Las palabras que tienes que conocer: De la M a la Z
Monocasco
Este término hace referencia a la fabricación de un cuadro -generalmente de carbono- en una sola pieza, como un “todo”, pudiendo adoptar formas especiales y estructuralmente más fuerte y resistente respecto a si los tubos estuviesen elaborados y unidos individualmente. El monocasco de carbono requiere de una técnica de fabricación especial en el aplicado y pegado de las diferentes capas de carbono y resina, con una preparación muy meticulosa para preparar el cuadro completo o el triángulo delantero de una MTB. Una vez listo es introducido en el interior de un molde y sometido a cierta presión y temperatura lo que le dará la forma definitiva así como sus propiedades finales de resistencia en toda su estructura. En contraposición, la otra técnica más frecuente es el “Tubo a Tubo”, en la cual los tubos van encajados sobre otros tubos que ejercen como racores, encolado con resinas y finalmente cubiertos de nuevas capas para ocultar las uniones.
Monopivote
Es la denominación que adoptan los sistemas de suspensión con un solo punto de giro principal, donde bascula la suspensión trasera. También pueden denominarse así sistemas de suspensión más complejos y con varios puntos de giro en la suspensión trasera -y generalmente una sola bieleta en la parte superior del sistema- pero con las vainas fabricadas en una sola pieza, hecho por el cual se suele referir a ellos como sistemas del “tipo monopivote” por contar con un comportamiento similar a los primeros.
Muelle-aceite
Este término que hace relación a la combinación de ambos elementos en el funcionamiento de una horquilla o amortiguador en las MTB. El muelle es el responsable de dar la dureza a la suspensión y el aceite responsable del control de la compresión y rebote en el interior de un complejo sistema hidráulico. Sus posibilidades de ajuste son limitadas y tendremos que cambiar la dureza del muelle de la horquilla o amortiguador si éste no se adecúa perfectamente a nuestro peso o al tipo de uso que realicemos con nuestra Mountain Bike.
Núcleo
Núcleo o rueda libre es un mecanismo situado en el lado derecho de la rueda trasera y que forma parte del buje, donde está instalado el casete de piñones, que facilita el hecho de que éstos pueden girar libremente cuando dejamos de pedalear, haciendo independiente el movimiento de estos respecto el movimiento de giro de la rueda.
Oversize
Suele emplearse esta denominación para hacer referencia a una estructura del cuadro de una Mountain Bike, uno o varios tubos, que cuentan con un diámetro muy generoso, de gran tamaño como su nombre indica. En el pasado, también se solía denominar oversize al tubo de dirección de medida 1-1/8” respecto el de menor diámetro de 1” empleado en las primeras bicis de montaña. Y de ahí el término super-oversize que hacía referencia a los tubos de dirección de un diámetro mayor de las horquillas de tubo de medida 1-1/4”.
Pastillas de freno
Es el elemento que fricciona contra la superficie metálica en los frenos de disco y que permite decelerar y detenernos con seguridad. En el mercado hay diferentes tipos de compuestos de pastillas e incluso cada fabricante de frenos ofrece diferentes modelos con la forma acorde respecto cada modelo.
Pedal automático
Se denomina así al tipo de pedales más comúnmente utilizados por todo mountain biker que se precie, que elimina los elementos de sujeción como la puntera frontal del pedal o el de tipo rastral, contando de una cala metálica colocada en la suela de la zapatilla en su parte frontal y que encaja con el sistema de anclaje del pedal al pisar, quedándonos enganchados. Junto con las horquillas de suspensión o el Tubeless, los pedales automáticos son una de las innovaciones más destacadas en el MTB en todos los tiempos, pudiendo aprovechar mejor nuestras fuerzas y rodar con mayor seguridad en firmes bacheados al llevar el pie enganchado en el pedal, pero con una fácil liberación con sólo girar el talón del pie hacia el exterior.
Pivote Virtual
Se llama así a los sistemas de suspensión en los que no existe un pivote de giro principal sobre el que gira el basculante, sino que mediante un sistema de articulaciones y bieletas el basculante “flota” en el aire y su eje cambia de lugar en función de la compresión de la suspensión. Las marcas Santa Cruz e Intense fueron pioneras en su desarrollo y perfeccionamiento, siendo luego empleado con varias modificaciones por otras marcas como Lapierre, Giant o Mondraker.
Pipa de dirección
Hace referencia al tubo frontal del cuadro en cuyos extremos se aloja el sistema de dirección que permite el giro de manillar de la bicicleta y en cuyo interior se encuentra el tubo de dirección de la horquilla.
Potencia
(normal, invertida, integrada…)
Es el componente que conecta la dirección o el tubo de la horquilla, con el manillar. Las hay actualmente en el mercado de muchos tipos e infinidad de tamaños; de forma y tamaño normal ya sea de una medida más corta o más larga, invertida, con una angulación negativa respecto la horizontal, integrada, sujeta en un elemento de la horquilla como puede ser la pletina superior en una bicicleta de descenso o incluso formando parte del propio manillar fabricado en una pieza en carbono, etc.
