Rutas

Recorremos el Camino Natural del Ebro con Edurne Pasaban

42 etapas que siguen el curso del río desde Fontibre hasta el Mediterráneo, avanzando entre valles y montañas y descubriendo a su paso valiosos ecosistemas como el robledal del Monte Hijedo

Fotos: Marta Bacardit / Vídeo: Rai Torrent

9 minutos

Descubrimos con Edurne Pasaban el Camino Natural del Ebro

Más de 10.800 kilómetros repartidos en más de 130 itinerarios conforman la extensa Red de Caminos Naturales de España, el programa en el que el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación viene trabajando desde 1993 para facilitar a la población acercarse a la naturaleza y contribuir al mismo tiempo al desarrollo sostenible de las zonas rurales. Recuperando vías pecuarias, caminos de sirga, caminos tradicionales entre poblaciones e infraestructuras de ferrocarril en desuso (estas últimas con las Vías Verdes, 1.750 en la red), y también abriendo nuevas sendas, la Red de Caminos Naturales ha ido creciendo en todos estos años, ampliando las posibilidades de explorar nuestra variada geografía a pie, en bicicleta o incluso a caballo. Los itinerarios perfectamente señalizados surcan la península y nos posibilitan descubrir, al caminar por ellos, espectaculares paisajes, valiosos espacios naturales y el rico patrimonio natural, histórico y cultural que albergan las poblaciones que conectan los diferentes senderos; y por supuesto, itinerarios que también nos permiten interaccionar con sus habitantes, quizás una de los aspectos que más le ha gustado a Edurne Pasaban de su experiencia recorriendo algunas de las etapas de dos Caminos Naturales: el Camino Natural del Ebro y del Camino Natural de la Hoya de Huesca

Uno de los paneles informativos de la Red de Caminos Naturales de España

 

Camino Natural del Ebro: un viaje interior siguiendo el fluir del agua

Distancia: 1.300 km
42 etapas. Fontibre-

 

Quizás un río, el camino que recorre desde su nacimiento hasta desembocar en el mar, sea la metáfora más acertada de lo que es la vida. Este paralelismo entre el curso de un río y el camino que sigue una persona en su existencia es uno de los aspectos que más atrajo a Edurne Pasaban a la hora de elegir, de entre la abrumadora oferta de la Red de Caminos Naturales de España, el Camino del Ebro. “El Ebro siempre me ha llamado la atención, pasa por muchas comunidades de nuestro país, serpenteando entre grandes cadenas montañosas, en sus riberas se han asentado numerosos pueblos que han forjado la historia y la cultura de la Península Ibérica, y también pensé: yo, que estoy acostumbrada a caminar por las montañas, cresteando por sus aristas o ascendiendo de cumbre en cumbre…  ¿cómo será caminar por la ribera de un río, siguiendo la corriente de agua en su fluir hacia el mar o el océano…? Me apetecía tener esta perspectiva y dejarme fluir yo también siguiendo algunas de las etapas del Camino Natural del Ebro”.  Y eso es lo que ha hecho la alpinista vasca, recorrer las siete primeras etapas del Camino del Ebro en su discurrir desde su nacimiento en Fontibre, Cantabria, hasta la localidad de Puente Arenas, en Las Merindades de Burgos, descubriendo a su paso valiosos espacios naturales como el robledal de Monte Hijedo, panorámicas que dejan sin aliento, como las murallas calizas que abrazan el coqueto pueblo de Escalada y sorprendiéndose con el patrimonio histórico y artístico que enriquece cada etapa -la ciudad romana de Julióbriga, el monasterio de Santa María de Rioseco o la iglesia románica de San Pedro de Tejeda.

Desde su nacimiento en las fuentes de Fontibre, Cantabria, hasta desembocar en el mar Mediterráneo, ha tenido y tiene una gran trascendencia paisajística y medioambiental en nuestro territorio, y también antropológica, ya que ha acogido a lo largo de los tiempos en sus riberas a diversas civilizaciones (pueblos ibéricos, celtas, cántabros, vascones…) que se han servido para vivir de sus aguas. Debido a su gran extensión, el Camino Natural del Ebro (42 etapas, algunas de ellas con variantes) está dividido en dos sectores: el Camino Natural del Ebro Occidental (21 etapas desde Fontibre a Buñuel), un sector en el que el recorrido atraviesa las provincias de Cantabria, Palencia, Burgos, Álava, La Rioja y Navarra; y el Camino Natural del Ebro oriental (22 etapas, de Buñuel a Riumar) pasando por los límites de Zaragoza, Lleida y Tarragona, donde el Ebro desemboca en el Mediterráneo.

