Todas las noticias de deporte

JOSE ANTONIO HERMIDA: ENTREVISTA EXCLUSIVA

"Quiero hacer por fin un buen Mundial, y el objetivo es en 2009"

admin

9 minutos

JOSE ANTONIO HERMIDA: ENTREVISTA EXCLUSIVA

Campeón del Mundo Junior en Cairns (Australia) en 1996, Campeón del Mundo Sub23 en Sierra Nevada 2000 (España), tres veces Campeón del Mundo de Team Relay, a Jose Antonio Hermida (Puigcerdá, 1979) le quedó pendiente una cita con el maillot Arco Iris de la categoría absoluta, que se le ha resistido, por diferentes motivos, hasta el día de hoy. Asiduo a los podios de la Copa del Mundo, donde prima la regularidad, el de Multivan Mérida lleva desde 2001 siendo "Top Five" a final de temporada, bajando del tercer escalón del podio tan solo en el año 2005.

¿Qué valoración harías de la temporada 2008 si dejamos a un lado los Juegos Olímpicos de Pekín donde fuiste 10º?
La cosa es incluir los JJOO. La valoración de 2008 es positiva si la miramos a fin de temporada. Tercero en la Copa del Mundo, cuando el año pasado fui segundo, así que no me he movido mucho del margen de donde me estaba moviendo... Sí que es verdad que he fallado en algunas citas importantes, tanto el Mundial como los JJOO, que no salió...

Y el Campeonato de España...
Bueno, acabé quinto, pero en un año de JJOO se puede decir que el Nacional no es tan importante, las prioridades son otras. Pero hay que resumirlo a una temporada positiva, subiendo al podio en carreras, aunque a principios de año estando delante no pude acabar algunas carreras por problemas técnicos, una cadena que se partía... no acabé de cuajar en las primeras estando delante en el grupo
En Madrid hicimos una buena actuación, acabando segundo con Absalon casi a nada. Y luego ahí empezaron un poco, como diría,  momentos tensos. La temporada avanzaba y no me encontraba cómodo sin saber por qué; fui a menos, de moral estaba bien, contento, pero no salían resultados. Y el detonante no fue el Campeonato del Mundo, que estaba en forma, aunque fue muy especial. Allí lo achacamos el calor y me bajé de la bici. El verdadero detonante fue el Campeonato de España. No por finalizar quinto, parece que eso desmerezca a los compañeros, sino por la manera de terminar quinto, en una carrera de 1h38', con las dos últimas vueltas sufriendo mucho, totalmente agonizando. Nos preocupamos y quería saber qué estaba pasando. No es normal que en una carrera como esa no pueda casi ni pedalear.
Hicimos un corte de temporada, con una semana y media en la playa, sin pensar en nada, con sus pertinentes chequeos para saber de dónde venía el problema. Y al final, in extremis, antes ir a las Copas del Mundo de Canadá, como un mes antes, descubrimos que era un problema de caries, un empaste de cuando tenía catorce años, con el material que había en la época, metálico, y que en el último año había comenzado a crear una infección en la sangre, y era lo que me había hecho bajar de rendimiento.

En este momento, y aunque hubieras solucionado el problema bucal, la temporada estaba disparada, con los JJOO en el horizonte. ¿Cómo actuaste ante esa situación?
A partir de encontrar el motivo del problema, lo que hicimos fue solucionarlo como fuera e ir a los Juegos Olímpicos. En el transcurso, me puse a entrenar como un loco para recuperar el tiempo perdido, cosa que en cierta manera no se debe hacer, porque las planificaciones se hacen precisamente para evitar problemas como el que tuve posteriormente. Fui a Canadá entrenando dobles sesiones, corriendo aquí y allá, en ayunas, tres veces al día, masajista, todo lo que pudiera ser...

El resultado fue que llegado el momento, y con tus antecedentes en los JJOO, cuarto en Sydney 2000, segundo en Atenas 2004, parecía que lo de la lucha por las medallas iba a ser pan comido, que tenías esa mezcla de juventud y veteranía que te daría un plus aunque no llegaras en tus mejores condiciones...
En los JJOO a nivel mediático no fue bien, porque es un décimo... No es para tirar cohetes pero acabé la carrera bien, aunque tuve un pequeño bajón al final. No me cogió un bajón como en el Campeonato de España, y quedé satisfecho. La forma era la que era, hice décimo como podía haber hecho noveno o décimo primero. Es lo que había, no pude hacer más aunque lo di todo.

¿Después de los JJOOO tenías ánimo de seguir una temporada marcada en su desarrollo por los mismos?
A partir de ahí, empecé a rodar a mi manera, a mi estilo. Un poco el Hermida de temporadas anteriores, con un segundo en la Copa del Mundo de Australia y en la final de Austria, pero ya era demasiado tarde. Por eso mismo te digo que la temporada ha sido positiva, porque al final, aunque haya fallado en las citas claves, he sido un corredor regular, y sobre todo por haber solventado el problema que me llegó a preocupar seriamente.

