Mission, así es la nueva gravel para competición de Merida

Llega la Merida Mission, la bici para gravel de competición que faltaba en la gama del fabricante asiático. Una bici que se ha estrenado con una medalla de bronce en el Campeonato del Mundo de la especialidad de la manos de Matej Mohoric.

Miguel Ángel Sáez

8 minutos

Nueva Merida Mission 7000

Hace 7 años que apareció en el mercado la Merida Silex, la primera bicicleta de gravel en la historia del fabricante asiático. Tras este largo periplo en el mercado offroad, llega ahora el momento del lanzamiento de la Merida Mission, el primer modelo de la marca específico para el gravel de competición y uso racing. Puede que su nombre te resulte familiar, pues es el que durante los últimos años, Merida ha utilizado para su modelo de ciclocross, el Mission CX. Con esta nueva bici la gama de Merida se posiciona de manera firme dentro de una de las modalidades más demandadas del momento, la del gravel más competitivo, a tenor del auge de las competiciones y el perfil de usuario racing que está llegando e invadiendo las pistas y recorridos offroad.

Merida Silex del 2023 con la que Mohoric se proclamó Campeón del Mundo de la disciplina

 
Merida Mission de 2025, en su versión 10k, específica para competición

La propuesta del modelo Silex, el único orientado al gravel hasta el momento dentro de la gama Merida, se basaba en una geometría versátil que intentaba abarcar las necesidades del mayor espectro posible de usuarios. Por ese motivo, no era de extrañar ver a la Silex con unas alforjas en manos de cualquier viajero o aventurero, pero también en lo más alto del podio del Campeonato del Mundo de gravel, en 2023, un hito histórico para la marca y que tuvo lugar a manos del rapídísimo Matej Mohoric, ciclista del Bharain Victorious. Sin embargo, la disciplina del gravel ha evolucionado tanto en los últimos tiempos, que ya era necesario desdoblar la gama de manera que Merida (y el resto de marcas) comenzara a ofrecer dos modelos de gravel con geometrías totalmente diferenciadas y definidas para cada uno de los usos predominantes, el de la aventura-biepacking por un lado y el de la competición por otro.

Probando la nueva Merida Mission junto a José Antonio Hermida, otro de los embajadores de la marca que nos acompañaron en la presentación

Merida Mission, un cuadro de gama alta

Desde el punto de vista técnico y tecnológico el cuadro de la nueva Mission lo tiene todo para alcanzar el máximo rendimiento. Es una bici concebida por y para correr en cada uno de sus detalles. El cuadro Mission está construido en carbono de nivel CF4 (el más elevado en Merdia es el CF5, estando reservado únicamente para sus bicis hiperligeras de carretera). Hay que destacar además que este cuadro es exactamente el mismo en todos y cada uno de los 5 modelos que conformarán la gama Mission de gravel, desde el 10k, el modelo superior, hasta el modelo más básico en montaje y precio, denominado Mission 4000. Esto beneficia al usuario que independientemente de su presupuesto siempre va a contar con un cuadro tope de gama en su Mission.

 
Principales diferencias entre la geometría Silex y Mission

Desde el punto de vista de la geometría, Merida ha optado por combinar lo mejor de su modelo gran fondo de carretera, el Scultura Endurance y su ya exiitosa Silex. De esta manera, la Mission ofrece unas medidas más agresivas para gravel de lo que estaba ofreciendo hasta ahora en el modelo Silex. Muestra de ello son unas vainas cortas de tan sólo 419 mm (11 mm más cortas que las de la Silex, por ejemplo) un ángulo de dirección de 72º que junto a un reach de 391 mm (en talla M) hacen que la Mission sea rápida, ágil, pero al mismo tiempo mantengamos un adecuado control en su conducción. El Stack, por ejemplo, es otro factor que ha sido modificado respecto a la Silex, siendo ahora unos 20 mm inferior, con lo que la Mission tiene el centro de gravedad más bajo que su hermana orientada a la aventura, con un mejor comportamiento a altas velocidades.

