“El 99% del alumnado viene de lejos, llegan a hacer más de 10 kilómetros a diario para venir a la escuela. Tenemos casos que salen a las 3 de la mañana y aun así llegan tan tarde que se pierden las primeras clases. Por eso este proyecto es tan útil, nos ayuda mucho, más de lo que podéis imaginar”. Estas son las palabras del director de la escuela de secundaria TPC a las afueras de Moshi, en la Región del Kilimanjaro, en Tanzania, cuando nos recibió en Enero del 2022. Pasamos por allí un equipo de 5 mujeres tras subir el Kilimanjaro en bici, o al menos gran parte del volcán Kibo donde el Uhuru Peak es el punto más alto del continente africano.

El reto deportivo
Un grupo de mujeres amantes de la aventura sobre ruedas fuimos acompañadas por un equipo de tanzanas a la cima del Kilimanjaro, que con sus 5.895 m forma parte del selecto grupo de las “7 cumbres”. Fue una aventura que generó empleo femenino ya que el 41,17% del equipo local estuvo formado por mujeres.

“Empecé este proyecto cuando me di cuenta de la desigualdad entre hombres y mujeres en el sector del turismo en Tanzania y de que existía una gran oportunidad para empoderar a mujeres a través de este sector. Entrenamos y empleamos a las mujeres y, siempre que es posible, los beneficios se reinvierten en formación. Vuestro viaje significa una importante contribución para las mujeres y sus familias. Empoderando a las mujeres empoderamos a nuestra sociedad” Judith Mwakalinga, directora de Mama África.

Siempre trabajamos con proyectos como el de Judith para que nuestras aventuras sean una palanca para la contratación de mujeres. A través del turismo consiguen un salario justo y unas condiciones decentes que les permiten luchar por su autonomía e independencia de forma sostenida en el tiempo.
EL RETO SOLIDARIO
La Magia del Kilimanjaro también fue un reto solidario. Facilitamos 150 bicicletas a las niñas de las aldeas circundantes al Kilimanjaro para que pudieran recorrer los kilómetros que les separan de las escuelas de forma segura, rápida y saludable. Tras subir al Kili fuimos a visitar TPC, una de esas escuelas. De camino ya nos dimos cuenta que dejábamos atrás Moshi para introducirnos por carreteras y pistas sin mucho alrededor, grandes llanuras y campos de cultivos con el omnipresente Kilimanjaro siempre de telón de fondo.

Al llegar allí te juro que mis ojos no daban crédito a lo que estaban viendo. Todo el alumnado nos estaba esperando en el patio, estaban organizado por cursos, uniformes de diferentes colores les delataban y nosotras poco a poco nos fuimos sentando en los sitios que nos habían asignado. Además del director del colegio, habló una niña, también participó un padre y por supuesto Arusha Bike Center, nuestra mano derecha en Tanzania para desarrollar este proyecto solidario.

Todo el mundo venía a agradecer el que hubiéramos hecho posible llevar esas bicicletas, suponían una grandísima ayuda para que estas niñas puedan construir un futuro mejor. “Caminar durante tanto tiempo hace que lleguen a las escuelas agotadas, mareadas o incluso con dolor. No aprenden e incluso se llegan a dormir en clase. En muchas ocasiones no llegan a tiempo o directamente no acuden”. Nos decía Hans de Arusha Bike Center.

Este encuentro en la escuela TPC terminó con el reparto de 40 bicicletas a las niñas. Tenías que verlas, con sus faldas largas, probándolas, no paraban de reír y comentar la situación, se miraban las unas a las otras con complicidad mientras nosotras nos veíamos rodeadas de un aura llena de movimiento, color y vitalidad. El resto de bicicletas fueron entregadas en otras escuelas, 60 en Mpirani, 14 en Mangoto, 20 Rundugai. 15 en Longoi y 1 en Mpirani.
¿Cómo lo hicimos?
Trabajamos codo con codo con Arusha Bike Center (ABC), una empresa social y un centro comunitario para la venta y el mantenimiento de bicicletas que conocimos en 2018 en otro viaje Active Woman a Tanzania. Entre sus objetivos está el de generar un impacto social positivo a través del programa BIKE2SCHOOL cuya misión es facilitar el acceso a las bicicletas a los niños y niñas para ir al cole.

