Noticias

TQ HPR50 VS. FAZUA RIDE 60 ¿Cuál es el mejor?

Ponemos a prueba y comparamos los dos motores eléctricos de eMTB ligera más de moda del momento: TQ HPR50 y Fazua Ride 60. Parecidos, sigilosos y muy naturales, pero con bastantes diferencias.

Texto Héctor Ruiz. Fotos JCD Fotografía

15 minutos

Comparamos los motores TQ HPR50 y Fazua Ride 60

Mientras todas las miradas estaban puestas en los motores de “los grandes”, como Bosch, Shimano, Yahama o Brose, nadie parecía vigilar qué estaba ocurriendo en la categoría de las eMTB ligeras, así que era fácil que se colaran algunos intrusos. Es cierto que algunas otras como Specialized o BH ya tenían modelos específicos, pero de uso exclusivo en sus marcas, con los grandes límites que eso conlleva, y otros como Fazua con su modelo Evation 1.0 no habían conseguido cautivar a las masas con algunas prestaciones algo limitadas (y casi con más sentido en bicis de carretera/gravel). En 2022 llegaría la aún poco conocida TQ con su HPR50 para sorprendernos a todos, primero de la mano de Trek y su Fuel eXE y poco más tarde abriéndose a más marcas y tipos de bici. Un motor diferente en cuanto a ingeniería y con un funcionamiento que destaca por lo natural que es, por eso, de repente, daba mucho que hablar.

Motor TQ en la Trek Fuel EXe

La respuesta por parte de Fazua no tardaba demasiado en llegar, y con su Evation en fuera de juego, sorprendían lanzando los modelos Ride con una tecnología diferente. Llegaba con unas cifras de asistencia y autonomía muy prometedoras, por eso en cuestión de poco tiempo se ha ganado la confianza y la apuesta por ellos de un buen puñado de fabricantes de bicis.

Son los dos motores que mejor representan la categoría de las eMTB Ligeras

TQ y Fazua, los dos protagonistas de esta comparativa. ¿Por qué ninguno más? Porque dentro de los motores centrales de eMTB ligera que encontramos en el mercado, descartando los que son específicos de algún fabricante de bici (como Specialized) y por tanto menos “universales”, estas dos marcas son las que mejor representan a esta categoría en la que tantos avances se han desarrollado en los últimos años: pequeños, silenciosos, con una entrega de potencia natural y limitada. También Mahle ha hecho su apuesta con los X20 y X35, pero sólo como motor trasero (en el buje) casi exclusivo de carretera y gravel, por eso lo dejamos fuera de este test. Nuestra gran duda era si incluir al Bosch SX o no, pero siendo un motor con un empuje más dinámico, casi a medio camino entre un motor ligero y un Full Power, y con unas sensaciones (ruido/fricción) próximas a una eléctrica “normal”, además de una construcción mucho más limitada en cuanto a integración, pensamos que en varios aspectos no juega en la misma liga que TQ y Fazua y por tanto la comparación sería desequilibrada.

TQ y su HPR50

Esta marca alemana nacida en 1994, aunque pueda parecer una recién llegada, en realidad lleva años desarrollando productos para aeronáutica, automoción, robótica, maquinaria médica o movilidad, y sin ir más lejos, sus ventas en el año 2022/2023 fueron de más de 517 millones de euros (aunque lejísimos de los más de 2.500 millones de euros alcanzados en el mismo año por el gigante grupo Bosch solo en España).