MGeometrías de las 5 tallas de la nueva Merida Mission

Merida Mission, todas las opciones

Otras cuestiones interesantes de la nueva Mission es la posibilidad de instalar en ella todo tipo de transmisiones, lo cual permite el máximo abanico de posibilidades al usuario y de customizar la bici, si lo requiere, según sus necesidades. De hecho, a lo largo de las 5 versiones de la gama Mission encontramos modelos desde el más avanzado, el 10k montado con la transmisión XPLR monoplato de SRAM de 13 velocidades a versiones montadas con transmisiones de doble plato y 12 velocidades como la del Shimano GRX en versión Di2. Sea como fuere, la Mission admite transmisiones de doble y monoplato específicas para gravel e incluso transmisiones de doble plato de carretera.

El propio Matej Mohoric, Campeón del Mundo de gravel en 2023 y bronce en 2025 explicándonos los detalles de la nueva Mission

Pudimos ver la compatibilidad de la Mission con los grupos de doble plato de carretera en el evento de presentación al que acudimos para conocer la bicicleta, donde corredores del Bahrain Victorious montaban en sus Mission un grupo completo Shimano Dura-Ace. Al habla con ellos nos comentaron que para competición montan la versión compact de 50x34 o la semi compact de 52x36, la máxima permitida para este tipo de transmisiones. Esta circuntancia sólo es posible mediante un diseño específico del cuadro con una línea de cadena más estrecha que permita montar este tipo de transmisiones. Una cposibilidad esta del montaje de grupos de carretera pensada principalmente para ciclistas profesionales o cualquiera que, porqué no, busque sacar partido de montajes al más alto nivel.

 
Detalle del lugar habilitado para el anclaje de un desviador en el caso de montar doble plato en la Merida Mission

Comentar que esta línea de cadena más estrecha condiciona ligeramente el paso de rueda de la Mission, especialmente en el triángulo trasero, siendo compatible, oficialmente, para neumáticos de un máximo de 40 mm, aunque los corredores profesionales con los que conversamos nos desvelaron que habían llegado a montar gomas de hasta 45 mm en sus propios test y entrenamientos.

Paso de rueda compatible con neumáticos, de hasta 40 mm.

Aero, almacenaje y 5 montajes distintos

Revisando más cuestiones de la nueva Mission destaca el trabajo aerodinámico que han realizado los ingenieros del fabricante asiático. Especailmente en el cockpit de una pieza potencia-manillar Team SL GR1 que ya usa Merida en sus modelos de carretera como son la Reacto o la Scultura Endurance, aunque en este caso, la nomenclatura GR supone un extra de anchura y flare para mejorar el control en pistas. También en la zona de la horquilla, de la pipa de la dirección o en la transición entre el tubo horizontal y el de sillín, donde se aprecian formas y perfiles que intentan generar la menor cantidad de turbulencias posibles. El resultado, además, es el de una bicicleta refinada, de formas suaves y livianas.

Detalle del conjunto potencia-manillar TEAM SL GR1P exclusivo de Merida

Siguiendo con el cuadro, se han repartido estratégicamente algunas roscas en el tubo horizontal, no para llevar equipaje, pues esta no es, a priori, una bici para viajar, sino para poder fijar algunas bolsas compactas de las que habitualmente se utilizan en pruebas de gravel de larga distancia, con kilometrajes cada vez más habituales de 300-400 ó 500 km y para las que se necesita alimentación e hidratación extra más allá de los dos clásicos portabidones o la propia y limitada capacidad de los bolsillos del maillot.

Zonas de anclaje para portabidón extra o bolsas de herramientas / equipaje

Destaca también en el cuadro la solución de almacenaje en la zona del portabidón principal, un espacio, un compartimento que ya se ha convertido en indispensable en algunos modelos de gravel y que se ubica en el interior del tubo del cuadro con portezuela y bolsa interior para llevar recambios o equipaje esencial en carrera tales como una multillave, desmontables, bombonas de CO2 o una cámara de recambio. El fabricante asiático lo ha bautizado como G.U.T System.