Durante la presentación del equipo Multivan-Merida, has comentado por encima que el recorrido del Mundial 2009 en Australia te gusta, y además es el país donde lograste tu primer título mundial. ¿Qué tiene de especial este año?
Sí, sí, está en mi cabeza disputar el Mundial en plenas condiciones. Es verdad que en los últimos años por razones deportivas o extradeportivas no he llegado a cuajar en los Mundiales, y la última vez que hice un buen papel fue en Livigno 2005 cuando hice tercero en elite. Y bueno, pues este año... Todos los circuitos me motivan, pero en Australia se dan circunstancias paralelas, me trae buenos recuerdos, todo puede sumar a mi favor. Pero lo que más suma a mi favor es el circuito, que se adapta a mí.
Quiero focalizar la temporada al Mundial, el equipo confía plenamente en mí, y eso en cierta manera podría significar que sacrificase, en parte, la general de la Copa del Mundo. Que no quiere decir, sacrificar la Copa del Mundo. En abril y mayo tenemos un primer período, luego un descanso y entonces Canadá. Dos pruebas y después del Mundial tenemos otras dos Copas del Mundo en Europa. Organizándote bien la temporada se puede disputar Copa del Mundo y Mundial, pero si tengo que sacrificar la Copa del Mundo éste va a ser el año.

Para conseguir ese objetivo, hay un rival que destaca sobre los demás: Julien Absalon. ¿Existe el método anti-Absalon?
Absalon es un tío que ahora ya no gana a nivel físico. Ha llegado a unos niveles que ya no comete errores, y gana porque nos tiene "comido el tarro", en cierta manera. Y ese es su punto fuerte. Es "Matador" como digo yo. En el momento clave, no se sabe por qué, la clava, no es que vaya más deprisa ni más lento. La clava y punto. Igual sí que hay un método anti Absalon, ¿a lo mejor será el método Hermida (risas)...? Ojalá sea así. Pero también hay otros corredores para plantarle cara como se ha visto en 2008.
Yo le planté cara en 2008 en una carrera en casa y poco más, pero en 2007 si le planté más batalla, y espero que en 2009 pueda ser como en 2007 y a medida que avance la temporada, pues que a base de estar ahí, él se "achante" un poco.

¿Es imbatible Absalon?
Yo soy de los que piensa que Absalon es batible. Yo le he batido y sé cómo le he batido. Y no sé si puede volver a repetir, porque cada carrera es diferente, y son circunstancias de carrera. Yo sé que soy uno a los que Absalon tiene miedo o respeto, porque me conoce y sabe que soy imprevisible, porque ataco cuando otros no atacan, o que no me muevo cuando otros atacan. En cierta manera, ahora hay más elenco de corredores para ponerle las cosas difíciles: Nino Schurter, Florian Vogel, Burry Stander...

¿Que ganaras tú este año el Mundial cambiaría la cosa?
Evidentemente, cuando la temporada va madurando y tú ves que estás a la altura de tu rival y progresas paralelo, se va creciendo la personalidad, al final es una lucha de titanes, y se ve quien comete menos errores, quien ataca más fuerte, podría darse el caso. Lo que está claro es que Absalon no es un robot. Y hay precedentes en el mountain bike de corredores que dominaron absolutamente, como es Gunn Rita Dahle, que llegó un momento, en el que un detonante, que no se sabe ni cuándo ni cómo ni dónde, pero que ha hecho que ella haya bajado y que las otras hayan subido. Con Absalon, también pasará, y no es desearle el mal, ha sido dominador absoluto los cuatro o cinco últimos años, y llegará un día que, no declive, pero que no le será tan fácil conseguir las victorias.

En el caso de ganar el Mundial y ya superada la barrera de los 30 años, ¿seguirás con la misma motivación o buscarás nuevos retos como las pruebas maratón?
Ahora mismo no le doy muchas vueltas hacia dónde se va a dirigir, ni mi futuro y mi carrera deportiva, sino mi estilo. A mí cuando me brillan los ojos es cuando me enfrento a una carrera de rally. Lo que más me gusta es la competición pura y dura, buscar los límites en las carreras de dos horas al límite, ahí es donde tengo subidones de adrenalina. ¿Maratones? Quien sabe, cuando llegas a una cierta edad, dejas de ser tan explosivo, y te puedes centrar en otro tipo de eventos.

¿Hasta cuándo dura tu contrato con el Multivan-Merida?
Excepto Gunn Rita Dahle que ha firmado hasta 2012, todos los demás acabamos a finales de 2010.