Ya contaban en el pasado con el HPR 120 S (lo has visto en algunas bicis Haibike), con una potencia de 120 Nm y picos de más de 900 W, una lógica opuesta a la del HPR50 y tan excesivo que no llegó a trascender en el mercado. El TQ HPR50 ha supuesto un antes y un después por cómo ha sido diseñado, totalmente diferente. En la inmensa mayoría de los motores, para que el rotor de giro principal (movido por el estator, unas bovinas que crean un campo magnético) ayude a girar las bielas, necesita de un engranaje intermedio de varios pasos para hacer la conversión de giro y de par. Por ejemplo, en un motor Specialized Levo SL 1.1 la relación es de 1:50, es decir, que en cada vuelta que giramos la biela el rotor principal da unos 50 giros. Pedaleando a 80 rpm esto son unos 4000 giros por minuto, así que hazte una idea de a la velocidad que trabaja.
Infografías de un motor Bosch (arriba) y un Shimano (abajo) en la que se aprecian todos los engranajes y piñones para hacer la conversión de giro y par

Este engranaje consiste en ruedas dentadas y/o piñones, algunas veces metálicos y otras de materiales plásticos, cuyo roce y fricción entre ellas son los responsables en buena medida del ruido del motor y de ese tacto algo casi áspero y con resistencia tan característico al asistirnos. Brose usa una transmisión de correa, por eso es más silencioso, aunque está condicionado al desgaste de ésta.

 

Fricción y ruido son por tanto los dos principales enemigos de un motor a la hora de transmitirnos unas sensaciones naturales al pedalear, y para combatirlos TQ ha desarrollado y patentado su sistema Harmonic Pin-Ring (HPR). El puzle de piezas dentro de este motor es completamente distinto, con un diseño en el que todas las partes quedan colocadas de forma concéntrica, como los anillos del tronco de un árbol o las capas de una cebolla. Por eso tiene esa forma cilíndrica en lugar de alargada o rectangular y tan pequeño que casi te cabe en una mano (si tienes la mano grande, eso sí).

Esquema de un motor TQ HPR50
A modo de esquema, el estator (bobinas) es la capa externa mientras que el eje de pedalier es la capa más interna, el núcleo. Entre medias hay dos anillos dentados muy grandes que engranan entre ellos pero con cierto desfase, ya que el de dentro gira de forma excéntrica. Con ello, cuando el anillo exterior hace un giro completo, el interior que va unido al pedalier, aún no lo ha realizado, con una relación de 1:17,5. Esto significa que cuando pedaleamos a 80 rpm el motor realiza unos 1.400 giros, un número significativamente inferior al de otros motores y uno de los motivos por el que emite mucho menos ruido, además de porque en su interior hay muchos menos componentes que generen fricción. Viéndolo en funcionamiento llega incluso a recordar a un motor rotativo de coche (Mazda principalmente), salvando las grandes distancias que hay.
TQ HPR50

El TQ HPR50 alcanza un par máximo de 50 Nm, de ahí su nombre, y la batería interna que incluyen las bicis con este motor es de 360 Wh, pudiendo ser extraíble o no. Existe la posibilidad de usar un Range Extender, en su caso de 160 Wh.

FAZUA y su RIDE 60

Aunque parecía que el TQ estaba destinado a posicionarse como el motor de referencia, llegó Fazua y mostró sus cartas. Alcanza 60 Nm de par, 10 más que el TQ, y además con baterías más grandes que le proporcionan 430 Wh. Números generosos y que sin duda le han valido para atraer muchas miradas hacia él, aunque eso sí, también con un comportamiento muy “light” en todos los aspectos como en la entrega de potencia muy lineal y plana , motivo por el que se queda en la categoría de motores ligeros y no va a más (al revés que el Bosch SX).

Motor Fazua Ride 60

Esta marca, también alemana, fue fundada en el año 2013, por lo que se puede considerar como la más joven dentro de los motores más conocidos de eBIKE. Realmente nació como un proyecto de dos jóvenes (Johannes Biechele y Marcus Schlüte) junto a la Universidad de Ciencias Aplicadas de Munich, tratando de revolucionar el mundo de la pedalada asistida con nuevos conceptos. Como el que presentaron con el Evation 1.0, introduciendo la palabra integración de forma sólida y apostando por ella mucho antes de que los grandes fabricantes. Por ello se les puede considerar como los pioneros en cuanto a motores para eMTB ligeras. En todo este tiempo han ido evolucionando de forma exponencial, y si bien con sus primeros motores se les encasilló un poco en el ciclismo más bien de carretera, ahora con la serie Ride (50 y 60) no cabe duda de que han logrado abrirse un camino muy sólido frente a ellos. Tanto que desde el pasado 2022 forman parte del Porsche eBike Performance GmbH, ya que esta marca acabó comprando todas sus acciones. Esto significa que ahora están bajo el paraguas de la división del Grupo Porsche para el desarrollo de sistemas de propulsión eléctrica para vehículos de dos ruedas, aunque sigan manteniendo su nombre Fazua como identificativo. Tecnología que Porsche usará también en las bicis de su propia marca y en las soluciones futuras de movilidad que puedan llegar a desarrollar.

