Noticias

INspider MTB: los ingenieros de ROTOR nos cuentan sus secretos

Aprovechando nuestra visita a ROTOR para conocer e instalar el nuevo potenciómetro INspider MTB hemos entrevistado a los ingenieros que han trabajado en su desarrollo

Texto Héctor Ruiz. Fotos JCD Fotografía

6 minutos

Entrevistamos a los ingenieros detrás del INspider MTB

Antes de poner a prueba el nuevo potenciómetro ROTOR INspider recién lanzado al mercado, lo primero que hemos hecho ha sido visitar la sede de este fabricante en Ajalvir (Madrid) para conocer de lleno todas sus novedades y los entresijos de su tecnología. Y con el privilegio de poder contar con dos de los cerebros que hay detrás de este producto como anfitriones, a quienes hemos podido entrevistar para que sean ellos mismos quienes nos ofrezcan una visión más ampliade los potenciómetros de ROTOR. Irene Albacete (ingeniera y responsable de potenciómetros en ROTOR) y Jesus Ortiz (ingeniero de electrónica) nos responden a nuestras preguntas.

 

¿Qué tiene de nuevo exactamente el INspider MTB respecto al INspider?

Precisamente lo nuevo es que está diseñado específicamente para su uso en bicis de montaña. Cuando sacamos en INspider (lanzado en 2019) nuestra idea es que fuera compatible tanto con bicis de carretera como de montaña, para que fuera un potenciómetro versátil y que con un único potenciómetro cubrieras las dos disciplinas e incluso pudieras cambiarlo de una bicicleta a otra si en algún momento concreto te interesaba. Pero luego vimos que con muchos cuadros de montaña, sobre todo con las de doble suspensión que tienen unas geometrías un poco más agresivas con la caja de pedalier más ancha, teníamos muchas incompatibilidades. Así que decidimos diseñar un potenciómetro que fuera mucho más estrecho para mejorar esa compatibilidad. Y luego otra necesidad era hacerlo compatible con platos más pequeños. El INspider tiene BCD de 110 mm y el plato más pequeño que entra es el de 34 dientes, y sí que el mercado nos pedía platos más pequeños para la bici de montaña. Entonces con el nuevo modelo hemos reducido a BCD de 100 mm, que es lo más pequeño que hemos conseguido y con eso podemos montar platos de hasta 30 dientes. Esas son las dos diferencias principales.

El INspider antiguo abajo, el nuevo INspider MTB arriba. Se aprecia la diferencia de volumen entre ambos

¿Podríamos decir entonces que las principales novedades del INspider MTB son más mecánicas que electrónicas?

Las diferencias son en todos los sentidos. Los cambios empiezan en la mecánica para mejorar la compatibilidad con todos los cuadros, pero al hacer una nueva mecánica tenemos que rediseñar toda la electrónica y también la batería, para hacerla mucho más pequeña y que quepa en el nuevo diseño.

¿Y no se renuncia a nada en materia de sensores?

La cantidad de sensores es la misma pero los hemos cambiado por otros modelos más modernos para poder reducir el consumo y poder aprovechar mejor el espacio, ya que la electrónica antigua que tenemos no cabía en el espacio del nuevo. Hay algunos componentes electrónicos que se han mantenido pero hay otros que se han sustituido precisamente por tamaño y consumo. También se han quitado algunas cosas que no eran estrictamente necesarias y hemos conseguido una reducción extra de espacio. Una de las cosas que más se ha mejorado es la autonomía. En el INspider anterior tenemos una batería más grande y en el nuevo tres baterías más pequeñas, que son equivalentes pero como el nuevo consume mucho menos pues la consecuencia es que dura mucho más. Hemos aumentado la duración en más de un 50 %, se ha pasado de 200 horas a 350 horas de autonomía.

 

En cuanto al aspecto del calibrado, ¿Ya no hace falta girar las bielas como en el modelo anterior?

En el nuevo ya no. Pones las bielas en vertical y le das a calibrar en el ciclocomputador, esto es una mejora porque había gente a la que le parecía un poco “rollo” el tener que hacer los dos giros hacia atrás. Ahora es mucho más cómodo.

Sin saber nada sobre cómo funciona un potenciómetro, nuevamente este cambio, ¿se consigue modificando la electrónica o la parte física?

Irene: Electrónico.

Jesús: Las dos cosas. El cambio es electrónico pero gracias a los cambios mecánicos que se han hecho y a que sabes exactamente cómo queda situada la electrónica en el interior, pues ya no tienes que hacer esas vueltas.

