Quizás si la ves pasar ante ti con velocidad no seas consciente de que es una bici totalmente nueva porque a nivel estético no difiere mucho de la Megatower original de 2019, la primera generación. Mantiene ambas ruedas en 29" y sin posibilidad de experimentar con el concepto "Mullet", donde serán otros modelos de la marca los encargados de defenderlo. La nueva versión mantiene las líneas del cuadro prácticamente idénticas y las modificaciones no implican grandes cambios, aunque son varias y en conjunto sí hacen que sea una bici más evolucionada y más acorde a las exigencias de los circuitos de Enduro World Series actuales.

Hasta el Pirineo francés, coincidiendo de hecho con algún tramo de las Enduro World Series de Lounderville (donde este año se vuelve a celebrar una cita de este campeonato mundial), hemos viajado para conocer y probar esta bicicleta.
Más recorrido
Quizás se trata del primer aspecto en el que la nueva Megatower toma algo de distancia con la anterior, gracias a que su recorrido crecer ahora de 160 mm traseros a 165, mientras que en la horquilla pasan de usarse modelos de 160 mm a 170 mm. Fox X2 y RockShox Super Deluxe en el caso de los amortiguadores, y Fox 38 y RockShox ZEB en el caso de las horquillas.

Aunque los ingenieros de Santa Cruz han tratado que no sea solo una cuestión de cantidad, sino de comportamiento. Tal y como nos ha detallado Kiran MacKinnon (especialista R&D de suspensiones en Santa Cruz), más que el aumento de recorrido de forma aislada, la principal diferencia es que se ha aumentado el Leverage Ratio, es decir, hay más recorrido trasero y también más carrera del amortiguador (5 mm igualmente), lo que conlleva un comportamiento más controlado de principio a fin, con lo que tienen más capacidad para que el sistema trabaje en el recorrido intermedio.

Si bien sigue siendo muy sensible y suave de accionamiento –si levantas la bici medio metro del suelo y la dejas caer ves cómo “se clava” de atrás y prácticamente no rebota-, transmitiendo sobre el terreno la sensación de ir pegados al suelo, notamos cómo tiene algo más de apoyo en el recorrido intermedio, permitiendo jugar más con la trasera para moverla de lado a lado del camino sin que el amortiguador “se coma” nuestras energías. De esta manera notamos cómo la bici se hunde menos de atrás salvo cuando es necesario, y cuando lo es, no opone resistencia a hacer que los baches y obstáculos desaparezcan.

Tampoco es fácil agotar los 165 mm totales ya que la curva de progresividad final es bastante buena, no excesiva pero desde luego, con la presión bien ajustada, en contadas ocasiones hemos podido exprimirla al máximo.
Sutilmente más lanzada
En cuanto a geometría es lógico esperar que creciera en medidas ya qu3 no hay bici a día de hoy que no lo haga, menos aun cuando se trata de una bici de Enduro. Y es justo lo que ha hecho la Megatower, sin grandes sorpresas.

Aunque esta vez sin cifras muy llamativas, en torno a unos 10 mm más de Reach de media entre todas las tallas, ya que la primera generación de 2019 ya era una de las bicis más lanzadas de geometría de su momento y rápidamente se colocó entre los referentes. El ángulo de dirección se relaja 1º, pasando a tener 63,5º en la posición de geometría más baja del Flip Chip y 63,8º en la más vertical.

El ángulo del tubo del sillín, ahora cercano a los 78º, nos coloca muy centrados a la hora de pedalear.

También la posición cuando bajamos es más centrada y en general beneficia a la agilidad en situaciones comprometidas ya que el peso queda más equilibrado y no tendemos a cargar el centro de gravedad hacia la rueda trasera.

Un dato llamativo es que la longitud de vainas es variable en función de la talla, con una medida que va de 436 a 447 mm. 5 largos de vaina para 5 tallas distintas. El objetivo es que la respuesta sea siempre la más equilibrada para todos los bikers independientemente de su tamaño/peso, ya que unas vainas muy cortas en alguien muy alto provocarán una respuesta algo más imprecisa, y lo mismo ocurriría pero a la inversa en el caso de un biker pequeño con unas vainas muy largas.