Motor Fazua en una Santa Cruz Heckler SL

Focus, Santa Cruz, Pivot, Lapierre, Ghost, Transition, Wilier o Salsa son por ahora algunas de las marcas que han apostado por ellos en Motuntain Bike, además de otras de renombre que también los usan en modelos de carretera y urbanos, como Cervélo o Canyon.

FAZUA RIDE 60

Su par máximo de empuje es de 60 Nm, de ahí también su nombre, y también ofrecen la posibilidad de que su batería interna sea extraíble o no (2.300 y 2.200 g respectivamente). Al igual que TQ es compatible con Range Extender, también superior con 210 Wh, aunque a fecha de publicación de este artículo (mayo de 2024) aún no se comercializa.

COMPARACIÓN CONSTRUCTIVA

A nivel de construcción, la forma de cilindro del TQ y su tamaño bastante compacto hacen que sea muy fácil de encajar e integrar con muchos cuadros, cosa que los ingenieros y diseñadores de bici valoran, sobre todo, porque tienen mucho margen para colocar la batería o la toma de corriente. También es el más silencioso y su peso es algo menor, 110 gramos menos que el Fazua. Lo mismo ocurre con su batería, 370 gramos por debajo, lo que en total suma casi medio kilo menos (480 g). Pero no hay que olvidar que el TQ es menos potente y sobre todo, que tiene unos 70 Wh menos de capacidad de batería.

TQ HPR50 en una bici Scott con amortiguador integrado en el interior del cuaro
Fazua Ride 60 en una bici Haibike

El Fazua, aunque pesa más y ocupa algo más de volumen -es alargado-, en realidad tiene un tamaño súper reducido en la zona visible, motivo por el que las bicis que lo montan son tan discretas o más que las que montan TQ. El motor se puede montar en vertical (como hace Haibike), no tiene por qué ir en línea con la batería, con lo que hay algo más de margen a la hora de diseñar el cuadro, cosa que también es un punto a favor para los diseñadores y fabricantes de cuadros.

El grado de protección es superior en TQ que en Fazua

Algo en lo que no se suele hacer hincapié, es el nivel de protección contra el polvo y agua. Ambos están protegidos lo suficiente como para usarlos con tranquilidad en el contexto del Mountain Bike, un escenario “sucio” contantemente expuesto a polvo, tierra y salpicaduras de agua, barro e incluso a sumergirse durante unos segundos al cruzar un río. Acorde a la información de cada fabricante, el TQ ofrece una calificación de IP67, algo superior tanto en la entrada de polvo (6 vs. 5) como de agua (7 vs. 4) que el Fazua, con una calificación IP54. Según la teoría, el polvo puede llegar a entrar en el Fazua, pero nunca va a afectar al funcionamiento, mientras el TQ es completamente hermético al polvo.

En cuanto al agua, el TQ es capaz de resistir hasta media hora sumergido a un metro de profundidad, mientras que el Fazua solo nos asegura que está protegido ante chorros de agua. Y cuando decimos chorros hay que tener en cuenta que ninguno de estos motores ni los de otros fabricantes resisten la entrada de agua proyectada con mangueras de alta presión (gasolineras, Karcher…) eso solo lo cubre el nivel 9 y ninguno lo alcanza. Basta preguntar a los mecánicos especializados en motores cuál es el motivo que más averías desencadena a largo plazo, especialmente en la formación de oxido en torno a los rodamientos internos del pedalier o los engranajes.

