13 velocidades y sin cadena, ¿es posible en Mountain Bike?

CeramicSpeed ha desarrollado una transmisión completamente alternativa, el sistema Driven

Héctor Ruiz

13 velocidades y sin cadena, ¿es posible en Mountain Bike?
13 velocidades y sin cadena, ¿es posible en Mountain Bike?

CeramicSpeed es una marca que te resultará familiar en el mundo de los rodamientos y roldanas de cambio. Su meta siempre ha estado muy bien definida: reducir la fricción todo lo posible en la transmisión de la bicicleta y el material cerámico es su gran aliado. Concretamente el nitruro de silicio, la cerámica más usada e ingeniería de alta precisión.

Más allá de ello, esta firma danesa cuyos orígenes se sitúan en el mundo del patinaje en línea, con la victoria de Jacob Csizmadia en el récord de las 24 horas de patinaje en línea en 1998, usando rodamientos cerámicos en sus ruedas y tras lo que se planteó introducirlos en el ciclismo, se ha propuesto revolucionar las transmisiones con su Driven, un concepto que evoluciona la idea del cardan a un nuevo nivel.

13 velocidades y sin cadena, ¿es posible en Mountain Bike?

Por fin desencadenados

La bici es un invento por un lado muy evolucionado, con tecnologías y materiales de origen aeroespacial por todas partes,  electrónica, pesos muy reducidos… pero que sigue empleando, como en las bicis de hace más de medio siglo, un sistema de transmisión basado en una cadena que cambia de desarrollo  gracias a unos desviadores (cambio y/o desviador) que la empujan arriba o abajo. 

Y CeramicSpeed se ha propuesto marcar un punto final a ello. ¿Por qué? Básicamente porque el sistema basado en la cadena resta mucha energía a la que el ciclista manda a los pedales, debido a la gran cantidad de piezas que componen una cadena, en torno a unas 400 entre poleas y eslabones, que se mueven en un zig-zag constante, más aún cuando se trata de condiciones polvorientas o embarradas como sucede en el Mountain Bike y con cruces de cadena arriba y abajo en todo momento. El Driven cambia todo esto mediante un sistema de rodillos, que son básicamente 21 rodamientos cerámicos de baja fricción, que engranan sobre los dientes de los platos y los piñones cuya forma no es la que conocemos hasta ahora, sino más simples estructuralmente.

13 velocidades y sin cadena, ¿es posible en Mountain Bike?

El brazo de la transmisión se basa en un tubo de carbono colocado entre el plato y los piñones, a través del que se mueve el eje longitudinalmente: hacia atrás para engranar las coronas más pequeñas, o hacia delante para engranar las coronas grandes. Su movimiento se realiza mediante un servomotor eléctrico alojado junto al eje de la transmisión, incluida la batería y una centralita Wireless que se conecta con el mando en el manillar. Han pensado en todo.

Solo un 1%

Y con todo ello, que suena muy complejo pero según CeramicSpeed simplifica la transmisión en nº total de piezas, es capaz de aumentar la eficacia hasta el 99%. Es decir, tan solo un 1% de la energía que trasmitimos a las bielas se perdería debido a la fricción de la transmisión. Según los datos de la marca, con una potencia constante de 250 W, el Driven crea un 49% menos de fricción que una transmisión Shimano Dura-Ace, que se reducirían a un 32% menos con la misma transmisión usando poleas con rodamientos cerámicos CeramicSpeed.

13 velocidades y sin cadena, ¿es posible en Mountain Bike?

Y no solo serviría para reducir la fricción. Una de las ventajas añadidas es que su peso total sería inferior al de una transmisión convencional al eliminar la cadena y el cambio. Y aunque posee un eje de transmisión más elaborado, el casete también es más ligero al ser más sencillo. La marca también destaca que es más aerodinámico, al estar todos los piñones en línea y no escalonados como ocurre en los casetes normales. Sería muy fácil además añadir piñones extra a los 13 que trae si quisiéramos evolucionarlo.

¿Y en Mountain Bike qué tal?

La idea, que por ahora es solo un “concept” (un prototipo de toda la vida), está muy enfocada a la construcción de una bicicleta de carretera, especialmente de triatlón o contrarreloj por la serie de ventajas aerodinámicas que conlleva. Llevarlo a una bici de montaña tiene muchas dificultades, especialmente por el emplazamiento del brazo del eje, que estaría en el lugar de la vaina, lo que hace que fuera prácticamente incompatible con todos los sistemas de doble suspensión. En una bici doble, el eje de la rueda trasera está en constante movimiento respecto al eje del pedalier (excepto si bloqueamos la suspensión), aumentando y disminuyendo la distancia con cada oscilación, una distancia que puede llegar a ser de bastantes milímetros según el sistema que use la bici y los centímetros de recorrido que alcance. Necesitaría por tanto un sistema en el que el eje de la transmisión se estirara y encogiera de forma paralela al triángulo trasero de la bici y de forma muy precisa, algo a priori muy difícil de solventar.

En bicicletas con cuadro rígido sí podrían tener cabida, aunque habría que demostrar  que el brazo de la transmisión, en su unión con el cuadro, resiste las embestidas del terreno y no flexa ni vibra en exceso, lo que haría que los engranajes no encajaran a la perfección y notáramos fricciones e incluso tirones en el pedaleo. Más aún hoy día, que los cuadros suelen incluir sistemas de flexión trasera controlada para aumentar la comodidad y tracción. El cuadro tendría que estar diseñado en exclusiva para esta transmisión, con la vaina derecha elevada y un anclaje para el brazo del eje. Y por último, tendría que demostrar que las condiciones tan hostiles como las habituales en el Mountain Bike, con barro, agua, arena, polvo machacando las piezas durante horas… no afectasen a la precisión de su sistema basado en rodamientos, aunque tal como lo postula la marca, esta sería sin embargo una ventaja respecto a una transmisión de cadena.

¿Llegaremos a verlo algún día? Si bien el reto que se plantea para CeramicSpeed no es nada sencillo, no cabe duda que abre una nueva línea de trabajo para esta industria de la bici tan cambiante y tan ávida de novedades revolucionarias que pongan patas arriba el mercado. No será raro que pronto comencemos a verlo en competiciones (de carretera por ahora) y desde ahí, como es habitual, se empiece a extender a otras marcas y fabricantes. Por ahora solo nos queda esperar.