Noticias

Probamos el nuevo Sigma Rox 12.1 EVO

Con este nuevo dispositivo Sigma da un gran paso en calidad y facilidad de uso, tratando de posicionarse entre los principales GPS del mercado

Texto y fotos: Héctor Ruiz

7 minutos

BIKE Pruebas: Sigma Rox 12.1 EVO

Ha pasado bastante tiempo desde que Sigma lanzara al mercado su 12.0, un GPS bastante completo en cuanto a toda la cantidad de funciones tanto de entrenamiento como de navegación que ofrecía. Y en todo este tiempo la marca alemana no ha parado de pulir todas las posibilidades que nos ofrece, especialmente en cuanto a conectividad y facilidad de manejo. De hecho, estas son dos de las características que la marca ensalza de este nuevo lanzamiento. Un lanzamiento por cierto, que no es la evolución directa del 12.0, sino “la evolución de la evolución”, ya que entre medias hubo un proyecto que no llegó a ver la luz debido a que se topó con la pandemia y las diferentes crisis de materias primas y de producción que vinieron después.

Compacto y pantalla bien aprovechada

Uno de los aspectos donde más se nota la evolución nada más tenerlo en la mano, es su relación entre tamaño total y tamaño de la pantalla útil.

 

Aquí se ha optimizado mucho lo segundo, con una pantalla del mismo tamaño que antes de 3” (240x400 px),  pero lo más llamativo es que los marcos ya no son tan gruesos como en el pasado, con unas formas además más regulares y estandarizadas, de hecho visualmente es mucho más atractivo y al tacto también transmite unas sensaciones de mayor calidad.

 

Sigma sin embargo dice que quiere alejarse un poco de la estética de smartphone, por eso sigue manteniendo ese aspecto de GPS algo más robusto e incluso protegido que otras marcas.

 

Dentro de este nuevo cuerpo, y siempre pensando en la sencillez a la hora de usarlo, contamos con 5 botones repartidos en los laterales, dos a la izquierda y tres a la derecha, con los que prácticamente no tenemos que tocar la pantalla táctil si no queremos en prácticamente la mayoría de funciones. Salvo para aumentar o disminuir el zoom de mapas y algunas otras funciones secundarias similares.

 

El peso del nuestra unidad de test es de 111 gramos. Se pone a la venta con el soporte clásico de gomas y el soporte adelantado, con la opción de adquirir otro tipo de soportes diferentes por separado. Aunque se recomienda usar soportes originales de Sigma, es compatible con los de Garmin.

Orgullosamente fabricado en Alemania

Conectividad y emparejamiento

A nivel de realizar la conexión con el resto de dispositivos que usamos, no hemos tenido problema alguno y le ha resultado rápido y sencillo encontrarlos, incluso siendo de terceras marcas, ya sean potenciómetros, pulsómetros, medidores de cadencia/velocidad, y usen protocolos ANT+ o Bluetooth.

En este aspecto, Sigma afirma que tienen la máxima conectividad e interacción con eBikes del mercado, prácticamente con todas las marcas que encontramos salvo Bosch, cuyo sistema es muy cerrado a terceros. Tiene un menú exclusivamente dedicado a eBikes, con funciones específicas para estas bicis como la autonomía de la batería, el rango de kilómetros que podemos hacer, e incluso un balance de cuánta asistencia realiza el motor y qué empuje está haciendo el biker.

 

A nivel de seguridad también compatible con la inmensa mayoría de radares del mercado (Bryton, Garmin, Magene, Magic Shine…).

Por último, cuenta con su propia conectividad Wifi para descargar y actualizar mapas y también para realizar las actualizaciones de firmware, las acciones más pesadas y lentas a nivel de transferencia datos y que podemos hacer sin depender directamente del Smartphone.

Fácil de usar

Dentro de lo complicado que es uno de estos dispositivos a día de hoy, dadas las múltiples funciones que ofrecen, que además ponerlo a nuestro gusto y acostumbrarnos a él no sea un calvario es todo un reto. Y Sigma parece haber sido capaz de superarlo. Tras una breve intro inicial en la que  se explican los primeros pasos a dar, y tras toparnos con la primera pantalla de menú ante nosotros, es fácil intuir cómo están organizadas las funciones principales, con un apartado para elegir el tipo de actividad (carretera, montaña, ebike, gravel…) y otro para acceder a los campos de datos de la actividad. Y bajo estos y escrito de una forma clara, el resto de funciones principales: navegación, entrenamiento, configuración, nuestras actividades…). También tiene conexión directa con los segmentos de Strava y las rutas que tengamos creadas en esta aplicación.

Multitud de perfiles para todo tipo de ciclsimo y usuarios

También cuenta con sus propias estadísticas internas a modo de récords, diferenciados en función del tipo de actividades. Por ejemplo, la mejor velocidad media, distancia más larga, mejor potencia en 20minutos, máximo desnivel…

Una vez puestos a personalizar los campos de datos, es realmente fácil, hay que dedicarle un rato como es lógico, ya que tenemos un sinfín de opciones, pero es muy fácil encontrar justo lo que buscamos y ordenarlo todo a nuestro gusto. Sobre todo si lo hacemos mientras estamos conectados a la aplicación Sigma Ride, ya que desde aquí es más fácil aún y va modificando al mismo tiempo los datos en el dispositivo (más rápido cuanto mejor sea nuestra conexión a internet).