Propedal
Es una denominación registrada por la marca de suspensiones Fox y que hace referencia a un sistema de “ayuda al pedaleo” presente en algunos de sus amortiguadores mediante una calculada limitación de la sensibilidad de funcionamiento. Generalmente disponemos de una palanquita de color azul que al girarla activará la posición ProPedal y al moverla en sentido contrario lo desactivará para contar con toda la sensibilidad de funcionamiento. También se ha generalizado el uso de esta denominación para cualquier tipo de amortiguador (incluso no de la marca Fox) que posea algún tipo de ayuda a la eliminación del vaivén al pedalear.
PSI o BAR
Son unidades de presión con las que por ejemplo podremos calcular la presión de aire en el interior de nuestras suspensiones o en las ruedas. Los americanos e ingleses suelen utilizar mayoritariamente el término PSI (pounds per square inch) mientras que por BAR nosotros hacemos referencia a “kilos” de presión o kg/cm2, aunque la relación no llega a ser idéntica.
Según el peso del ciclista, el tipo de uso y Mountain Bike empleada, necesitaremos una mayor o menor presión en las ruedas, idealmente entre 1.4 a 2.5 kg. Así, una presión intermedia de 2 bares equivale a 29 psi (1 bar = 14,5 psi)
Puntos de giro (de la suspensión)
Se denominan a cada una de las articulaciones donde giran (apoyados en rodamientos) determinadas partes del cuadro del basculante de una MTB. Los puntos de giro pueden ser sólo uno, tres, generalmente cuatro o incluso más. No debemos confundir los anclajes del amortiguador trasero con los pivotes del propio sistema de suspensión.
“Q-Factor”
Se denomina Q-Factor a la medida de separación entre ambas bielas, en concreto medido desde cada orificio para el eje de cada pedal. Es una medida muy tenida en cuenta por los profesionales en las competiciones de Rally o en carretera, pero cuya influencia en un mayor o menor rendimiento al pedalear no es determinante, aunque podría afectar.
Raíles del sillín
Se denominan así a los componentes metálicos (tubo redondo) sobre los que se sujeta el propio sillín a la tija. Pueden estar fabricados en diferentes componentes como acero, titanio o carbono, incluso en diferentes diámetros.
Rally (o Cross Country)
Es una modalidad de carreras de Mountain Bike en los que los participantes deben de dar determinadas vueltas a un circuito preestablecido con subidas y bajadas y junto con el Descenso (carreras cronometradas contra el cronómetro cuesta abajo) son las dos modalidades más populares de carreras sobre las que se sustenta nuestro deporte.
Rapid Fire PLUS
Es el tipo de cambio de velocidades que popularizó la empresa Shimano desde que fue presentado en el año 1990 y que consta de un mando con dos pulsadores y sobre los que actuamos con el dedo pulgar pulsando hacia delante para subir de platos o coronas y con el dedo índice hacia atrás (como un gatillo) para bajarlos. Actualmente este tipo de cambio con doble pulsador sigue estando vigente en el mercado si bien en diferentes versiones, modelos y formas de actuación tanto por la marca Shimano como también por los americanos de SRAM.
Rebote
Es el movimiento que retorno hasta la posición de reposo que experimenta la suspensión delantera o trasera desde haberse alcanzado la compresión máxima.Los fabricantes de suspensiones disponen de regulaciones hidráulicas para controlar la velocidad de la extensión de la horquilla o el amortiguador; uno de los ajustes claves en el perfecto rendimiento de cualquier Mountain Bike, sea cual sea la modalidad.
Sag
Es un término que hace referencia al hundimiento que experimentan las suspensiones de una MTB con nuestro peso encima de la bicicleta (sentados en el sillín en orden de marcha). Es clave contar con el sag ideal tanto en la suspensión delantera como en la trasera para obtener el mejor rendimiento de nuestra bici y poder aprovechar todo su recorrido de la forma más idónea posible.
Singletrack
Los singletrack o senderos estrechos son quizás el tipo de camino más divertido de recorrer en Mountain Bike y donde experimentamos unas de las mejores sensaciones de disfrute, ya que siempre debemos mantener la trazada correcta sin salirnos de nuestro carril en un constante serpenteo izquierda-derecha-arriba-abajo siguiendo la orografía del camino.
Sistema de suspensión
Se denomina así al tipo de suspensión trasera que está presente y que puede ser de numerosos tipos o denominaciones como monopivote, FSR o “tipo FSR”, DW-Link, VPP, i-Drive, Maestro, Split Pivot, Zero, etc. Cada marca emplea un tipo o varios tipos de sistemas determinado y todos cuentan con un comportamiento ideal según el tipo de Mountain Bike que se trate. Las diferencias entre ellos algunas veces son muy escasas, otras son notables, pero hemos de reconocer que hemos alcanzado un nivel técnico muy elevado con un gran rendimiento en la mayoría de sistemas presentes en el mercado.
