Seguro que más de una vez habrás oído la frase: “con una bici así cualquiera anda”. Y seguro que al lado había otro que contestaba: “es el indio, no la flecha”. Brindis al sol, preguntas al aire sin respuesta…, como la gran mayoría de los mortales no vamos a poder tener nunca una bici tope de gama, una de esas “montada a full”, una como las que llevan los pros, pues tendremos que conformarnos con la nuestra y esa cuestión se quedará siempre sin resolver, un tema más para debatir con la grupeta…
Sin embargo, se puede intentar arrojar algo de luz sobre el tema. ¿Acaso no podemos diseñar un “experimento” que nos ayude a tener datos, más que conjeturas? Hoy hay muchos recursos para controlar el rendimiento, y podemos diseñar un escenario para hacer un test que permita comparar dos bicis y obtener datos. ¿Por qué no? Esas son las cosas que más nos gusta hacer en BIKE. Por eso nos pusimos manos a la obra.
Vale, ¿y qué bicis comparamos? En primer lugar había que buscar la bici que representara “la más deseada”, como la tope de gama al alcance de poca gente… Y aquí lo teníamos fácil: hace pocos meses hicimos públicamente esa pregunta con la Encuesta La Bici del Año, y entre una competencia de auténticas superbicis, lo mejor de cada casa, la más votada fue la nueva Orbea Oiz en su montaje M-LTD. OK, ya teníamos escogida la primera bici.

Después teníamos que decidir cómo podría ser una bici media del “pelotón”, una de esas bicis que vemos mucho en los maratones y marchas, o directamente cuando salimos por ahí de rutas, una bici que para comprarla hayamos tenido que estirar un poco el bolsillo…, pero a nuestro alcance. Cuadro de carbono, buenos componentes… sin salirnos de la gama Orbea, pensamos que la Alma M11AXS representaría muy bien el papel de bici más “mundana”: una hardtail con cuadro de carbono OMR, montaje SRAM GX AXS, frenos Shimano Deore XT…

Y para montar en estas bicis hacían falta, claro, ciclistas. No tuve que buscar mucho, en mi propia familia los pude encontrar. Tengo la suerte de contar con dos hermanos que daban con el perfil requerido para ayudarme en esta misión: Esteban y Óscar llevan décadas montando y compitiendo en bici, representan el perfil de biker apasionado por el MTB que siempre han sacado, como todos hacemos, el tiempo de debajo de las piedras para divertirse, entrenar y participar en distintas carreras y eventos cada vez que podían. Además tienen experiencia para interpretar las sensaciones que te da una bici. Así que tres Lorenzo mejor que uno.
Un par de días, entre la preparación, el “experimento” y las fotos y vídeos con César Cabrera, iban a ser necesarios. Diseñamos el circuito, buscamos la fecha y nos pusimos en marcha.
LAS BICIS
ORBEA ALMA M11AXS
Solvencia y prestaciones a precio contenido

Orbea lanzó la Alma actual por vez primera para la gama del año 2021. Es una bici que sigue plenamente vigente en geometría, y con una concepción de diseño que hace primar la rigidez en el pedaleo, con toda una estructura de tubos inferiores y vainas orientada a una trasmisión directa de la fuerza, y un ahorro de material en partes como la unión del tubo horizontal hacia el tubo de sillín, que se va estrechando, consiguiendo también más confort de marcha.

El montaje M11AXS de 2022 está disponible a un precio muy rebajado, y es muy similar al M21 de 2023. Cuenta con fibra de carbono OMR, un cuadro que es más económico que el OMX, pero mantiene un peso competitivo. El cuadro equipa soportes de freno Flat Mount, guiado de cables ICR para evitar roces, y dirección con bloqueo de Acros.

Con un montaje que incluye SRAM GX AXS wireless, y seleccionando entre las opciones de mejora unos frenos Shimano XT, la Alma M21 cuenta con unas excelentes ruedas Oquo de carbono de la serie Team, con ancho interno de 30 mm, acompañadas de neumáticos Maxxis Recon Race de 2,35”.

Con 10,5 Kg de peso y componentes de sobrada solvencia, la Orbea Alma M21 representa a la perfección una opción de compra ideal para quien tenga un presupuesto ajustado y busque una bici ligera para entrenar y participar en pruebas XCO o XCM. Entre la gama de colores de este modelo hemos contado con esta preciosa bici en color azul celeste.