¿Teniendo en cuenta todo este trabajo que hay detrás, qué diferencia podemos encontrar entre el INspider y los potenciómetros asiáticos que cada vez vemos más entre muchos aficionados?, ¿qué justifica la diferencia de precio?

A nivel de diseño y de colocación y cantidad de galgas extensiométricas, el INspider está mejor pensado, o más probado, para que no afecten factores como los cruces de cadena con piñones grandes o pequeños, para que esto no afecte a la medida. Respecto a los potenciómetros de las marcas “chinas” que son más baratos podemos leer reviews que encuentran que dependiendo de en qué piñón vayas miden un poquito mejor o un poquito peor.

Irene Albacete, responsable de potenciómetros en ROTOR, posando junto al INspider MTB

¿Hay alguna manera de que se pueda bajar el coste de un potenciómetro creando diferentes gamas de precio, como vemos por ejemplo en los grupos de transmisión?

Se podría. Usando por ejemplo menos galgas y ahí estaríamos ahorrando en componentes y tiempo de montaje, pero sería un potenciómetro que no tendría la calidad que nos exigimos a nosotros mismos y no creemos que tenga sentido un producto con menos calidad para que sea más barato. Para nosotros tiene sentido tener los diferentes rangos de precio en que uno mida una pierna, otro las dos piernas combinadas y otro las dos piernas por separado, pero no en que el que mide las dos combinadas lo mida peor.

¿Qué pruebas de calidad se le hacen al potenciómetro para asegurarse que mide exactamente lo que se quiere medir?

Hacemos pruebas en bancada, pruebas en estático en la bici, pruebas dinámicas tanto indoor como outdoor, tanto en comparación con lo que tendría que medir de manera teórica como en comparación con potenciómetros de terceras marcas que usamos como referencia, usamos también pruebas en cámara climática, para ver por un lado cómo se comporta y si hay que hacer correcciones de Firmware para que la medida sea buena a cualquier temperatura dentro del rango -20 a 50º que es el que medimos. Un poco de todo.

 

¿Y veremos algún día potenciómetros de pedales en ROTOR?

Me cuesta verlo (risas), aunque nunca se puede decir un no tajante, pero me cuesta verlo. Nuestros potenciómetros están basados en bielas, ejes y arañas, que es en lo que tenemos mucha experiencia primero en el diseño mecánico y luego la electrónica. Empezando porque no fabricamos pedales ni hemos fabricado ni diseñado pedales nunca, habría que empezar por un pedal que funcionara mecánicamente como pedal y a partir de ahí convertirlo en potenciómetro.

Y respecto a los potenciómetros, ¿qué queda por mejorar de cara al futuro?, si es que queda algo por mejorar…

Siempre se puede mejorar. Puedes mejorar en la precisión de la medida, en hacerlo mecánicamente todavía mejor y más compatible, en bajar el precio…

Pero si los potenciómetros son cada vez son mejores y precisos, el precio no va a bajar…

Bueno, no sé. A lo mejor encontramos la manera de usar otros componentes u otra configuración del conexionado de las galgas y conseguimos seguir midiendo igual de bien. A lo mejor encontramos la manera en la que no comprometamos la calidad y consigamos medir igual de bien con menos componentes, lo que nos abarataría el coste. Siempre hay cosas que se pueden trabajar y mejorar.

El Rotor INspider MTB ya está a la venta

Hablado de precio, el del nuevo INspider es mucho más bajo que el anterior, de más de 700 euros a 449 euros, algo que nos ha sorprendido mucho porque no esperábamos que fuera así ¿Cómo ha sido posible que esto ocurra?

La diferencia principal aparte de que hemos ajustado cosas como los márgenes, es que nosotros hacíamos solamente la mecánica mientras que la electrónica nos la diseñaban y hacían externamente. Hace año y medio, justo cuando empezamos con este proyecto INspider, Jesús se unió a nosotros para encargarse directamente de la parte de la electrónica, así que ahora todo el trabajo es interno y esto permite bajar el precio (eliminamos los márgenes de la empresa externa). Además cada vez hay más marcas vendiendo potenciómetros, como decíamos antes con las marcas chinas, que si te pones muy “tiquismiquis” tienen la diferencia de la medición y los cruces de cadena y a lo mejor fiabilidad y durabilidad, pero cada vez hay más marcas y más competencia con el tema de los precios que son más bajos, y si no haces tú también algo por bajarlos te quedas fuera del mercado.

 

 

Relacionados