PASO A PASO
Km 0. Nada más salir del metro se toma a la derecha por una puerta abierta en la valla que da acceso a la tierra y va en paralelo a la carretera, al llegar a la entrada del Museo del Tren de Arganda se gira a la derecha por asfalto en paralelo a la vía. Se sortea la barrera junto a la depuradora siguiendo rapidito por asfalto hasta el final de la valla, se toma la a derecha la pista de tierra, siguiendo al río. Hay una bifurcación para pasar por debajo del puente de hierro, la pista se convierte en sendero con los campos a la derecha y el bosque de galería a la izquierda, entrando, bajando y subiendo para ir por el borde del sembrado.
Km 2,55. Pasarela metálica sobre un canal abandonado, puede resbalar y no tiene pretil, mucha precaución, la represa está a la izquierda, se sigue el sendero que entra y sale, baja y sube, del borde de los campos labrados con piedras al bosque de galería, en auténticos túneles de vegetación, con chopos, olmos, álamos, fresnos, juncos o acacias, se pasa junto a la alambrada de una gravera a la derecha y se termina convirtiendo en pista al acercarse algo mas a la carretera.
Km 4,95. Barrera que da acceso a una pista ancha de zahorra, es la plataforma de vía de la línea del tren de la vieja Azucarera que discurre en paralelo a la carretera y junto a los restos de las graveras pegadas al río, que se acerca o aleja por los meandros, hay gente paseando, se pasa otra barrera por un lateral y se ven los cortados, los cultivos una gravera, apeaderos y miradores. Un puente sobre el cauce del arroyo despejado de arboles da acceso a zona urbana que se bordea, después de otra depuradora se toma la tierra a la espalda de unas naves industriales, todo en llano.
Km 7,25. Después de otra barrera se toma a la izquierda en el parquecillo entre la laguna y el Jarama, en llano y con mucha multitud de árboles, también paseantes y bicis, respeto por el resto de usuarios del camino, el camino se transforma en sedero estrecho, con claros que permiten ver el río y/o la laguna, que se ensancha, estrecha, entra y sale de zonas con mucha vegetación, por pista estrecha y senderos anchos o estrechos, casi no se ve quien viene en sentido contrario.
Km 10,1. Se deja momentáneamente la pista para ir a la derecha a una vieja caseta de transformador, reconvertida en albergue de fauna al borde de una laguna de El Soto, al retomar la pista se serpentea y se va diluyendo entre árboles y labrantíos con el río siempre a la izquierda, se termina saliendo a campo abierto, pedaleando por el borde de las tierras de labor y se entra en un sendero, que se bifurca fuera de los árboles, por la derecha se llega al puente, pero a ninguna parte más. Al retomar el sendero se va entre los campos de labor y el bosque de galería, serpenteando en paralelo al cauce, toboganes pequeñitos, túneles de vegetación y pasos estrechos entre las plantas, los arboles y los cardos que pinchan, se pasa por debajo de la carretera por un sendero estrecho más cerca del río, precaución, luego vuelve la pista y se pasa bajo la R3.
Km 14. Se deja la pista y se toma a la izquierda un senderillo que pasa bajo el puente de hierro, muy sombrío, al otro lado es pista que se toma a la derecha hasta el cemento donde se gira para cruzar el agua por el viejo puente, hay una bionda que se supera por un lateral, justo antes de la segunda se toma un sendero que baja a la derecha muy empinado, no embalarse que abajo se estrecha, al salir a la pista se toma el curso del río por pista ancha y en sombra, se pasa bajo la R3 y en la barrera se toma la M-203 a la derecha, precaución hay mucho tráfico y el arcén es mínimo y no hay limpieza de carreteras. En la rotonda se toma la tercera salida, e inmediatamente a la derecha el sendero luego ya es pista en subida.
Km 16,4. Al enfilar un rampón se toma la pista de rodadas a la izquierda, un pequeño descanso antes de seguir subiendo un poco más, la pista va mejorando y ensanchándose llegando al llano, se toma a la izquierda una pista, con algo de hierba, en ligera bajada por una zona sin un solo árbol, casi en llano junto a una construcción del canal de YII se toma a la izquierda, se deja al comenzar la subida a la derecha por un sendero que se empina mas al final. Al cruzar el gasoducto se toma en bajada por tierra removida blanda pero luego compactada y pista.
Km 18. Barrera que se pasa por el lateral, en la rotonda se toma la segunda salida ascendiendo por el carril bici, después de una rotonda se cruza la carretera por el paso de cebra y justo delante un paso para acceder a una pista que se toma a la derecha, varias rampas de cemento y la pista al sol acercan la ruta al pinar de Rivas y a sus urbanizaciones. Se cruza una pista y un puentecillo de cemento luego rampita hasta dar con senderos anchos dentro del parque urbano, infinidad de caminos, senderos trochas y subidas por todas partes, esto hay que explorarlo a fondo.
Km 20,3. Mirador, se toma a la derecha para seguís subiendo por la pasarela y por el camino empedrado Se llega a camino, se toma a la derecha rampita para llegar al mirador del telégrafo con amplias vistas, se sigue la valla, hay una papelera y un senderillo que sale entre los pinos para bajar y atravesar una ancha pista junto a una barrera e inmediatamente se toma a la izquierda un sendero que atraviesa el final para llegar justo a la esquina de unas casas, se toma a la derecha una pista por el pinar. Se puede ir por la pista, pero mejor por el laberíntico sendero de subidas y bajadas en paralelo, se termina saliendo a la pista ancha pero se abandona en una rampa con piedras tomando a la izquierda
Km 22,5. Se gira a la derecha justo al terminar los árboles, espectaculares vistas, se va por la inclinada ladera, precaución con la posición de los pedales, sendero entre los arboles con rampote final para llegar a la pista que se toma a la izquierda, tiene varias subidas y mucha piedra suelta, pero buenas vistas, se va justo por el borde del acantilado y del pinar que luego desaparece.