La famosa cavidad
Estamos ante el principal cambio a nivel estructural del cuadro, y es que la Megatower incluye ahora un hueco bajo el portabidón para alojar en él objetos, sumándose a la lista de marcas que ya lo utilizan (Specialized, Trek, Orbea…).

En Santa Cruz lo han bautizado como “Glovebox” y en su caso cuenta con dos bolsas interiores. La superior, la que queda orientada hacia la dirección es más larga para llevar dentro una cámara de aire o también una bomba de mano (es decir, un objeto alargado), y también supone menos peso, para no añadir gramos en una de las partes de la bici donde menos queremos.

Y la segunda es más pequeña y ancha y en su interior encontramos compartimentos para multiherramienta (y no de las minimalistas y con pocas posibilidades, sino una “en condiciones”), bombona de Co2, parches, mechas, dinero… Al ser la más pesada queda escondida por delante del pedalier, donde afecta menos al comportamiento dinámico de la bici.

Algo interesante de la cavidad de Santa Cruz es que cuando retiramos su tapa y las bolsas y podemos ver el trabajo interior del cuadro, se aprecia, o mejor dicho, no se aprecia, el cableado interno. Está totalmente escondido e integrado en la estructura del tubo de carbono, ya que a la hora de fabricarlo lo que hacen es colocar las guías (unos tubos rígidos) entre las capas de carbono, de manera que con el compactado final todo se une en una sola pieza y añade más rigidez aún a esta parte del cuadro. El resultado es limpio y silencioso, excelente.
Enduro al cuadrado
Bueno, si los norteamericanos inventaron la etiqueta de “Down Country”... ¿por qué no adelantarnos y lanzar la de “Down Duro”. Es broma, no queremos más categorías (¡por favor señores del marketing!), además para un hispano hablante no sonaría muy bonito algo así como “daun-duro”.

Pero ya te estarás haciendo una idea de hacia dónde va este párrafo: la Megatower “2” tiene un enfoque de Mini DH pensado para fulminar los cronos de las especiales de las EWS. Con la posición de pedalada más centrada, menos sobre la rueda trasera, y siendo más larga, la estabilidad y control sobre ella son máximos, perdonando cualquier fallo de pilotaje y permitiendo llevarla siempre a nuestro límite.

Es cierto que como buena bici de Enduro de competición es una bici para bikers a los que las fuertes pendientes y trialeras no les intimidas y que son capaces de descenderlas usando muy poco los frenos y en modo “DRS activado” (si eres fan de la Fórmula 1 sabes a lo que me refiero, si no, es una forma de decir que “lo más rápido posible”).

Lógicamente no estamos en una bici diseñada para buscar el máximo rendimiento escalador ni su peso es “suerlight”, aunque los cambios de cinemática además de cómo trabajan los amortiguadores más recientes como el SuperDeluxe de RockShox que montaba la bici test durante la presentación, con la palanca para endurecer la compresión que permite que casi no haya oscilación atrás, la bici se defiende subiendo. Más en un remonte tranquilo por pista que en senderos técnicos y revirados.

A falta de poder montar con ella en nuestras rutas habituales, las sensaciones en los poco más de 600-650 m que ascendimos pedaleando durante las dos jornadas, las sensaciones fueron positivas.

Para acabar, la segunda jornada con algo más de 4.000 m de bajada nos dejó incluso con ganas de más (el día anterior descendimos “solo” unos 3.500 m), sin la sensación de haber llegado a nuestro límite, porque la Megatower desde luego tiene margen de sobra para devorar bajadas con facilidad.

7 modelos
La Megatower está disponible en 7 montajes, los 4 primeros con el carbono “básico” C, y los 3 siguientes con el “CC” más ligero.
Algo curioso de Santa Cruz es que nos ofrecen dos montaje con transmisión SRAM GX Eagle AXS pero diferente cuadro, y como novedad, el modelo “hiper-tope gama” cuenta con las suspensiones Flight Attendant electrónicas de RockShox.

Hoy día de su presentación oficial al mundo, aún no conocemos los precios, actualizaremos esta noticia tan pronto la marca los comunique.
Más información en www.santacruzbicycles.com