[CUADRO] Fibra de carbono OMR. [HORQUILLA] Fox Float 32 SC Performance 100 mm. Bloqueo 2 pos. [BIELAS] SRAM Stylo 6K Eagle Dub plato 32. [CAMBIO] SRAM GX AXS. [MANDOS CAMBIO] SRAM GX AXS. [CASETE] SRAM Eagle NX 11-50. [CADENA] SRAM NX Eagle. [FRENOS] Shimano Deore XT 180/160 mm. [DIRECCIÓN] Acros 1-1/8 - 1-1/2” Semi-integrada. Bloqueo . [POTENCIA] OC aluminio MP20, -8º. [MANILLAR] OC1 aluminio MP30, 740 mm. [SILLÍN] Selle Italia SLR Ti 316. [TIJA SILLÍN] Aluminio 27,2”. [RUEDAS] Oquo MP30TEAM. Carbono 30 mm Bujes DT Swiss 350. [NEUMÁTICOS] Maxxis Recon Race 120 tpi EXO TR 2,35”. [PESO] 10,52 Kg sin pedales, talla L con líquido tubeless. [TALLAS] S, M, L y XL. [PRECIO] 3.199 €. [+ info] www.orbea.com
ORBEA OIZ M-LTD
La bici soñada con un montaje estelar

¿Qué pasaría si contáramos con presupuesto ilimitado para tu nueva bici? Pues según la última encuesta de La Bici del Año, la mayoría compraríamos la nueva Orbea Oiz en su montaje M-LTD. Pudimos hacer este sueño realidad por unos días con esta espectacular doble suspensión que Orbea ha diseñado específicamente para llevar recorridos de 120 mm. No se trata de una bici de 100 mm a la que se le ha montado un nuevo amortiguador y horquilla para aumentar el recorrido.

La bici está diseñada desde el principio para 120 mm, y eso se nota en la posición de conducción, adelantada y “de ataque” y rendimiento, muy XC, pero al mismo tiempo contando con la mayor capacidad en bajadas y subidas técnicas que otorgan sus 120 mm, modulables en tres posiciones: firme, medio y abierto.

Es una delicia contar con los cambios XX1 AXS (y ahora la bici ya está disponible con el nuevo XX SL Transmission), las suspensiones Fox con Kashima, o la tija telescópica Fox Transfer SL.

Las ruedas Oquo de más alta gama con perfil interno de 30 mm “maridan” a la perfección con los Maxxis Recon Race, en esta ocasión en 2,40”, y, entre las mejoras de montaje que Orbea permite, contamos con el “lujo extra” de los mejores frenos del mercado para XC, los Shimano XTR. Con un peso algo por encima de los 10,2 Kg, el precio de esta joya con este montaje supera los 10.000 € . La Oiz se adapta inmejorablemente al XC moderno de alta exigencia técnica y física, así lo demuestra el Orbea Factory Team en las MTB World Series.

[CUADRO] Fibra de carbono OMX. Amortiguador Fox DPS Factory. 120 mm. Bloqueo 3 pos. [HORQUILLA] Fox Float 34 SC Factory 120 mm. Bloqueo 3 pos. [BIELAS] SRAM XX1 Eagle Dub plato 34. [CAMBIO] SRAM XX1 AXS. [MANDOS CAMBIOS] SRAM XX1 AXS. [CASETE] SRAM XX1 10-50, Rainbow. [CADENA] SRAM XX1 Rainbow. [FRENOS] Shimano XTR 180/160 mm. [DIRECCIÓN] 1-1/2”. Bloqueo. [POTENCIA] OC Mountain Performance MP10 Alu SL, -10º. [MANILLAR] OC MP10 Mountain Performance Carbon, 760 mm, 9º. [SILLÍN] Selle Italia SLR Boost Fill Carbon Rail. [TIJA SILLÍN] Fox Transfer SL Factory Kashima. [RUEDAS] OQUO Mountain Performance MP30LTD Carbon. 30 mm. Bujes DT Swiss 240. [NEUMÁTICOS] Maxxis Recon Race 120 tpi EXO TR 2,40”. [PESO] 10,27 Kg sin pedales, talla L con líquido tubeless. [TALLAS] S, M, L y XL. [PRECIO] 10.118 €. [+ info] www.orbea.com
LOS CICLISTAS
Oscar Lorenzo
Talla: 1:81. Peso: 80 kg. Edad: 59

Óscar es alma mater de la mítica tienda Insane Sports, pionera del MTB en Galicia. Fundó el club Bici Verde en 1987, uno de los clubes decanos en la Comunidad Autónoma, y se mantuvo presidente hasta el año 2000. Fue Campeón de Galicia XCO Master 30 en 1999 y 2001, y Master 50 en 2015 y 2016. Al igual que los tres hermanos, Óscar comenzó con el Trialsín, y también fue parte integrante del proyecto editorial Mountain Bike Gallego.
Esteban Lorenzo
Talla: 1:81. Peso: 78 kg. Edad: 49