Km 24,30. Se deja la pista, se toma un senderillo perpendicular y corto que da acceso inmediatamente a uno paralelo, por una plataforma estrecha, muy cerca del borde del acantilado, mucho cuidado es una gozada de complicación para ir rápido, con ramas de encinas, piedras y grava sueltas a la izquierda abajo, el río y toda la vega, con zonas de piedras, viento, serpenteo, vistas, pero no hay que distraerse, zonas estrechas con cambios de dirección, arboles ramas, peligro con la ladera de la izquierda, la “chicken line” es la pista ancha de la derecha pero es un rollo, mucha precaución y mejor llevar guantes largos, se termina saliendo a la pista, con una subida luego llaneo y bajada fuerte con mucha piedra suelta y regueros. Se hace una pausa tomando un senderillo a la izquierda hasta una explanada desde donde se ven las posiciones, las casamatas, la laguna, los cortados y el sitio por el que se va a bajar, cuidado con la salida del sendero a la pista, hay un reguero, la bajada continua y pronto empieza a subir.
Km 28.75. en la curva en subida a la derecha, se toma el sendero a la izquierda, se comienza a bajar inmediatamente, primero ligeramente, unos escalones con piedras y todo se inclina mucho, en la primera bifurcación se toma la trazada de la izquierda, todas las demás a la derecha, hay escalones y escobas, tramo muy estrecho e inclinado, también lateralmente al final cuando sale al campamento republicano, luego ya se baja recto a la pista de asfalto deteriorado, se toma a la izquierda hasta la entrada de la finca el Piul donde se gira por el sendero que atraviesa la vía del tren y sigue hasta la laguna del Campillo que se bordea dejando el agua a la derecha. El camino se estrecha o ensancha en función de los arboles, hay mucha gente, se entra al centro de educación ambiental hasta la elefanta extinta y enseguida se coge la pista para salir y retomar a la derecha.
Km 32,4. Barrera de la senda del campillo, se toma a la izquierda y se cruza bajo la vía de tren e inmediatamente se asciende a la vieja carretera N-3 adoquinada, para cruzar el rio por el puente metálico. Al salir se toma a la izquierda el sendero que baja al rio y se sigue el sendero, hay varios pero se baja hasta el agua, estrechándose y ensanchándose y por la sombra, se pasa bajo la línea de metro siempre en paralelo al rio y con sombra por un sendero entre el río y la valla, hay troncos, árboles muy bajos y un tramo estrecho con la valla muy pegada al sendero, además las ramas achican el sendero, muy chulo pero precaución y atención. Se sale a una carretera en desuso fuera del túnel de vegetación, enseguida se gira a la derecha tomando la carretera de la depuradora desandando el tramo inicial de la ruta hasta la estación del metro.
FICHA TÉCNICA
DISTANCIA: 36 km.
TIPO DE RUTA: circular.
MEJOR ÉPOCA: otoño, invierno y primavera.
MÁXIMA ALTITUD: 690m. Mirador del telégrafo de Rivas Vaciamadrid.
DESNIVEL ACUMULADO: 325m.
RECOMENDACIONES: llevar agua y repelente de insectos.
NIVEL TÉCNICO/FÍSICO: medio bajo, el descenso al campamento republicano tiene dificultad técnica alta por la elevada pendiente.
INDISPENSABLE: huella para GPS.
CICLABILIDAD: 100% o casi.
PUNTO DE PARTIDA Y LLEGADA: estación de La Poveda, línea 9 de Metro de Madrid.
TIPO DE TERRENO: pistas senderos, carreteras.
POBLACIONES CERCANAS /habitantes: Arganda/55.000, Velilla de San Antonio/12.000, Mejorada del Campo/23.000 y Rivas/85.000.
CÓMO LLEGAR: Mejor en Metro, la línea 9 que llega de la capital con trasbordo en Puerta de Arganda, la estación dispone de aparcamiento por si se viene en coche, desde la capital provincial hay 25 Km, Guadalajara 55, Toledo 85, Ávila 136, Cuenca 145, ciudad Real 211 y Teruel 299 Km.
DÓNDE DORMIR: Casi infinitas posibilidades de alojamientos en hoteles de todas clases, en Arganda, Velilla, Mejorada o Rivas.
FLORA Y FAUNA: Campos de labranza de secano y regadío en la vega del río, con cereales, alfalfa o maíz, bosque de ribera pegado al agua y a las lagunas, fresnos, chopos, álamos, juncos, pinos de repoblación y encinas en menor medida. Lagartos ocelados, rapaces en los cortados, chovas, lechuzas, cernícalos, 18 especies diferentes de murciélagos. El ser humano es otro animal de la zona y deja su huella.
OTRAS ACTIVIDADES: La visita con los peques al Centro de educación ambiental El Campillo para ver sus elefantes o montar en un auténtico tren de época con una locomotora de vapor, o ir un poco más allá hasta los restos del derruido puente de la línea férrea de la azucarera cerca del área recreativa de las Islillas.
+ info: Ayuntamiento de Arganda del Rey 918 71 13 44
www.ayto-arganda.es, www.turismomadrid.es, Centro de educación ambiental El Campillo 912 76 03 07, Parque regional del sureste 912 76 03 07, Comunidad autónoma www.madrid.org, www.metromadrid.es, www.vapormadrid.com
(*) En móvil mantener pulsado/descargar enlace
En PC botón derecho/guardar enlace como