Tal vez ya hayas leído alguna vez que un ángulo de sillín menor, digamos 73º, te posiciona más retrasado cargando más peso en la rueda trasera y ganando en tracción, pero que esto hace que en subidas de mucha pendiente se te levante la rueda delantera con mayor facilidad pudiendo perder la trazada. Y que por contra, un ángulo más vertical, digamos 76º, te posiciona más centrado sobre la bici, sin llegar a perder tracción y cargando algo más de peso sobre la rueda delantera para que no se levante con tanta facilidad en la misma subida de mucha pendiente...
Por otra parte también se afirma que la posición ideal sobre el sillín es aquella en la que estando la biela paralela al suelo, la plomada que sale de la punta de la rodilla, pasa por el eje del pedal. Por lo tanto, suponemos que con ambos ángulos de sillín, tenemos que adelantar o retrasar el sillín para tener esa posición ideal, por lo que en ambos casos estaríamos sentados en la misma posición. ¿Acaso en subidas muy pronunciadas no se cumple la ley de la plomada? ¿O hay algo más a tener en cuenta?...
En efecto el ángulo del tubo del sillín influye sobre la posición del biker en relación con el eje del pedalier. El ángulo del tubo del sillín toma como referencia el eje del pedalier y lo que sería un ángulo recto que sale hacia arriba. Una bici con un ángulo de tubo de sillín de 90 grados situaría el sillín justo encima del eje del pedalier suponiendo que los railes estuviesen en una posición centrada.
En las bicis de carretera y de montaña este ángulo suele estar entre los 72 y los 74 grados, es decir, el sillín siempre queda por detrás del eje del pedalier. Ahora bien, aunque por supuesto que podríamos hablar de ángulos, resulta más práctico hablar del retroceso del sillín, ya que con un mismo ángulo de tubo de sillín es posible situar el sillín en posiciones muy diferentes en función de la tija que usemos y de la posición de los raíles.
El retroceso del sillín hace referencia a la posición de la punta del sillín en relación con el eje del pedalier en horizontal. Un retroceso de 5cm significa que la punta del sillín está 5cm por detrás del eje del pedalier. Como decíamos antes, con un ángulo de sillín de 73 grados (por poner un ejemplo), se puede conseguir un retroceso de 3cm si utilizamos una tija recta y adelantamos el sillín al máximo. E igualmente, un retroceso de 8cm si usamos una tija con retroceso y una posición de railes muy retrasada. Por este motivo y como el ángulo del tubo del sillín es muy parecido entre bicis es más práctico hablar del retroceso del sillín.
Concretando
Aclarados estos conceptos podemos afirmar que es correcto lo comentado al principio respecto a la influencia del ajuste horizontal del sillín sobre el reparto de pesos de la bici. Cuanto más atrás esté el sillín más tracción trasera tendremos, pero más tendencia tendrá la rueda delantera levantarse. Y a la inversa sucede lo mismo, adelantar el sillín pone más peso delante y menos detrás. Además de estas repercusiones, lo normal es realizar este ajuste teniendo más en cuenta la posición de la rodilla respecto al eje del pedal cuando la biela está en posición horizontal.
Sin ser una referencia milimétrica, lo cierto es que la “norma” de la plomada es una buena referencia para conseguir una correcta distribución de pesos así como una mecánica de pedaleo adecuada. Cuando la rodilla se queda muy retrasada respecto al pedal se pierde fluidez en la pedalada. Y si la rodilla está muy adelantada normalmente es sinónimo de cargar demasiado peso sobre las manos.
Lo malo del retroceso es que no es muy fácil de medir. Con una plomada que caiga desde la punta del sillín a veces se falla porque si la cuerda toca la bici puede que no esté en una caída perfectamente vertical. Aunque podemos inclinar la bici ligeramente para que esto no suceda. Otra alternativa es utilizar un laser vertical para tomar la referencia.
(*) Un detalle importante a la hora de tener en cuenta la inclinación o los grados del tubo de sillín, es la medida en reposo o no, si se trata de una doble suspensión, ya que al subirnos sobre ella esta medida varía.
Texto: Yago Alcalde. www.ciclismoyrendimiento.com.