Una de las cosas que nos permite también hacer es cambiar los colores de los campos de datos de forma individual, para aquellos a quienes esto les permita identificar con mayor rapidez aún el dato concreto que buscan.

Buena conectividad y facilidad de uso, dos de las grandes virtudes del Rox 12.1 EVO


Ejemplo de una pantalla personalizada para visualizar diferentes gráficos de pulso

 

Ejemplo de una pantalla personalizada para visualizar la potencia de pedalada

Saliendo al monte con él

La navegación es una de las grandes bazas de este GPS. Cuenta con mapas Open Street Maps con una capa de personalización propia de Sigma que incluye las indicaciones paso a paso para seguir los tracks. A nivel interno, la antena GPS incluye ahora la red Galileo al complejo de señales que es capaz de detectar, para mejorar la precisión. Incluso es capaz de distinguir entre carriles bici y carreteras, aunque aún no hemos tenido ocasión de explorar esta característica al vivir en la montaña.

Sí hemos tenido oportunidad de seguir tracks y rutas y nos ha parecido como en el resto de funciones, sencillo y muy claro, tanto por los avisos en pantalla –incluso si estamos fuera de la vista de navegación- y los avisos sonoros en forma de pitido.

Nos ha guiado a la perfección por el monte, sin tratar de enviarnos a una pista principal en lugar de una senda próxima por la que queremos circular. Sin ser un GPS especialmente grande en dimensiones de pantalla, no hemos echado de menos un tamaño mayor para seguir la ruta.

La navegación es clara

A la hora de la creación de trayectos cuenta con una posibilidad y es la de planificar en función de tres rutas sugeridas por el dispositivo para llegar a un sitio concreto, en base a unas preferencias que nosotros le damos de qué tipo de terreno queremos.

También cuenta con la posibilidad de realizar entrenamientos, los propios de Sigma o cargar directamente los programados en Training Peaks

Podemos sincronizar nuestras rutas de otras plataformas muy conocidas como Strava o Komoot o subir el track directamente a la APP en fichero.GPX .

Lo que más nos gusta y lo que menos

Vamos a empezar con lo que menos. Lo primero es que el dispositivo tarda un poco más de lo habitual en encenderse. Desde que presionamos el botón hasta que ya podemos hacer uso de él pasa casi un minuto, 52 segundos exactamente hemos cronometrado. No es que sea algo muy negativo, pero para esos días en que hemos olvidado encenderlo antes de salir de casa y tenemos que hacerlo con prisas mientras los compañeros nos miran con cara de agonía, la espera se hace más lenta aún.

Lo segundo es que para crear rutas, la App no cuenta con la opción de hacerlo con completa libertad, sino que lo basa en la búsqueda de un destino concreto, un solo punto. No obstante, dentro del ecosistema SIGMA tenemos la plataforma Sigma Datacenter (para PC/Mac), donde sí se puede crear totalmente un track desde cero y con libertad al, igual que en Strava o Komoot, siendo además completamente gratuito. Bastaría con tan solo subirlo a la nube Sigma Cloud para verlo desde nuestro móvil en Sigma RIDE. Por tanto, añadimos un paso más pero podemos hacerlo sin problema y sin tener que recurrir a suscripciones de terceros.

Por eso si queremos dibujar rutas complejas y hacerlo con comodidad y explorar bien los mapas, lo recomendable es hacerlo a través de Strava o Komoot para cargarlo directamente (si somos suscrptores) o con cualquier programa que nos permita exportar los ficheros.

Algunos de los entornos donde hemos puesto a prueba el Rox 12.1 EVO

Como hemos mencionado prácticamente toda la prueba, manejar el dispositivo es muy sencillo y configurarlo también. Es un GPS en el que no necesitamos varios días para adaptarnos a él y encontrar la configuración de funciones que más nos guste, sino que en prácticamente un par de días con él lo tenemos todo bajo control. Su tamaño es quizás el idóneo para un GPS en el que queremos tener muchos datos y navegar, sin ser aparatoso, y transmite robustez que es algo que nos gusta para el Mountain Bike. La navegación a nivel de seguimiento del track es fácil, clara y no hay confusiones.

Pantalla de conectividad con la transmisión inalámbrica, en este caso del nuevo SRAM Eagle AXS

El rango de conectividad que ofrece con sensores, transmisiones inalámbricas y eBikes también nos ha parecido muy positivo.

Detección de accidentes activada y muy eficaz
 

Por último, tiene un acelerómetro que han mejorado para la detección de accidentes, algo que también nos alegra que incluya para mejorar nuestra seguridad.

Los precios

El nuevo Rox 12.1 Está disponible en color gris oscuro o blanco, y lo encontramos en dos precios según si es el paquete básico o el completo. El segundo añade sensor de pulso, de velocidad y de cadencia.

Paquete básico: 379,95 euros

Paquete completo: 479,95 euros

Características

Tamaño 57 x 95 x 21 mm

Pantalla transflectiva de 3” (240x400 px)

Conectividad ANT+, BLE y Wifi

Peso 111 gramos

Conectividad con Apps: Sigma Ride, Strava (Live Segments), Komoot, TrainingPeaks

Incluye dos soportes, cable de carga (USB tipo C) y cordón de seguridad

Web: rox.sigmasport.com

 

Etiquetas:

Relacionados