LOS PERIFÉRICOS

Los Displays son muy diferentes. Mientras TQ nos ofrece una pantalla real, discreta, sencilla pero con datos legibles y bastante información, Fazua ha optado por una solución algo más simple y cuenta con varios leds ubicados en una pequeña plataforma. Son cinco leds en total y cada uno representa un 20% de consumo de batería, y cambian todos de color según el modo de asistencia que llevemos. Cuenta con la peculiaridad de que esta plataforma se levanta para acceder a un puerto USB con el que podemos cargar un GPS, luz o el teléfono. Aunque eso sí, tan solo tiene 1A de potencia, con lo que no esperes una carga lo que se dice rápida, más bien todo lo contrario.

Display TQ
 
Dsplay de leds del Fazua

El Fazua gana en lo fácil de leer que es, entre otras cosas porque hay muy pocas cosas que leer. En un segundo identificas la batería que te queda y el modo en el que estás pedaleando, aunque es muy poco preciso: puedes llevar un 80% de batería o un 61% y en ambos casos llevas cuatro leds encendidos. El TQ lógicamente nos ofrece más datos con los que podemos informarnos para planear y ajustar el resto de nuestra ruta, por eso nos resulta más atractivo y útil.

Comparación de los mandos, TQ a la izquierda, Fazua a la derecha

Los Mandos también tienen diseños completamente diferentes, si bien los dos son muy minimalistas y no permiten modificar muchas funciones más allá de la asistencia o encender/apagar el motor. Mientras TQ usa un mando de dos botones más clásico, con un accionamiento bastante claro y nítido (y con pitido de confirmación), Fazua ha optado por el Ring Control, un dial que gira hacia arriba o abajo de una forma súper intuitiva y rápida, moviendo su saliente con el pulgar. La idea de Fazua en realidad nos fascina, casi podríamos decir que para muchos de nosotros es la mejor que hay -permite accionarla muy bien en todas las condiciones-, pero la ejecución es algo pobre. La calidad de los materiales no está a la altura y en ocasiones, cuando lo presionamos rápido, no llega a realizar la función, teniendo que volver a presionarlo de nuevo con más contundencia.  

Tabla comparativa de las caracteristicas

LAS APPS

No es la parte más importante de una motorización, pero la parte más digital es obligatoria a día de hoy. Ambas marcas cuentan con su aplicación propia para interactuar con los settings y configuraciones de los motores y para poder adaptar su uso. Además, tanto la TQ E-Bike como la Fazua, permiten su uso en tiempo real como si se tratase de un ciclocomputador, mostrando muchos parámetros de la asistencia y de la actividad.

App de Fazua

A nivel de cómo usarlas, la de Fazua es algo más interactiva y gráfica, está pensada para orientar a los usuarios, cosa que interesará más a aquellos más novatos con menos experiencia. Para ello, al conectar la bici por primera vez nos pide que contestemos un cuestionario sobre el tipo de uso que vamos a hacer y nuestros objetivos y en función de nuestras respuestas nos preselecciona varios perfiles de asistencia entre los que podemos elegir. Podemos descargar estos perfiles preconfigurados (MTB, MTB técnico, Gravel…) e instalarlos en la centralita del motor, o también podemos crear unos personalizados en los que podemos modificar la asistencia de cada uno, la salida máxima de potencia y la aceleración.

App de TQ

La de TQ es quizás más convencional, más directa y con menos adornos, con una interfaz más simple. La información principal que nos da es la asistencia, potencia máxima y rango en km de cada uno de los tres modos, y en la configuración nos permite modificar estos parámetros además de la rapidez de la respuesta del motor (aceleración). Es decir, ambas apps nos permiten modificar los mismos parámetros, pero la de Fazua lo hace de una forma más guiada y a modo de diálogo, pero requiere algo más de tiempo, mientras que la TQ es más espartana pero más rápida de interactuar con ella, siempre y cuando sepamos qué estamos haciendo.

