipos que tengo que valorar.

 

Antes de ir al Campeonato de Europa, ¿esperabas conseguir un resultado como el que has logrado?

Antes de ir a Evolène tenía como objetivo estar lo más adelante posible, eso si. Estuve tres semanas concentrada en altura en Sierra Nevada, aunque sabía que el nivel en el Europeo es muy alto. La parte que me motivaba es que era un circuito que se adaptaba a mis cualidades, con cuatro puertos largos de subida tendida, de mover vatios, muy constantes y con kilometraje, que tardabas entre 20´y 40´en cada uno de ellos, y en altitud, desde los 1.800 a los 2.500 metros. La otra parte es que las bajadas era técnicas, no por pista, lo que me podía perjudicar en parte, pero todo salió bien.

© Raid Evolenard @raidevolenard
Foto: © Raid Evolenard @raidevolenard

 

¿Cuándo dijiste o pensaste que “era tu día”?

Al llegar allí, a Suiza, me sentí como en casa, estaba muy cómoda. Llegué el martes antes de la carrera y empecé a reconocer el circuito por partes de cara al domingo. Ya le domingo en la salida arranqué sin presión y salí como si fuera en una Cross Country, iba delante y cómoda. La primera parte de la carrera la hice con la suiza Steffi Häberlin (a la postre segunda) y pude atacar en el momento donde había pensado, salió todo a la perfección. Incluso el motorista que iba abriendo carrera y notificando posiciones se hizo medio amigo mío y me iba cantando las diferencias…

© Almudena Egusquiza @almudenaegusquiza92 (4)
Foto: © Almudena Egusquiza @almudenaegusquiza92 (4)

 

En un equipo como el tuyo, donde estás sola, ¿cómo organizaste todo lo que hay alrededor de cualquier carrera?

Aquí tengo que hacer mención a mis padres, porque ellos han sido claves. Para empezar, cogieron el coche con todo el material desde Sierra Nevada y fueron para Suiza, mientras el martes yo volaba en avión. Una vez allí, mi padre alquiló una eMTB para poder estar en los tres puntos de avituallamiento y asistencia el domingo, con las ruedas y todo lo demás. Por otro lado, mi madre, que tiene formación de fisioterapeuta se encargó de los masajes, y el día de la carrera entre ellos están conectados con walkies, todo un pequeño gran equipo en familia.

 

Además, se da la circunstancia de que tienes raíces familiares en el pueblo de donde salía la prueba…

Mi bisabuelo tenía una casa en ese pueblo, y mi abuelo veraneaba allí. Un día tomando café preguntamos y enseguida nos dijeron cuál era la casa, que sigue allí. Era la única del pueblo con piscina, fuimos allí, nos hicimos fotos y se las mandamos a mi abuelo, que le hizo muchísima ilusión. Haber ganado allí es como una especie de vínculo con Evolène.

 

Volviendo a la carrera del Campeonato de Europa, ¿Cuándo te viste vencedora?

Mi ataque estaba planeado a falta de dos puertos, para poder llegar a la cima del último, a 2.500 metros, con tiempo suficiente para no cometer errores en la bajada. Y así lo hice, todo salió perfecto. Llegué arriba con casi 5 minutos y administré la ventaja porque sabía que en la última bajada podía haber caídas y contratiempos, como así pasó, ya que la segunda y tercera tuvieron percances en esa última bajada. Pero hasta que no cruzas la meta no te puedes ver ganadora.

© Jean Philippe Nanchen 2
Foto: © Jean Philippe Nanchen 2

 

Ya como Campeona de Europa de XCM (Cross Country Maraton) siendo la primera y única deportista española en lograrlo hasta ahora en cualquiera de las categorías, has acudido a dos citas de XCO (Cross Country Olímpico), la Copa del Mundo de Les Gets en Francia y el Campeonato de España en Sabiñánigo. ¿Qué conclusiones has sacado?

La Copa del Mundo de Les Gets fue un patatal con el barro. Tuve caídas, averías mecánicas, y al final di solo 4 vueltas porque me doblaron. En el Campeonato de España de Sabiñanigo, además de quedar segunda, me quedo con que la distancia entre Rocío del Alba y yo rondaba entre los 30 y 40 segundos por vuelta, lo que me da fuerzas para centrarme más en el XCO, porque entiendo que hay un hueco para mi.

© Martin Platter @plattermartin
Foto: © Martin Platter @plattermartin

 

¿Crees que hay un hueco para ti en el XCO?

Mi objetivo lo he puesto en el año 2024, que es cuando se celebran los próximos Juegos Olímpicos. Hasta 2024, ¿quién sabe lo que puede pasar? Yo lo voy a intentar con todas mis fuerzas y voy a mejorar todo lo que esté en mis manos para conseguir estar ahí. Creo que lo puedo hacer con mi propia estructura, algo que ha demostrado por ejemplo Janika Loiv, la estona, que acudirá este año a los Juegos Olímpicos de Tokyo y funciona de una forma parecida a como yo lo he estado haciendo estos dos años.

Lo más leído

Lo más leído