Comer en ultradistancia

¿Qué hay que comer, cuánta cantidad y con qué frecuencia cuando afrontas una prueba de ultradistancia?

Yago Alcalde

Comer en ultradistancia
Comer en ultradistancia

En este tipo de pruebas, la alimentación es una de las claves para poder aguantar bien la intensidad con el transcurso de las horas. Lo primero que debes averiguar es qué tipo de comida te sienta bien y te apetece durante este tipo de tiradas tan largas. Como se supone que harás entrenamientos largos antes de hacer la prueba, debes usar estas tiradas para ver que te sienta bien comer y entrenarte también para ello. Es relativamente frecuente tener molestias gastrointestinales en este tipo de carreras si antes no nos hemos entrenado para comer en ruta, ya que no todos los estómagos toleran igual los diferentes tipos de comidas cuando estamos pedaleando.

En cuanto a qué comer, lo ideal es comida rica en hidratos de carbono, ya que es el combustible muscular. Nos valdrían las barritas energéticas, los geles, la fruta en general (incluyendo higos, pasas, dátiles, orejones), los productos hechos a base de cereales (panes y galletas) y las bebidas deportivas. En este aspecto, hay infinitas combinaciones y opciones. Hay gente que puede hacer las 12 horas a base de geles y hay gente que al tercer gel ya no puede comer más y su estómago acepta mejor comidas sólidas. Cada uno debe hacer sus pruebas y ver qué es lo que mejor le sienta.

La cantidad es un poco más compleja de recomendar, ya que para ser precisos debemos hablar de gramos de hidratos de carbono por hora de ejercicio. Aquí la recomendación es de 50-60 gramos por cada hora de pedaleo. No es muy complicado calcular cuántos gramos de hidratos hay en lo que vayamos a comer y hacer una pequeña planificación. Además de hidratos de carbono, es importante reponer el sodio que vamos perdiendo con el sudor, por lo que incluir una bebida deportiva que contenga sodio también es importante.