Esteban ha probado en todas las disciplinas, con sus primeros podios en Open Nacionales junior de XC allá por el año 92. Fue campeón de España Master 40B de enduro en 2019, y a lo largo de las primeras dos décadas del siglo ha conseguido medallas en circuitos nacionales y de Galicia tanto en enduro como en DH. Es el actual presidente del Club Bici Verde, además de Director deportivo nacional del club, y también ha desempeñado distintos cargos en la RFEC y la Federación Galega de Ciclismo: miembro de Comisión BTT, delegado de enduro y DH, seleccionador gallego…
Miguel Lorenzo
Talla: 1:76. Peso: 76 kg. Edad: 55

Soy miembro de la redacción de la revista BIKE desde su fundación, he sido probador, redactor y actualmente soy el redactor jefe de la publicación. Competí en XC y DH en los años 90, y actualmente represento el papel del más globero de este test. Ocasionalmente me inscribo en maratones y marchas de largas distancia y siempre intento buscar nuevas rutas, aunque sin dejar de intentar mejorar como ciclista en lo técnico y en lo físico.
¿CÓMO HICIMOS LA PRUEBA?
Con las bicis y los ciclistas ya elegidos, teníamos que buscar un buen escenario para hacer el test. Todo el que conozca el entorno de Béjar (Salamanca) sabe que es una zona privilegiada para el MTB, y además en estos meses de verano el calor nos daba más tregua en estas tierras. Tengo la suerte de conocer allí muchos caminos en los que he recorrido rutas de todo tipo y así pude trazar un recorrido adecuado.

Por una parte tenía que tener una distancia suficiente para establecer posibles diferencias, pero no excesiva, para poder hacer más de un recorrido con las fuerzas necesarias. Y más importante aún era el tipo de terreno. Tracé un circuito circular de algo más de 8 km y desnivel acumulado en torno a 250 m que incluía senderos de flow, tramos de pista y poco desnivel, subidas con exigencia técnica, subidas con exigencia física, bajadas con terreno accidentado… El tiempo estimado que nos llevaría hacerlo estaba en torno a los 30 minutos.
Establecí en Strava varios segmentos determinantes en el trazado, segmentos en los que predominara un tipo de terreno, que nos ayudaran, al conocer los resultados de cada ciclista con cada bici en cada segmento, a buscar diferencias significativas entre ambas bicis. Evidentemente, entre el MTB más gravelero y el enduro hay infinidad de maneras de entender el deporte, tantas como ciclistas. Nosotros hemos pretendido estar en un punto medio con variedad de terrenos.
Aquí puedes ver el circuito en Strava

VATIOS Y PULSO
Además de los datos de tiempo que obtendríamos desde nuestros respectivos GPS (Wahoo Element Bolt en los tres casos) y desde los segmentos de Strava, también utilizamos un medidor de potencia (Pedales Garmin Rally XC100) además de nuestros sensores de ritmo cardíaco, para contrastar los datos fisiológicos con los tiempos obtenidos.

Con nuestras bicis personales hicimos un reconocimiento del circuito, deteniéndonos especialmente en los tramos más técnicos. Después cada bici fue ajustada a las preferencias y necesidades de cada ciclista antes de la prueba: altura, avance y angulación de sillín, ajustes de suspensiones, presión de neumáticos, angulación de manillar, manetas…

Antes de la prueba se estableció un periodo de calentamiento y para habituarse a la bici, siempre en caminos diferentes al del test.

¿CUÁL PRIMERA?
Para el orden de realización del test decidimos empezar Esteban y Miguel con la Oiz, ya que montamos habitualmente en doble suspensión, y Oscar, usuario de rígida, con la Alma. A continuación de cada test, el ciclista tenía una hora de tiempo para reponerse, ajustar la siguiente bici y hacer un calentamiento con la nueva bici antes del siguiente test.

