Fue en 2011 cuando Turismo de Galicia inició la puesta en marcha el primer Centro BTT de su comarca. Hoy, 5 años después, ese trabajo iniciado en el centro de O Salnés se ha continuado en el tiempo hasta albergar cuatro centros BTT, llegando a un total de más de 33 rutas señalizadas que juntas suman casi 600 km de caminos y senderos, una travesía a través de bosques antiguos y misteriosos, rías, cruceiros, orrios, santuarios, dólmenes y petroglifos, playas, praderas o monasterios.
La variedad paisajística de Galicia es tan cuantiosa como su valor gastronómico o histórico, así como la gran cantidad de posibilidades que sus caminos nos ofrecen. Cada uno de los cuatro centros BTT, además de tener todo un entramado de rutas lineales y circulares para nuestro disfrute, cuenta con punto de acogida e información, en el que encontramos una serie de servicios tales como cafetería/restaurante, vestuario, duchas, limpieza para las bicis, alojamiento en algunos casos o alquiler de bicicletas así como por supuesto toda la descripción detallada sobre cada una de las rutas.
1.Centro BTT O Salnés
El Monte Castrove, balcón y mirador con panorámica a las estribaciones de las Rías Baixas de Arousa y Pontevedra, como también de las sierras de O Morrazo y O Barbanza, es el lugar alrededor del cual encontramos las diez rutas que componen los itinerarios propuestos en el Centro BTT O Salnés.
Con núcleo de operaciones en el Campo de Golf de Meis, a 15 km de Pontevedra, las rutas transitan junto a los pequeños pueblos pesqueros y rurales como Sanxenxo, Poio, Meis o Cambados, con la belleza de la proximidad al mar ampliada por las playas de fina arena blanca, como las de Polvorín o Canteria, además de por el vino albariño o el fresco marisco recién traído de las depuradoras y viveros a pocos kilómetros de los caminos que acabamos de recorrer. En esta zona destacan puntos de gran interés y popularidad como la ruta da Pedra e da Auga, cuyo recorrido coincide en ciertos tramos con la ruta dos Muíños de Armenteira (R2) mostrándonos un buen número de molinos restaurados que nos hacen viajar en el tiempo, con final en el Monasterio de Armenteira en el pueblo de Meis, punto de visita obligatoria, donde podemos aprovechar para enlazar con las rutas 6 y 9 en Barrantes y las rutas 3 y 5 en Armenteira. Cuenta la tradición que el cultivo de la vid en Rías Baixas se debe a los monjes del monasterio cisterciense de Armenteira (Meis), aunque la ciencia nos revela que la viticultura ya existía mucho antes de la llegada de los monjes y que variedades como el Albariño son originarias de esta zona.
2.Centro BTT Portas de Galicia
El Centro de Portas de Galicia de Ourense explora la frontera entre Galicia con Portugal y Castilla León, permitiendo que los bikers puedan llegar a plantearse una gran ruta por etapas de 130 km desde Riós hasta Viana do Bolo, enlazando parte de los doce recorridos y más de 244 km con los que cuenta en total.
Zona de grandes y viejas montañas redondeadas, tierras altas y valles, este centro se ubica en un enclave que da la bienvenida a tierras gallegas desde la meseta norte, el patrimonio natural de Verín-Viana, coincidiendo alguna de sus rutas como la das Carballeiras (R1) o ruta de Pena Maseira (R4) con el ir y venir de peregrinos que recorren el Camino de Santiago del Sudeste (Vía de la Plata). Este centro es destacado por los visitantes especialmente por paisajes que ofrecen las comarcas de Conso-Frieiras y Monterei, como las panorámicas que vemos del Parque Natural de O Invernadeiro y el embalse de As Portas en la ruta Conexión A Gudiña-Entrecinsa (R7), o las vistas desde el Alto da Escrita (R12). Los castaños son el árbol que nos acompañara en gran parte de nuestras rutas, siendo el protagonista de la gastronomía en la zona y de la actividad económica del municipio, información que podemos ampliar en el Centro de Interpretación da Castaña en el lugar de A Eirexa, punto de partida de la ruta 1. Y saltamos de la belleza natural a la cultural, ya que los suyos son unos de los carnavales más tradicionales de cuantos tienen lugar en Galicia. Ritos y personajes ancestrales protagonizan el transcurrir de estas irreverentes fiestas que aquí comienzan semanas antes de los días grandes del Carnaval.Los días de Entroido en Laza y Verín discurren entre un gran un ambiente festivo entorno al bueno almuerzo, el vino, el licor café y los típicos aguardientes gallegos. Los “cigarróns” en Verín y los “peliqueiros” en Laza son los grandes protagonistas del Entroido, saludando a los feligreses y llenando el ambiente de magia y excitación con sus danzas y el sonido ensordecedor de sus chocas. Además a pie de recorrido también se puede disfrutar de los Entroidos de Viana do Bolo y Vilariño de Conso.
