… el Pitufo Gruñón ha dicho que no la vamos a encontrar, que es perder el tiempo, que es una trampa, que Azrael nos va a capturar a nosotros también.... A pesar de todo vamos a ir a lo más profundo del bosque a ver si la podemos encontrar. Puede parecer el argumento de una película de Los Pitufos, pero no, es casi la realidad de la peculiaridad del pueblo del que parte la ruta y la excusa para recorrer el valle del río Genal, un oasis inesperado en la serranía de Ronda.
PASO A PASO

Km 0. Se deja a Papa Pitufo a la derecha e inmediatamente se baja a la calle Alcalde Diego Fernández, callejeando por la C/Genal e Iglesia, unas escaleras llegan a la Arrieros que es el borde de las casas, se pasa junto a la tirolina. Se deja el pueblo en el mirador de San José bajando por un cuestón hasta cruzar por el puente, al otro lado están los molinos y luego un empedrado, en subida. Por tierra se llega a la bajada al cauce, por unas escaleras excavadas en la tierra, el rio hay que pasarlo andando y al otro lado se sube unos metros, ayuda una cuerda, si está crecido no se podrá pasar y habrá que ir por la carretera. Se llega al nacimiento de las Zuas, luego se sube hasta la carretera que se toma a la izquierda, con rampas menos duras.
Km 2. Se deja el asfalto al tomar la tierra a la izquierda, hay un cartel de fábrica de hojalata. La pista es casi llana al principio, pero pronto comienza a bajar, tiene varias zonas bastante pronunciadas, las peores con cemento, precaución porque suben coches y también hay algún reguero del agua. En la bajada hasta el fondo del valle hay zonas con vistas entre las encinas, abajo hay un bosque de galería cerca del agua.
Km 4,5. Puente sobre el río Genal, al principio es casi llano hasta dejar de lado la entrada a la fábrica de hojalata, luego comienza una subida continua y llevadera pero con alguna rampa algo más dura, hay parcelas con olivos, higueras, cerezos o almendros, se ven casas dispersas a uno y otro lado en medio del bosque de alcornoques y encinas. Al ascender hay miradores en los claros de los árboles, aparecen pinos y parcelas de castaños, se pasa por la zona de un incendio de otro año, se ven los pinos quemados, encinas y alcornoques calcinados en parte, que resistieron y siguen viviendo, hay pocos cruces y se sigue siempre recto subiendo hasta cambiar de valle por donde aparecen eucaliptos entre los alcornoques medio quemados.
Km 11,2. Bifurcación que se toma a la izquierda, se entra en el bosque de eucaliptos con algunos pinos y alcornoques, subiendo hasta un amplio cruce que se toma a la izquierda para seguir el ascenso con menos sombra, después de que se incorpore por la izquierda una pista y seguir recto comienza la bajada, muy tendida por una amplia pista en buen estado, en una curva a la izquierda y una bifurcación se toma a la izquierda, la pista está un poco peor y ya casi no hay eucaliptos, se convierte en asfalto al terminar de bajar, los castaños se generalizan. Se llega a carretera y se toma a la derecha una rampita inicial que luego se suaviza y se termina bajando entre castaños con algunos eucaliptos y pinos, se atraviesa la zona del incendio de este pasado verano.
Km 20,5. Se deja el asfalto y se toma la pista de tierra que sale recta y comienza a bajar pocos metros después, tiene mucha piedra suelta y regueros, mejora algo entre pinos muy dispersos, se deja la pista principal tomando la de rodadas a la izquierda, se entra momentáneamente entre pinos, hay zonas con mucha piedra, pasos cementados para el agua y pasos muy malos, destrozados, se va hacia una casa de labor con cabras por una zona muy deteriorada e inclinada. Puerta de alambre que da acceso a la finca del Charco de la Cal y valle del rio Seco con piedra suelta, regueros, todo destrozado pero ciclable, a partir de la puerta metálica, la casa queda a la derecha, la pista mejora mucho entre castaños y alcornoques, precaución suben coches. En la carretera se toma a la derecha para subir hasta Igualeja, por la calle principal se llega al nacimiento del Genal, luego se vuelve a la carretera y se continúa subiendo, rampón.
Km 28,8. Se deja la carretera y se toma a la izquierda el camino privado que va entre las casas de recreo y labor, subidón de cemento al principio luego en la tierra es más llevadero, en el cruce se toma a la derecha para empezar a bajar, precaución hay curvas ciegas entre las parcelas con castaños, no embalarse porque la pista está cortada, pero se toma el sendero paralelo por la derecha, las ramas de la derecha te empujan contra la alambrada de espino que está a la izquierda muy cerca, precaución, además al principio es algo complicado pero luego mejora, atención a los erizos de las castañas que están muy bajos, a la altura de la cara. Después del puente que cruza un cauce hay una bajada pronunciada, la alambrada cambia de lado pasando a la derecha, hay un paso junto a un castaño y la valla caída, precaución, luego reaparece la pista ancha medio labrada. Se cruza un arroyo con muy poca agua, atención en épocas de lluvia, la subida es fuerte por cemento, al llegar a las calles del pueblo se toma a la izquierda por el enlosado con escalones, se sigue bajando siempre hacia la izquierda.