Decidimos sumar a este programa porque para nosotras aquí esta es la clave de la cooperación para el desarrollo, trabajar mano a mano con la comunidad local. El hecho de que estuvieran allí nos servía para activar la economía en Tanzania a través de la compra de bicicletas ahorrándonos los costes económicos y de CO2 vs llevarlas desde España.
La seguridad de que el mantenimiento de esa bicicleta iba a estar garantizado para que en un futuro no quedara abandonada fue otro de los factores clave para decidir trabajar con ABC. Además no todas las bicicletas valen. ABC se encargó de llevar a cabo una selección en base a las necesidades de estas niñas, terreno, talla o durabilidad.
Una vez asentadas las bases del proyecto creamos una campaña solidaria en Kukumiku, una plataforma de crowfunding solidario española para recibir y gestionar todas las donaciones de forma transparente. Nuestro objetivo inicial fueron 5.000 euros pero finalmente se consiguieron 5.904 euros, lo que hizo posible la entrega de esas 150 bicicletas.

También es importante que sepas que las bicis no fueron regaladas. Lo gratis no se valora. ABC nos recomendó seguir su modelo de ofrecer un 60% de descuento sobre el importe total de la bicicleta para que las familias pudieran aportar el 40% restante. De estas manera supone un esfuerzo asumible que garantiza que esa bicicleta va a estar atendida.
Una bicicleta regalada en Tanzania puede traducirse en un abandono en cuanto se pinche una rueda o le falle un freno provocando un aumento de residuos en el medio. También podemos fomentar la especulación si cae en manos de personas que pretendan alquilarlas, revenderlas a precios muy superiores enteras o por piezas.
En esta página puedes ver el informe de rendición de cuentas así como el desarrollo del proyecto de inserción laboral de las mujeres rurales llevado a cabo.

¿Y por qué nos centramos en las mujeres? Ellas son las más penalizadas, suelen ser las que se quedan en casa llevando a cabo labores domésticas, además no sólo sufren los peligros inherentes de estar tanto tiempo en el camino como los derivados del tráfico o del ataque de animales o ladrones, sino que también sufren abusos sexuales. Poder comprobar con nuestros propios ojos lo que una bicicleta puede llegar a conseguir en África no sólo ha sido increíble sino que nos ha motivado para seguir creyendo en la bici como motor de cambio y revolución. Una bicicleta no sólo no entiende de fronteras, de razas o de religión sino que para estas niñas significa el acceso a la educación y por tanto a la posibilidad de crear un futuro mejor, para ellas, su comunidad y su país.
CAMBIAS LA MIRADA
Ahora ya de vuelta una sigue interiorizando lo vivido. Todo esto da mucho que pensar. Es lo que tiene viajar. Por un lado aprendes de otra cultura, de otra forma de ver la vida, cambias la mirada. Coges perspectiva, relativizas y reordenas prioridades. Desarrollas una mayor empatía, capacidad de adaptación y sensibilidad. Sientes a flor de piel el poder de la sororidad, del apoyo, de la comunidad que no entiende de fronteras, ni de religiones, ni idiomas. Te das cuenta de que sola está bien pero que en equipo se llega más lejos.

Te sientes agradecida por haber disfrutado de toda esta experiencia pero también sientes que un tanto lamentable tener una bicicleta para disfrutar y no conformarte con ella porque pesa un kilo de más o porque el color ya no se lleva. Es injusto que cuando en esta parte del mundo el sedentarismo es una de nuestras mayores lacras, una niña en Tanzania ve en la bici una herramienta para poder recorrer esos más del 10 km que la separan del cole de una manera más eficaz y segura.
Reflexiones que nos siguen motivando en Active Woman para insistir en que la bicicleta y el viaje son herramientas de empoderamiento femenino.
TÚ TAMBIÉN PUEDES
¿También crees que esta es una manera para trabajar en la igualdad de género?

Si es así te propongo participar en la II Edición de La Magia del Kilimanjaro, puedes hacerlo aquí para colaborar en el proyecto solidario a través de Kukumiku y/o unirte al reto deportivo para subir al techo de África andando o en bici en Julio del 2022 apuntándote aquí.
También te invito a que sientas la Magia del Kilimanjaro en primera persona escuchando este podcast donde en una hora y media te garantizo que podrás sentir a flor de piel todo lo que esta aventura ha significado.
¡Que La Magia del Kilimanjaro te acompañe!