3. Centro BTT Serra do Xurés
Un entorno declarado Reserva de la Biosfera como es el Parque Natural Baixa Limia-Serra do Xurés, junto al homónimo Parque Nacional da Peneda-Gerês (Portugal), se desarrolla el escenario para las seis rutas de este centro y sus más de 131 km.
Desde una ruta sencilla o paseo bordeando el embalse de As Conchas en la Ruta Parque Forestal Outeiro da Cela (R1), perfecta para toda la familia, al igual que el recorrido por la Edad de Bronce en la Ruta Megalítica, donde podemos ver los dos dólmenes más importantes de A Baixa Limia, datados en el III milenio a.C., hasta rutas para los bikers experimentados, como la Ruta Travesía do Xurés, con un porteo de la bicicleta de unos 15 minutos y con subidas y bajadas de nivel técnico alto, donde además podemos deleitarnos con la cascada de agua de A Poza da Seima. Otra cascada, Corga da Fecha, la más alta de Galicia, nos refresca la vista del camino en la ruta Vía Nova (R6), donde también destaca la impresionante panorámica de la Sierra de Santa Eufemia y el valle del río Caldo, además de los 12 molinos restaurados.
La piedra es protagonista no solo en la arqueología local, ya que también cobra protagonismo en el paisaje de las rutas, siendo abundante presencia de formaciones rocosas y grandes piedras de granito, llamadas bolos, como los Picos de Fontefría, así como cumbres muy abruptas con forma apuntada, combinadas con las curvas de los viejos montes gallegos. Una gran oportunidad para recibir los beneficios de estas aguas bicarbonatadas, sódicas y cloruradas que emanan de los manantiales a más de 70 grados de temperatura. Podemos hacerlo en las piscinas interiores del hotel-balneario de Lobios o bien en el exterior, donde hay un paseo fluvial y una amplia área acondicionada para el baño al lado del río Caldo, con una gran piscina pública y gratuita de aguas termales humeantes que se mezclan con las más frescas del río.
4. Centro BTT Ribeira Sacra
El último de los Centros BTT abierto en Galicia, limítrofe entre Lugo y Ourense, tiene una red de senderos y caminos fuertemente marcados por los cañones de los ríos, como el del Sil, Miño o Mao. Así, las caprichosas estribaciones de los ríos y arroyos entre las montañas, moldeadas por el paso de los siglos, crean una atmósfera única, sumando en total 110 kilómetros repartidos entre cinco recorridos circulares.
Los kilometrajes van desde 8,8 km hasta más de 34, con unos niveles de dificultad entre moderados y altos, y alcanzando cimas de hasta 1.150 m en la ruta Circular de Nogueira de Ramuín (R2), tras cruzar bosques repoblados de pino silvestre. El cañón del Sil es una garganta excavada por el río del mismo nombre, cerca de la unión de éste con el río Miño en la zona de la Ribeira Sacra. Es muy aconsejable disfrutar de un paseo en catamarán para recorrer este espacio catalogado como LIC (Lugar de Interés Cultural), destacando el servicio que opera desde el embarcadero de Santo Estevo en Nogueira de Ramuín que remonta el embalse del mismo nombre hasta San Fiz y regresa nuevamente a su punto de partida, permitiendo disfrutar de paredes verticales de gran espectacularidad y de las zonas de viñedo cultivadas en la escarpadas paredes del cañón. En sentido contrario, bajando por el embalse de Santo Estevo está en funcionamiento el catamarán que sale del embarcadero de Doade, en la vertiente luguesa, recorriendo zonas de paisaje menos escarpado, realizando un itinerario de ida y vuelta.
