En representación de la Mesa Española de la Bicicleta a nivel regional para la Comunidad de Madrid, la International Mountain Bicycling Association (IMBA) y la patronal de la industria de la bicicleta, AMBE han mantenido el 9 de marzo una reunión don D. Diego Sanjuanbenito, Director General de Medio Ambiente de la CAM y el Director del Parque Nacional de Guadarrama.
Esta reunión, celebrada a petición de las dos Asociaciones, pretendía analizar dos puntos muy preocupantes que venían siendo muy comentados en el ámbito ciclista:
- La posible prohibición contenida en el borrador del PRUG (Plan Regional de Usos y Gestión) del Parque Nacional de Guadarrama de circular a los ciclistas excepto en caminos de más de 3 metros de ancho.
- La prohibición contenida en el mismo borrador del PRUG de circular a las "bicicletas con motor".
Respecto al primero de los puntos, en primer lugar los representantes de la CAM comunicaron que aún están trabajando en el mencionado borrador y que su intención en publicarlo en este mes de marzo o el mes de abril a mucho tardar para comenzar con los trámites necesarios que conduzcan a su aprobación dentro del presente año.
Se analizó en profundidad la problemática que suscita a los ciclistas de montaña la posible prohibición de circular por caminos de menos de 3 metros de ancho, de forma genérica, tal y como prevé el documento en el que están trabajando y el más que seguro efecto disuasorio que esta prohibición provocaría, además del evidente conflicto que se generaría con senderistas y otros usuarios al concentrar la circulación de ciclistas por una red tan limitada de caminos.
Como alternativa IMBA y AMBE propusieron trabajar junto la Comunidad y la Dirección del Parque en definir una red de caminos y senderos, sean o no inferiores a 3 metros de ancho, por los que se permita circular a ciclistas, con especial atención a los tres puntos de habitual conflicto (Cercedilla, Monte Abantos y la Fuenfría), todo ello fundamentado sobre la base de la defensa de un ciclismo responsable y del entendimiento con el resto de usuarios del Parque.
La propuesta fue bien recibida por los representantes tanto de la CAM como del Parque y por tanto desde las Asociaciones pretendemos hacer un estricto seguimiento de la redacción del PRUG para que finalmente puedan ser analizados y definidos caso por caso los caminos y senderos por los que estará permitida la circulación de ciclistas.
BICICLETAS DE PEDALEO ASISTIDO
Por otro lado, AMBE expuso claramente al Director General de Medio Ambiente y al Director del Parque, la diferencia entre bicicletas de pedaleo asistido (hasta 25km/h y hasta 250W) cuyo motor eléctrico entra en funcionamiento sólo cuando se pedalea y el resto de bicicletas eléctricas o ebikes que pueden recibir el impulso de su motor por encima de 25 km/ llegando hasta 1.000W y sin necesidad de pedalear mediante acelerador.
Se expuso con detalle que las primeras, las bicicletas de pedaleo asistido, son consideradas tanto a los efectos regulatorios de su comercialización del Ministerio de Industria en su RD 339/2014, como en el Reglamento General de Vehículos y el Reglamento General de Circulación como una bicicleta convencional y por tanto, las bicicletas MTB de pedaleo asistido deben poder circular allá por donde puedan circular las bicicletas MTB convencionales.
Por contra, las llamadas speed ebikes (>25 Km/h y > 250W con o sin acelerador), son consideras como Ciclo a Motor (L1e-A) o Ciclomotor (L1e-B) tanto por la UE, como por el Ministerio de Industria y la DGT y necesitan de Homologación previa, además de matrícula, permiso de conducir y seguro, motivo por el cual debe ser permitida su circulación sólo por dónde sea permitida la circulación de este tipo de vehículos.
La respuesta de las autoridades presentes en la reunión, puede considerarse muy satisfactoria, puesto que vieron claramente la diferencia y se comprometieron a cambiar la redacción del PRUG para que las bicicletas MTB de pedaleo asistido puedan circular por dónde lo puedan hacer las convencionales.