Hace poco más de un año que el Ajuntament de Barcelona permitió que una empresa no relacionada con la bicicleta, ni con la movilidad sostenible implantara un sistema de bicicleta pública, que desde muchos comercios de bicicletas se ve como una competencia desleal al estar financiado con capital público.
El Bicing, es un sistema de transporte público que por tan solo 24 €, cualquier persona que se saque una tarjeta, sin más necesidad que ser mayor de edad, el realizar el pago por tarjeta de crédito, y tener un domicilio donde recibir la tarjeta, puede realizar tantos desplazamientos como quiera durante un año, siempre y cuando este no sea superior a 30 minutos.
Este sistema parece llevar a que el control de la bicicleta en Barcelona lo ejercerá una multinacional que no parece mantener contento más que al propio Ajuntament de Barcelona.
Los usuarios saturan el sistema, puesto que a este precio, ¿Quién se va a comprar una bicicleta?, aun más ¿Quién utilizará su bicicleta?, puesto que el mantenimiento que ocasiona la utilización de tu propia bicicleta, siempre será superior a 24 € anuales, eso si contar con que a nadie parece interesar poner freno a la facilidad que resulta comercializar con bicicletas robadas en cualquier rincón de Barcelona, lo que ocasiona que el robo de bicicletas sea el preferido de demasiados amantes de lo ajeno, ¿para que gastarse 50 € en un buen candado, si por 24 € me lo solucionan todo?.
Los trabajadores protestan de las condiciones laborales que "sufren", puesto que un taller de bicicletas, si quiere conseguir que un buen mecánico no se marche a la competencia, tiene que ofrecerle unas condiciones dignas, mientras que una multinacional, que prefiere mirar los números antes que la calidad del servicio, no necesita hacerlo.
Los comercios tampoco parecemos estar contentos, puesto que observamos como las ventas de bicicletas se paralizan o bajan, los accesorios cada vez se venden en mejor cantidad, y las reparaciones cada vez son menos.
Todo esto se consigue gracias a la financiación por recursos públicos, que parece que con solo decir la frase mágica "se financia con los ingresos de las áreas verdes", todo está justificado.
Mientras tanto los comercios nos preguntamos ¿Cuál es el objetivo de un servicio público? y en especial de un transporte público.
1 - Cubrir una necesidad de movilidad, demandada pero no ofrecida, ¿donde estaba esa necesidad antes de que se autocrease? ¿Quién demandaba bicicletas públicas antes de implantarse el sistema?
2 - Reducir el flujo de otros tipos de transporte que generan problemas sociales y costes elevadísimos que no podemos seguir soportando. ¿Dónde están esas reducciones?. ¿ha disminuido la utilización del coche? ¿y de la moto?.
El aumento de usos de bicicleta, según fuentes del Ajuntament de Barcelona, del 2005 al 2006 fue de un 35'9 % en el 2007 de un 36'2 %, muy poco más, en 2007 hubieron 9 meses de uso de Bicicng, con crecimiento exponencial. ¿Donde está el crecimiento gracias a la maravillosa bicicleta pública? ¿10 millones de euros de inversión del Ajuntament de Barcelona, para un 0'3 %?. Un 25 % (según el Ajuntament de Barcelona) de ese 36'2 % es del Bicing, ¿no le está robando utilización la bicicleta pública a la privada?.
A cambio se incrementan las plazas de aparcamiento para bicicleta privada... Tienen previsto llegar a 25.000 plazas en 2008 ¿son suficientes para los que con toda seguridad serán más de 100.000 usos diarios? ¿se ha invertido en aparcamientos de calidad similar a los del Bicing? ¿Se señalizan del mismo modo el aparcamiento para bicicleta privada que la pública, para evitar accidentes?.
A cambio también se incrementan los kilómetros de carril bici, para 2008 casi 160 km, 0'0016 km/usos, si dedicamos la misma proporción para los vehículos motorizados, ¿Cuántos kilómetros de carriles de circulación tendríamos que eliminar?.
¿Qué futuro le queda al comercio de bicicleta?, después de muchos años de trabajar en post de una movilidad más saludable, participando y promoviendo acciones, año tras año y mes tras mes, ¿tan mal se estaba haciendo desde la pequeña empresa y su iniciativa privada, para que tenga que intervenir el Ajuntament de Barcelona y una multinacional? ¿Una base de datos actual de más de 130.000 usuarios de bicicleta ¿Cuánto tardará en utilizarla para ofrecer producto y servicios? ¿Monopolizará el mercado del ciclista urbano?
Hace dos días el Ajuntament de Barcelona retiraba bicicletas de la vía pública, sin previo aviso y sin dejar ningún aviso posterior (adjuntamos fotos de Leandro Pereira, presente en el momento).
Todos los días vemos como camiones del Bicing bloquean carriles bici, sin ningún miramiento.
Hace unos días el Ajuntament de Barcelona estrena un sistema para que las motos se puedan avanzar al semáforo, pasado el paso de peatones, por seguridad y agilidad del tráfico, hoy mismo cualquier bicicleta puede recibir una multa por hacer lo mismo.
¿Qué mensaje estamos ofreciendo a los usuarios actuales y futuros de bicicleta urbana? Si vas en bici es tu problema, y mejor que dejes tu bici, o no te compres ninguna, que el Ajuntament de Barcelona te ofrece un servicio muy barato y malo.
¿Cuándo una apuesta valiente y firme por la bicicleta? no solo de palabra, sino real. ¿Cuándo se realizarán acciones desde la convicción y no desde la imagen?. En el Ajuntament de Barcelona ¿Saben que cuanto más avanzada es una sociedad, más utiliza la bicicleta como medio de transporte?.
Miguel Santalices -
Espai Bici
* mountainbike.es no es necesariamente coincidente en las opiniones aquí vertidas, nos hemos limitado a reproducir una opinión autorizada al respecto
¿Quieres debatirlo en nuestro foro?