A nivel de rally, en España está Hermida y luego todos los demás. Tus logros han podido eclipsar en parte a unos corredores que han llegado a tu estela, pero ninguno por ahora te ha superado con claridad regularmente. ¿Cómo ves el relevo generacional?
Está ahí, en el limbo. Depende mucho de ellos. Ahora mismo hay dos corredores que están con buen nivel: Rubén Ruzafa e Iñaki Lejarreta. Iñaki por diferentes circunstancias pasó años malos y ahora ha vuelto por sus fueros y está en sus manos seguir esa progresión. Ver si esa progresión ha sido para conseguir estar en los JJOO, o va a tirar hacia delante.
Y Rubén, por la actuación de 2008, ha demostrado dónde está, ha enseñado sus cartas, cuarto en Madrid. Estamos hablando de Rubén e Iñaki, que no son muy jóvenes... Mirando atrás, hemos tenido ahí a Hermida, Coloma, Lejarreta, Ruzafa... Hasta ahí está escalonado, y luego hay un hueco. Hemos ido haciéndonos un hueco, con pinitos en cada categoría; Coloma subcampeón del mundio Junior en Are (Suecia, 1999)...
Yo me retiraré, pero ellos ahí estarán, casi a la par, tres ó cuatro años de diferencia. El relevo generacional desde abajo, desde la base, ese sí está mal. No se qué está fallando. Será la falta de motivación, falta de medios, de enfoque, de lo que realmente les gusta a los más jóvenes, de pasión... Está costando mucho que salgan nuevos valores, no a nivel internacional, sino de su propia categoría a nivel nacional. Está la cosa huérfana.

¿No crees que instituciones como la Real Federación Española de Ciclismo debería dar valor a tu experiencia a todos los niveles y confiar en ti o en otros corredores para trabajar una nueva generación de corredores de mountain bike?
Yo creo que sí. Ya de entrada han cambiado caras y hay que darles un voto de confianza. Nosotros, los corredores, somos muy críticos con las federaciones, y las federaciones también en momentos pueden ser muy críticas con los corredores, todos tenemos mucho que reprocharnos, y mucho que alabarnos. Está claro que la RFEC anterior dejaba mucho que desear. Me consta que el nuevo presidente lleva una trayectoria muy positiva en su paso por la federación madrileña, que ha hecho una buena labor, o así al menos se ve desde fuera, a nivel interno no lo puedo valorar. Parece que apoya la base, y hay que darles un voto de confianza.
Y yendo directamente a la pregunta, creo que hay gente que ha estado a nivel internacional, y la RFEC tiene que hacer uso de esas personas, tiene que hacer uso de esos valores, para reforzar aspectos en los que estamos muy atrasados. Hay que hacer uso de esa experiencia.
Lo digo convencido porque cuando yo empecé en categorías inferiores, no teníamos a nadie, no había nadie que nos sirviera de guía, de referencia. De joven me hubiera gustado tener esos apoyos, esos líderes de quien aprender. Gente más cercana que te pudiera aconsejar. Eso tiene un coste y tiene que ser remunerado, sería una buena labor. Hemos lidiado en situaciones tensas, como puedan ser unos Juegos Olímpicos, que son momentos de tensión deportiva, política, personal, mediática, y de todo esto que nosotros hemos vivido, los jóvenes tendrían que sacar provecho.

¿Te gustaría formar parte de un hipotético proyecto con patrocinadores españoles y el apoyo de la RFEC para formar nuevos talentos?
Si me gustaría crear un equipo al 50% o como fuera. Trabajar más conjuntos. A nivel nacional correr con los patrocinadores y a nivel internacional con la selección. Que una tienda se gaste dinero en llevar a un Junior a la Copa del Mundo de Offenburg no tiene sentido, porque sus intereses estarán en su zona. La labor de salir fuera debiera ser de la RFEC, que los más jóvenes vayan bien arropados, en condiciones, que no vayan de vacaciones o mal gestionados, que se les lleve en unas condiciones óptimas para no truncar su carrera deportiva.  Luego llegarán a ser campeones o no. Yo aprendí de mi masajista italiano algo que nunca olvidaré: "Hermida, no corres sólo, la carrera es la carrera, tú haz lo que tengas que hacer. Y ganarás o no ganarás. Pero al menos haz lo que puedas". Pues esto es aplicable a la RFEC, es lo que tiene que hacer. Creo que en los últimos años se ha descuidado mucho de sus funciones y responsabilidades que son fomentar y formar el ciclismo. En los últimos años ha habido mucha dejadez y mucha irresponsabilidad. Hay que trabajar en el enlace para que los jóvenes se acerquen y nos pidan consejo.

Volvamos a las carreras para terminar. ¿Quién te preocupa además de Absalon para 2009?
Los duros, los de siempre; Paulissen, Sauser... Lo que yo llamo La Generación. Luego Näf y después los jovencillos. Bueno, el año 2008 ha sido de grandes sorpresas; el sudafricano Stander, Marco Aurelio Fontana, gente que ha aparecido nueva y está arriba. Luego la consistencia de Geoff Kabush que me ha sorprendido este año pasado. En 2009, como siempre después de unos JJOO habrá que ver, siempre es muy especial, porque en 2008 algunos han arriesgado hasta el final.

¿Habrá cambio generacional este año a nivel internacional?
Así como en 2004 hicimos un cambio generacional, Hermida, Absalon, Paulissen... Ahora Paulisen está desapareciendo un poco, yo de vez en cuando, y va viniendo una nueva generación. Sauser ya ha anunciado que a 2012 no llega.

¿Llegarás a los JJOO de Londres 2012?

Yo a Londres creo que sí llego. Aunque nunca se sabe. Pasan muchas cosas en la vida.