SPD
Hace referencia a las siglas Shimano Pedaling Dynamics, el sistema característico de los pedales de la marca Shimano que fue introducido en el mercado en el año 1990.
Trigger (SRAM)
Se denomina así al tipo de cambio de doble pulsador que ha popularizado la marca SRAM y que se caracteriza porque sólo necesitaremos de nuestros dedos pulgares para subir o bajar de platos o coronas.
Tija de sillín telescópica
Es un tipo de accesorio muy de moda en las últimas temporadas y que permite con un mando bajo el propio sillín como parte de la propia tija, o un mecanismo remoto desde el manillar, actuar sobre la tija para subirla o bajarla eligiendo en todo momento lo que más nos convenga según el tipo de terreno por el que rodemos. Las hay de funcionamiento por cable o funcionamiento hidráulico y unos y otros fabricantes se afanan por conseguir un mejor producto más fiable y más ligero que sus competidores. El modelo referencia en el mercado lo ha popularizado la marca de suspensiones RockShox quienes cuentan con el modelo Reverb hidráulico que incluso cuenta con una versión con el latiguillo que discurre internamente por el interior del cuadro (Reverb Stealth), con un gran funcionamiento.
Tirantes
Es la parte del cuadro o los tubos que conectan el eje de la rueda trasera con el tubo de sillín en una bicicleta rígida o generalmente con un elemento de la suspensión trasera como la bieleta en el caso de una bicicleta de doble suspensión.
Trialera
Llamamos así a aquellos tramos del camino ya sea en subida o en bajada repletos de complicaciones técnicas, ya sean piedras, raíces, estrechez del sendero… que pueden estar acompañados de una mayor pendiente, por lo que supone si cabe un mayor reto salir airosos y superarlos sin imprevistos.
Tubeless
Es un sistema que exime del empleo de la cámara en el interior del neumático en las ruedas ya que emplea una llanta especial y un neumático no poroso (que no deja salir el aire). El Tubeless una de las mejores innovaciones de nuestros tiempos y que llegó al mercado gracias a la alianza entre los fabricantes franceses de ruedas Mavic y de neumáticos Hutchinson y Michelin recién estrenada la década de 2000. También se denomina Tubeless a la llanta o al neumático con esta propiedad. El cada día más frecuente Tubeless Ready son un tipo de neumáticos preparado para utilizar como Tubeless, que cuentan generalmente con el labio interior del neumático especial para un perfecto ajuste en el interior de la llanta y con una carcasa más delgada, fina y aligerada respecto las cubiertas Tubeless (que tienen con los flancos más reforzados). Los neumáticos Tubeless Ready necesitan del empleo de líquidos especiales idealmente con base de látex para impermeabilizar la superficie interna del neumático y hacerlos completamente estancos para evitar cualquier pérdida de aire.
Tubo conificado
Se denomina así, por ejemplo, a un tubo del cuadro de una MTB, barra de la horquilla o incluso el tubo de la horquilla, etc. -ya sea de acero o aluminio como materiales más comunes- que cuenta con un espesor variable, siendo más delgado en sus zonas centrales respecto los extremos con el fin de ahorrar algo de peso en estas áreas donde menos se necesita.
Tubular
Los tubulares son un tipo de neumático especial con un diseño cerrado, circular, y que van pegados sobre las propias llantas. Son muy comunes en las competiciones de carretera o ciclocross por el mayor confort y agarre que proporcionan y, desde hace un par de temporadas a esta parte, están siendo también utilizados -en menor medida- por algunos corredores de competiciones de Rally por sus prestaciones.
TPI
Hace referencia a “Threads per inch” o hilos por pulgada, que es una denominación de la densidad de la cantidad de hilos o filamentos de tejido especial combinado con goma en la fabricación de la carcasa y la base de los neumáticos. Una cubierta de 127 TPI es mucho más difícil de fabricar (y cara) por ejemplo, comparada con una de 66 TPI (con menos hilos y más gruesos) ya que cuenta con una mayor cantidad de hilos que por una parte le confiere mayor resistencia y también un rodar más confortable y un mejor agarre, con una carcasa que se adapta mucho mejor a la orografía y al terreno en general.
V-brake
Es un tipo de freno característico por su forma de “V” que salieron al mercado mediada la década de los 90 y que arrinconaron del todo a los frenos cantilever, hasta entonces la referencia en frenos en las Mountain Bikes. Los frenos V llegaron al mercado de la mano de Shimano e introdujeron una capacidad de frenada y potencia desconocida hasta la época para unos frenos de zapata a la llanta con accionamiento mecánico. Sólo la llegada de los frenos de disco en gama alta dejó de lado este tipo de freno que durante muchos años fue la absoluta referencia por su sencillez de ajuste y, sobre todo, por su tremenda capacidad de deceleración.
Las palabras que tienes que conocer: De la A a la C
Las palabras que tienes que conocer: De la D a la L