COMPARACIÓN DE FUNCIONAMIENTO

Vamos a comparar un motor de 50 Nm contra otro de 60 Nm, así que, parte de los resultados son predecibles y no vamos a encontrar sorpresas. Esos 10 Nm de diferencia se notan a favor del Fazua, que cuando requerimos mucha potencia, como al subir pendientes muy empinadas o trialeras, se nota más poderoso y nos propulsa con algo más de fuerza, sin requerir tanto esfuerzo por nuestra parte. Estamos hablado sobre todo del modo de mayor asistencia (Rocket en Fazua, High en TQ), en el resto de modos las diferencias se atenúan, pero siguen existiendo.

Una de las claves de la asistencia de un motor no está tanto en la fuerza con la que asiste como tal, sino en qué rango de cadencia lo hace. El TQ tiene un rango óptimo más estrecho, de entre 60 y 80 rpm, por lo que fuera de esa ventana de revoluciones no es que no asista, que sí lo hace, pero se nota que se produce con menos torque y menos ganas. Y asiste hasta las 140 rpm. El Fazua en cambio nos da un margen más grande en cuanto a asistencia óptima, de entre 55 y 125 rpm. Fuera de él se comporta igual que su rival.

Scott Lumen con TQ HPR50
Focus Jam2 con motor Fazua Ride 60

En el TQ en general, encontramos que nos pide cadencias un poco más altas para sentirlo ágil y alegre en su empuje, y esto significa que tiene menos capacidad para compensar nuestras carencias físicas, bien porque nos falte torque muscular en cadencias bajas, o bien porque nos falta “pulmón” para aguantar cadencias muy altas de forma prolongada. Esto también conlleva que si somos un biker con cierta forma física, nos gustará más y lo sentiremos como la combinación perfecta a nuestras piernas. En cuanto a sonido solo emite un pequeño zumbido que de entrada se escucha un poco, pero en la mayoría del tiempo el sonido de los neumáticos contra el terreno ya se nota más que el propio motor. Es un motor que nos encanta por lo poco perceptible que es y, aunque lo repitamos mucho, por lo natural que se siente. Si lo que menos te gusta de una bici eléctrica es que parezca eléctrica, desde luego el TQ es tu motor.

TQ es más natural y silencioso, el Fazua es más potente y polivalente

El Fazua podríamos decir que “es más motor”, se nota algo más de empuje, sobre todo en cadencias bajas, aunque también es más ruidoso y un poco más “áspero” en su funcionamiento en comparación con el TQ. Eso sí, comparado con otros motores, especialmente los Full Power, se puede decir que es bastante silencioso y suave.

Al pedalear con la asistencia apagada, en ambos vemos que no hay fricción que nos haga el pedaleo incomodo o pesado, aunque en esto gana el TQ, reflejando su funcionamiento interior más limpio. Esto se agradece si nos quedamos sin batería y tenemos que acabar la ruta a pulmón, o simplemente queremos ir con el motor apagado para ahorrar batería.

La entrega de la asistencia es muy lineal en ambos y entra de tal manera que no hay ni tirones ni cortes secos. A la hora de cambiar de modo, tanto al subir como al bajar de asistencia, el salto vuelve a producirse tan poco a poco que no se nota nada, especialmente en el TQ. En el Fazua se llega a notar un pelín más, pero tampoco es que llegue a ser muy perceptible. Este motor “de Posrche” además tiene una función muy interesante: cuenta con el modo Super Boost en el que, cuando dejamos presionado el botón de aumentar la asistencia -independientemente de en qué modo vayamos-, nos abre una ventana de 12 segundos en el que el empuje alcanza un pico de 450 w (frente a los 350 w normales). Aquí se notan mucho eso 100 w extra (150 w más que TQ) tanto en cómo se acelera la bici como en el sonido que hace el motor, que se vuelve algo más ruidoso durante ese periodo. Y con ello se convierte en una ayuda extra para escalar un repecho con mucha pendiente, una trialera muy difícil a o si tenemos que acelerar mucho la bici en un espacio muy corto. Si circulas por terreno muy técnico, le acabas sacando provecho, y claro, cuando vuelves al TQ lo echas de menos. El Fazua es tu motor si quieres una eBike ligera y natural pero tienes miedo a verte limitado en algunas ocasiones.