Merida Mission detalle 2

Gama Merida Mission, todos los modelos y sus precios

Merida ha elaborado una equilibrada gama para esta nueva gravel de competición, intentando cubrir las necesidades de un amplio abanico de usarios. Desde los modelos más avanzados y exclusivos, como una soberbia Mission 10k que cuesta 8.599€ con el grupo XPLR Red de SRAM y 13 velocidades con una de las ruedas más deseadas del segmento, las Zipp 303 XPLR SW y un ancho de llanta espectacular, hasta la entrada de la gama, situada en la Mission 4000, con un grupo mecánico Shimano GRX de 12 velocidades y un precio recomendado de 2.199€. Lo bueno, a nuestro juicio, es que todas ellas comparten el mismo cuadro de carbono, en concreto del tipo CF 4, uno de los más superiores de cuantos fabrica Merida.

Mission 10K

8.599€

Cuadro: Mission CF4 II

Grupo: SRAM Red XPLR AXS T-Type 13v

Ruedas: Zipp 303 XPLR SW

Merida Mission 10K

Mission 9000

5,499€

Cuadro: Mission CF4 II

Grupo: SRAM Force XPLR AXS T-Type 13v

Ruedas: Zipp 303 XPLR S

Merida Mission 9000

Mission 7000

4,899€

Cuadro: Mission CF4 II

Grupo: Shimano GRX 825 Di2 12v

Ruedas: ReynoldsATR TSS CL

Merida Mission 7000

Mission 6000

3,499€

Cuadro: Mission CF4 II

Grupo: SRAM Rival AXS 13v

Ruedas: DT Swiss G1800 Spline CL

Merida Mission 6000 

Mission 4000

2,199€

Cuadro: Mission CF4 II

Grupo: Shimano GRX 400 12v

Ruedas: Shimano WH-RX180

Merida Mission

Toma de contacto

Aunque esperamos poder realizar en breves un test más intensivo, en nuestra zona habitual para pedalear, esta primera toma de contacto en el evento de presentación organizado por Merida en las inmediaciones de Girona nos sirvieron para comprobar que, efectivamente, estamos ante una de las bicis gravel más rápidas del momento. Con prestaciones que se acercan más al ciclismo de carretera que al de montaña. La Mission corre de manera endiablada en pistas fáciles, bien pisadas y por supuesto, en asfalto, donde parece una bici de carretera al uso. En la presentación pudimos comprobar como la bici ofrece todo su potencial en tramos fáciles de gravel, con buen piso mientras que pierde algo de rendimiento, como es lógico en zonas más técnicas en la que una gravel más ersátil se muestra más capaz.

Merida Mission en acción en las manos de Miguel Angel Sáez

La solución de almacenaje con el compatimento interior en el tubo diagonal nos resulta de lo más práctico, también en una bici para competir como esta, en contraposición a otros fabricantes que no lo usan en sus bicis más racing y es que en carrera nos parece ideal descargar peso de los bolsillos de la ropa para priorizar elementos de más pioridad o uso más recurrente como la nutrición, pudiendo dejar los recambios para este espacio en el cuadro. La rigidez del conjunto es excelente, a lo que contribuye, en los modelos tope de gama el perfil de las ruebas, el cuadro y cómo no, el manillar y potencia integrado de una sola pieza.

Probando la Merida Mission en los alrededores de Girona

La geometría no permite ir despacio, sino concentrado en la conducción. Nos hubiera gustado probarla con neumáticos algo más gruesos para probar mejor sus capacidades en terrenos más rotos, pero por lo demás, una bici de 10 con los ya tradicionales acabados y calidad en fibra de carbono de Merida, como siempre, una referencia en bicicletas de corte racing y en la fabricación de este material. Especial mención también a los precios de la gama, que comparados con muchos modelos de la competencia se nos antojan muy competitivos a tenor de la calidad y el nivel máximo en los acabados a los que Merida ya nos tiene acostumbrados.

Para más info, puedes consultar la web oficial de Merida.