Pablo Rodríguez: De Primera Mano
El corredor del equipo MMR Factory Racing, natural de Maceda (Ourense) conoce los centros BTT de Galicia desde la inauguración del primero de ellos, O Salnés. “La creación de los Centros BTT me parece una iniciativa muy buena de cara al reclamo turístico, de hecho me sorprendió la cantidad de gente, tanto de ciudades como pueblos, que se escapa a montar a los centros BTT de Galicia cuando llega el fin de semana. Desde cicloturistas, que además de realizar rutas buscan también momentos de ocio, a los profesionales que buscan un terreno de cierto nivel para sus entrenamientos, las rutas y su marcaje garantizan la seguridad de que no nos vamos a perder. Ya sea en la zona de costa o en el interior, el terreno es muy variado y tiene lo que busquemos, desde bosques de eucalipto y rutas tranquilas a zonas muy escarpadas donde hacer rutas de muchos kilómetros y con mucha dureza”.
4 recomendaciones para cuando te bajes de la bici: No puedes Perdértelo
1.El Cañon del río Sil: (Ribeira Sacra)
El cañón del Sil es una garganta excavada por el río del mismo nombre, cerca de la unión de éste con el río Miño en la zona de la Ribeira Sacra. Es muy aconsejable disfrutar de un paseo en catamarán para recorrer este espacio catalogado como LIC (Lugar de Interés Cultural), destacando el servicio que opera desde el embarcadero de Santo Estevo en Nogueira de Ramuín que remonta el embalse del mismo nombre hasta San Fiz y regresa nuevamente a su punto de partida, permitiendo disfrutar de paredes verticales de gran espectacularidad y de las zonas de viñedo cultivadas en la escarpadas paredes del cañón. En sentido contrario, bajando por el embalse de Santo Estevo está en funcionamiento el catamarán que sale del embarcadero de Doade, en la vertiente luguesa, recorriendo zonas de paisaje menos escarpado, realizando un itinerario de ida y vuelta.
2.Experiencia termal en Lobios (Serra do Xurés)
Una gran oportunidad para recibir los beneficios de estas aguas bicarbonatadas, sódicas y cloruradas que emanan de los manantiales a más de 70 grados de temperatura. Podemos hacerlo en las piscinas interiores del hotel-balneario de Lobios o bien en el exterior, donde hay un paseo fluvial y una amplia área acondicionada para el baño al lado del río Caldo, con una gran piscina pública y gratuita de aguas termales humeantes que se mezclan con las más frescas del río.
3.Carnavales de Laza y Verín (Portas de Galicia)
Son unos de los carnavales más tradicionales de cuantos tienen lugar en Galicia. Ritos y personajes ancestrales protagonizan el transcurrir de estas irreverentes fiestas que aquí comienzan semanas antes de los días grandes del Carnaval. Los días de Entroido en Laza y Verín discurren entre un gran ambiente festivo en torno al buen almuerzo, el vino, el licor café y los típicos aguardientes gallegos. Los “cigarróns” en Verín y los “peliqueiros” en Laza son los grandes protagonistas del Entroido, saludando a los feligreses y llenando el ambiente de magia y excitación con sus danzas y el sonido ensordecedor de sus chocas. Además a pie de recorrido también se puede disfrutar de los Entroidos de Viana do Bolo y Vilariño de Conso.
4.Ruta del Albariño (O Salnés)
Cuenta la tradición que el cultivo de la vid en Rías Baixas se debe a los monjes del monasterio cisterciense de Armenteira (Meis), aunque la ciencia nos revela que la viticultura ya existía mucho antes de la llegada de los monjes y que variedades como el Albariño son originarias de esta zona. Estos territorios tienen en común un rico patrimonio vinícola que genera vinos de excelente calidad, pero al mismo tiempo cada uno ofrece personalidades diferentes que se ven reflejadas en diferentes paisajes y numerosos recursos histórico-artísticos.
Muchos más destinos en www.turismo.gal