Km 32,4. Mirador, se toma a la izquierda la pista de tierra entrando en el bosque encantado con esculturas en los troncos de los arboles, todo en sombra de castaños y olivos, una fuente encantada, manantial de los deseos, hay una bifurcación, se toma a la izquierda por cemento, más esculturas hasta un mirador donde comienza la bajada más pronunciada, con alguna curva cerrada, luego reaparece la tierra, en el fondo del valle hay hierba y rodadas, es casi llano hasta cruzar el cauce del arroyo con grava, se atraviesa varias veces y comienza otro rampón de cemento, hasta llegar a Cartajima, que se atraviesa casi por el mismo centro.
Km 37,6. Zona muy ancha con una bifurcación que se toma a la derecha, poco después se comienza a bajar entre encinas y alcornoques, en el fondo del valle se cruza el arroyo y se comienza a subir, hay mucha piedra suelta en el cauce, en la subida están sujetas, es restos de empedrado antiguo bastante deteriorado, luego mejora mucho aunque hay zonas con bastante pendiente, el final entre castaños es muy llevadero hasta la carretera, se toma unos metros en bajada. Junto al cartel de 1 km para Júzcar se toma a la derecha la salida y el camino que sale casi recto a la derecha, es cemento cuesta abajo, se llega hasta las casas por la Calle los Riscos, se inclina mucho hasta la carretera muy cerca de Papa Pitufo.
FICHA TÉCNICA

DISTANCIA: 41 km.
TIPO DE RUTA: circular.
MEJOR ÉPOCA: espectacular en Otoño.
MÁXIMA ALTITUD: 1020m.
MÁXIMA ALTITUD: 430m.
DESNIVEL ACUMULADO: 1780m.
RECOMENDACIONES: llevar comida y repelente de insectos. nivel técnico/físico: medio alto por acumulación de rampas duras, técnico bajo, pasos puntuales difíciles.
INDISPENSABLE: agua y huella para GPS.
CICLABILIDAD: 100%.
PUNTO DE PARTIDA Y LLEGADA: Muñeco de Papá Pitufo, Júzcar, provincia de Málaga.
TIPO DE TERRENO: pistas forestales, tramos de cemento y asfalto, carreteras secundarias y senderos.
POBLACIONES CERCANAS /habitantes: Júzcar/225, Igualeja/770, Parauta/255, Cartajima/250. CÓMO LLEGAR: A Júzcar se puede llegar por las carreteras MA-7303 o MA-7301, desde la capital Malagueña hay 120Km., Sevilla 150, Cádiz 170, Córdoba 185, Granada 200, Huelva 240, Jaén 275, Badajoz 360, Ciudad Real 370 y Murcia 470Km.
DÓNDE DORMIR: En el propio Júzcar y a pie de ruta El bandolero hotel y casa rural 640.10.34.94 www.hotelbandolero.es, Casa rural Molino de Bony 647.85.07.48, Casa rural Las Margaritas 667.40.58.25, Alojamientos Turísticos Júzcar 689.59.12.10, bungalows y apartamentos 661.04.51.55.
FLORA Y FAUNA: Alcornoques, encinas, pinos retama, castaños, vides, olivos, eucaliptos, chopos, fresnos esconden águilas perdicera y real, cabra montés, comadreja, búho real, zorro entre otros.
OTRAS ACTIVIDADES: Ocupar el tiempo en buscar pitufos escondidos por todas partes, el museo micológico, la tirolina, la visita a la histórica Fábrica de Hojalata con cata de vinos o senderismo guiado y Jeep trails en el propio Júzcar, también hay que ver los pequeños pueblos blancos cercanos, ver con calma los murales de Cartajima o callejear y visitar el bosque encantado en Parauta, se puede aprovechar para ir al Caminito del Rey o la monumental Ronda que está a un paso.
+ INFO: Ayuntamiento de Júzcar 952 18 35 00 www.juzcar.es, Fábrica de Hojalata 619.75.11.64, www.gransenderista.com 635.29.52.20, www.sportmountain.es 664.44.48.55, Diputación Provincial de Málaga www.malaga.es, Turismo de Málaga www.costadelsolmalaga.org, Turismo de la Comunidad autónoma de Andalucía www.andalucia.org
(*) En móvil mantener pulsado/descargar enlace
En PC botón derecho/guardar enlace como