El TQ es el mejor si no quieres que tu bici eléctrica parezca eléctrica

Estas diferencias en cómo se comportan repercuten en cómo consumen batería. Lo cierto es que sobre el terreno las cifras que hacemos con uno y con otro no son tan distantes pese a esos 70 Wh más del Fazua. El TQ tiene menos batería, pero también se muestra un poco más ahorrador, con lo que equilibra un poco la balanza. Aunque no habría qué centrarse tanto en el cuánto, sino en el cómo. Como decimos, podemos hacer cifras bastante similares, pero casi con toda seguridad el TQ va a conllevar un mayor desgaste físico por nuestra parte. Al ser tan natural y silencioso, pierdes un poco la percepción de cuánto estás haciendo tú y cuánto el motor, y eso implica que te vas animando y pedaleas más de lo que te crees. El Fazua en cambio nos da más margen para abusar un poco de él cuando la dureza del terreno o la velocidad es superior a la que habíamos previsto, o si estamos muy cansados y no queremos forzar de más.

El Fazua es el mejor si tienes miedo a verte algo limitado en ciertas ocasiones

No podemos hacer una comparación exacta y directa de cuál de los dos cunde más -o mejor- sobre el terreno, porque, aunque hemos elegido dos bicis bastante similares en su concepto, no son iguales. Diferentes ruedas, neumáticos, geometrías, sistemas de suspensión… muchas variables que afectan a los consumos, y por pequeña que sea cada diferencia, la suma de todas influye en los resultados. Solo podemos concluir que ambas estiran mucho la batería, por encima de los 40 km y 1.000 m de desnivel combinando todos los modos (usando poco los modos “Turbo”) y haciendo un uso muy intenso, y unos 60 km y 1.500 m si somos muy ahorradores. Cifras orientativas para un biker de unos 70 kg de peso.

Conclusiones

El TQ es algo menos potente y alegre, pero es tan silencioso y suave que solo por eso ya nos tiene enamorados, además a nivel de detalles está mejor rematado, al menos en cuanto a los periféricos. El Fazua nos recuerda más o otros motores más potentes, no solo por sus 10 W extra de empuje, sino también por su dinamismo y el sonido que hace, si bien es suficientemente silencioso. TQ es más ligero y tienen un grado de protección ante polvo y agua mayor.

Ambos se pueden usar sin ningún problema para un mismo tipo de uso. En Mountain Bike por ejemplo, podríamos decir a modo de recomendación, que el TQ se lleva mejor con bikers que buscan prestaciones de eMTB ligera puras y tienen muy claro que quieren esforzarse siempre dando pedales encima de la bici, pero con una ayuda. Y por tanto sería el que nosotros usaríamos en una bici Trail más orientada hacia el XC, o directamente de XC. El Fazua está algo menos limitado y ofrece un rango mayor de posibilidades sobre el terreno, no excesivamente grande, pero sí lo suficiente. Por tanto da algo más de margen para cuando queremos hacer un uso con mayor apoyo en la asistencia, o dicho de otra manera: tirar más del motor. Es el que nosotros usaríamos en una bici Trail con orientación más hacia el All Mountain o Enduro.

Para acabar, volviendo a la pregunta que da titular a esta comparativa sobre cuál es mejor, pues si valoramos las sensaciones sigilosas y tenemos claro que no queremos depender al 100% de la ayuda, el TQ es el mejor. Si damos más importancia a la autonomía y la asistencia en situaciones muy exigentes, el Fazua es el mejor. Queda al criterio de cada uno valorar cuáles de estas características son, honestamente, las que mejor representan su forma de montar en bici. Y por tanto, la pregunta a hacerse sería más bien ¿cuál es el que mejor se adapta a mis necesidades?

Etiquetas:

Relacionados