Fontibre, el lugar donde nace el Ebro y punto de partida del Camino Natural 
Primera etapa: Fontibre – Montes Claros

La localidad de Fontibre (Fontes Iberis) es la cuna del Ebro, el nacimiento del Hiberus flumen. Aquí, junto al punto que se ha considerado tradicionalmente el nacimiento del Ebro, sale el Camino Natural en dirección a la conocida localidad de Reinosa, después pasa por Requejo y Bolmir, cruza la carretera que lleva a Arroyo y asciende entre campos hasta Retortillo, donde se encuentra la iglesia románica de Santa María, del s.XII, y el yacimiento de la ciudad romana de Julióbriga. Sin adentrarse en el pueblo, parte a la izquierda un camino que asciende hasta la cumbre de El Cotío y después llega a Peña Cutral (1.085 m).

El antiguo yacimiento romano de Julióbriga

Desde este punto las vistas son impresionantes: la Peña Labra (2.017 m), el Pico Tres Mares (2.222 m), Reinosa y el embalse y los meandros del Ebro. Al fondo, surgen las montañas pasiegas, con el Castro Valnera (1.718 m) y el Picón del Fraile (1.648 m). Tras pasar por poblaciones con interesantes iglesias románicas como San Miguel y San Julián, el camino asciende al santuario de Montes Claros, que esconde una notable colección de mariposas de todo el mundo reunidas por un antiguo fraile de la orden dominica que habitaba el convento. Hoy en día quedan solo 4 hermanos viviendo aquí.

Los meandros del Ebro, cerca de la localidad de Retortillo
Etapa 2: Montes Claros - Vilanueva de la Nía

Desde el monasterio de Montes Claros, la etapa desciende hasta el apeadero del mismo nombre y sigue por un excepcional tramo de alisos y sauces catalogado en el Inventario Nacional de Hábitats. Después, el camino atraviesa magníficos quejigos y robles para subir a Aldea de Ebro, localidad declarada Conjunto Histórico Rural. Entre campos, pastizales y arboledas, la senda realiza varias subidas y bajadas hasta llegar al puente del arroyo del Molino Mardancho, en Villanueva de la Nía. Todas las localidades que se atraviesan en esta etapa presentan notables monumentos, desde iglesias románicas a palacios de época moderna, así como interesantes ejemplos de arquitectura típica montañesa.

Hablando con el hermano responsable del santuario de Montes Claros
Etapa 2.1 Aldea del Ebro - San Martín de Elines

Esta variante del GR 99 sube desde Aldea de Ebro al Monte Hijedo, en un trayecto que ofrece bellas vistas del entorno y acerca a la economía, las formas de vida, la historia y la arquitectura de los pueblos de la montaña cántabra. Sin embargo, el principal hito de la etapa es el robledal de Monte Hijedo, una de las masas forestales más extensas e importantes de Europa; un valioso espacio por su vegetación y fauna, que se puede conocer a fondo en el magnífico Centro de Interpretación del Monte Hijedo, situado en la localidad Riopanero. Este marco natural se completa con el valioso patrimonio medieval conservado en poblaciones como Ruerrero y San Martín de Elines, cuya colegiata románica marca el fin de la etapa.

El robledal de Monte Hijedo es una de las masas forestales más importantes de Europa
Una vatriante de la Etapa 2 nos permite adentrarnos en el Monte Hijedo y visitar su Centro de Interpretación 
Etapa 3: Villanueva de la Nía - Polientes

El camino abandona el río Mardancho y sube por una pista entre quejigos al monte Casallo; desciende al este por el quejigal del monte del Castillo y prosigue atravesando varias de las pequeñas pero interesantes poblaciones que componen el Ayuntamiento de Valderredible, como Sobrepenilla, con la iglesia románica de San Martín, y Rebollar de Ebro, donde merece la pena desviarse para visitar la ermita de Santa María. Tras cruzar el Ebro por el puente de Rocamundo, se llega finalmente a Polientes, capital de Valderredible, donde destacan sus muestras de arquitectura civil y su museo etnográfico, que permite conocer la historia y tradiciones de la zona.

La cascada de El Tobazo se encuentra entre Polientes y Orbaneja del Castillo 
Etapa 4: Polientes - Orbaneja del Castillo

De Polientes, el Camino Natural del Ebro prosigue a Arenillas de Ebro y San Martín de Elines, ambos con bellos templos románicos, y se acerca luego al espectacular cañón del Ebro, en las proximidades de Villaescusa de Ebro, reconocido por su inalterada arquitectura popular. Por hayas y chopos, el Ebro se estrecha entre los roquedos en Electra del Tobazo, antigua central eléctrica desde donde se accede a la preciosa cascada de El Tobazo. Se continúa, ya en Burgos, hasta Orbaneja del Castillo (quizás uno de los pueblos más visitados de Castilla y León),  que combina su atractivo urbanístico con un espectacular paisaje natural, rodeado de murallas calizas con caprichosas formaciones rocosas, como la de El Castillo y sus numerosas cuevas.