RESULTADOS Y CONCLUSIONES
Me formé en Ciencias, y tengo bastante claro que nuestro test no pretende ser un experimento científico según los estándares académicos, para lo cual nos faltaría especialmente una muestra de ciclistas claramente superior. Así pues todos los resultados de esta experiencia hay que tomárselos con cautela. Sin embargo veremos que se adivinan cosas de lo más interesantes con los datos obtenidos.
CONSIDERACIONES PREVIAS
Al comparar una bici rígida y una bici doble de precios dispares, tenemos pesos similares en ambas. Lo que pesa de más la Oiz por la suspensión trasera lo compensa con creces con el montaje y calidad de carbono superiores, así que podemos anticipar que en gran medida las diferencias que vayamos a encontrar van a ser consecuencia de la capacidad de suspensión trasera (y 20 mm más de recorrido delante) que tenemos con una bici y no con la otra, y no de la diferencia de peso que sí habría con montajes equivalentes, sin olvidar que la Oiz tiene tija telescópica y la Alma no.

Partiendo de esas premisas, hemos visto como en general los tiempos han sido menores con la Oiz con los tres ciclistas, en torno al minuto de recorte en el circuito completo, lo que supone, de media, algo más del 3% menos de tiempo con la Oiz con respecto a la Alma.

Si analizamos cada tramo o segmento por separado vemos que, como era esperado, las bajadas técnicas, con suelo accidentado, son terreno mucho más favorable a la Oiz (casi un 10% de recorte), en los tramos menos técnicos y de fuerza, en subida, cobra algo de ventaja la Alma sobre la Oiz, pero en cuanto el terreno es algo accidentado, ya sea llaneando (-3,79%) como en subida trialera (-6,80%), la Oiz vuelve a permitirnos hacer mejores tiempos.

Es importante añadir que, aunque con diferencias, esta tendencia se mantiene en los tres ciclistas, ya se haya empezado con la Alma o con la Oiz, ya se sea usuario habitual de una rígida o de una doble. Es curioso como, por ejemplo, Óscar, sin apenas experiencia previa con bicis dobles, es el que sacó mejor partido a la ventaja de la Oiz en la bajada más técnica. ¿Todos estos años bajando al máximo con las limitaciones de una rígida te agudizan la técnica? Quién sabe…

Como decíamos antes, también contamos con datos fisiológicos de potencia y frecuencia cardíaca, y para su análisis hemos podido contar con la experiencia de Miguel Angel Sáez, Entrenador Deportivo y el experto en entrenamiento de la redacción de BIKE. Un dato muy curioso es que, si bien no ha habido cambios muy significativos en las frecuencias cardíacas medias utilizando ambas bicis, sí que hay un cambio muy patente en los datos de potencia, tanto media como ponderada. Aunque de nuevo con diferencias entre cada ciclista, con la Oiz salen datos claramente mayores de potencia que con la Alma, más patente cuanto mejor sea el estado de forma del ciclista.

Viendo las gráficas obtenidas de zonas de potencia, vemos que con la Alma se está más tiempo en zonas de potencia bajas que con la Oiz y al contrario, con la Oiz se está más tiempo que con la Alma en zonas de potencia altas. Así lo interpreta Miguel Ángel:
“Para el usuario será sorprendente ver que en la doble se dan más vatios, cuando normalmente se afirma que la doble te permite ahorrar energía, llegar más lejos, más cómoda y menos exigente físicamente que la rígida, concebida como una bici que fatiga más. Realmente la doble es menos exigente a nivel de fatiga “periférica” o de musculatura no implicada en el pedaleo, tal como musculatura lumbar, cervical, de brazos y hombros, etc. Esa es la musculatura que se implica en nuestra postura y en el manejo y control de la bicicleta, pero no en el pedaleo. En cambio ateniéndonos a las fuerza directamente implicadas en “dar pedales”, la doble nos permitirá alcanzar mayores cotas de esfuerzo, ya que nos permitirá pedalear más, al tener más tracción, y permite tener más tiempo en el que podemos propulsar la bicicleta pedaleando, por eso es lógico que tengamos mayores datos de potencia”.

Según las conclusiones de Miguel Ángel, la doble nos permitirá acercarnos más a nuestro potencial en terrenos exigentes técnicamente. “Cada uno tenemos un máximo físico que podemos aplicar sobre una bici, y ese máximo es el mismo en cualquier tipo de bici, pero en terreno complicado la doble nos permite acercarnos más a ese límite. También es importante señalar que, con datos de frecuencia cardíaca similar entre ambas bicis, la potencia ejercida es mayor con la doble y los tiempos mejores. Este balance favorece claramente a la doble”.
Las reflexiones Miguel Ángel coinciden con las sensaciones que tuvimos los tres probadores que, más allá de los tiempos, también tuvimos mejores experiencias, digamos que “nos lo pasamos mejor” con la Oiz, al menos en este recorrido. Podemos afirmar que la bici de los sueños nos hizo disfrutar más que la bici terrenal. Otro tema es si podemos y queremos asumir el coste de hacer el sueño realidad.