La cascada que cae por las mismas calles de Orbaneja del Castillo, en Burgos
Orbaneja del Castillo está rodeado por una imprsionante muralla caliza 
Etapa 5: Orbaneja del Castillo - Valdelateja - Pesquera de Ebro

El camino continúa junto a los farallones del cañón del Ebro y los fuertes rocosos de El Castillo y el Arroyón, para entrar en un área de reproducción de aves protegidas, como el águila real. Se pasa luego por Escalada, donde los farallones de Aidal y Espeluca protegen un notable patrimonio artístico. Tras cruzar de orilla en la central hidroeléctrica de El Porvenir, la senda sortea cascadas y roquedos hasta la desembocadura del río Rudrón. El Ebro sigue discurriendo encañonado mientras el GR 99 culmina esta etapa en Pesquera de Ebro, donde las numerosas casas palaciegas y monumentos dan testimonio del esplendor histórico de la población durante las edades Media y Moderna.

Pasamos un rato con varias vecinas de Escalada, que nos recibieron con los brazos abiertos y nos enseñaron la historia y secretos de su bonito pueblo 
Etapa 6: Pesquera de Ebro - Manzanedo

Desde Pesquera de Ebro, una senda lleva al caminante hasta el desfiladero de Las Calzadas, que se atraviesa para llegar al valle de Zamanzas. Un puente medieval de nueve ojos da acceso a Villanueva-Rampalay antes de continuar el camino entre el río y la carretea hasta Tubilleja y el paraje de los Molinos del Canto, que destaca por su valor paisajístico. Se llega así a la tradicional localidad de Tudanca, que también resalta por sus bosques de ribera, y por un camino de herradura que conduce después al desfiladero de Los Tornos. El GR 99 sube al portillo del Oso y baja al valle de Manzanedo para alcanzar Cidad del Ebro y acabar en Manzanedo.

La entrada al magnífico Monasterio de Santa María de Rioseco, hasta hace poco abandonado y ahora restaurado por una asociación local
El impresionante claustro del Monasterio de Santa María de Rioseco 
Etapa 7: Manzanedo - Puente Arenas

El trayecto de la etapa 7 del Camino Natural del Ebro discurre por la margen derecha del río dejando en la orilla opuesta la localidad de Rioseco. En el sendero nos sorprenderemos con el magnífico Monasterio de Santa María de Rioseco, perteneciente a la orden cisterciense y en estado de abandono hasta que en 2008 la fundación "Salvemos Rioseco" empezó el proceso de recuperación. Se continúa por la gran curva que forma el meandro del Ebro en el despoblado de Remolino y se atraviesa luego la garganta de los Hocinos, gracias a las pasarelas ancladas a la roca. Después, el GR 99 cruza por un bello bosque de quejigos y llega hasta el puente del Aire, donde el sendero gira a la derecha siguiendo una antigua calzada romana, de la que aún quedan trazos, hasta el primer pueblo del valle de Valdivielso, Puente Arenas, Villa de Las Merindades, donde se atesoran auténticos tesoros del románico burgalés como la iglesia de San Pedro de Tejada.

Las pasarelas sobre el Ebro en la Garganta de los Hocinos
El Puente del Aire, justo antes de llegar a Puente Arenas, final de la séptima etapa 
 
Elige tu camino en Caminosnaturales.es

No fue fácil para Edurne seleccionar dos itinerarios entre la vasta y diversa oferta de recorridos de la Red. Ella eligió esos dos Caminos, pero es que la elección se puede hacer según nuestras preferencias o por el tiempo del que dispongamos. Podemos “jugar” con los itinerarios y la web de Caminos Naturales nos facilita la elección: en ella encontraremos un mapa con todos los itinerarios, clasificados por regiones o zonas, y la descripción detallada de cada camino y sus etapas, con información de los puntos más interesantes que hay en el trayecto, naturales, históricos o artísticos, acompañada de imágenes y en algunos de los casos de vídeos. Todo son facilidades, para que nosotros sólo tengamos que preparar la mochila, ponernos las botas o zapatillas de senderismo y comenzar a andar siguiendo las características señales de color granate de la Red de Caminos Naturales. Y escribir, caminando, nuestra propia historia.