La marca Cervélo fue comprada por Pon Holdings en el año 2012, tres años antes de que este gigante holandés de la industria de la bici (y de otras industrias, como la automoción, movilidad o productos agrícolas) se hiciera también con la marca Santa Cruz. Y a estas ha sumado a finales de 2021 las marcas del grupo Dorel Sports (Cannondale, GT, Mongoose, Schwinn o Caloi). Antes de todo esto, en el 2011, también compraron a Derby Cycles (Focus, Kalkhoff, o BBB entre otras). A lo que nos interesa, de este movimiento empresarial por parte de Pon nace la relación entre las dos marcas de nuestra prueba, una canadiense y muy arraigada en el ciclismo de carretera (Cervélo) y la otra californiana y siempre muy ligada a las disciplinas más “Gravity” del Mountain Bike (Santa Cruz). Cunas diferentes como lo es también su catálogo, en el que cada una de estas marcas refleja sus orígenes en sus modelos, pero tienen un punto en común: su bici de doble suspensión para XC.
La Santa Cruz Blur fue renovada en la gama 2022 y en ella la marca dio un giro contundente hacia una montura mucho más ligera y sencilla que decía adiós al sistema VPP a cambio de otro que emplea la flexión de los tirantes, más liviano tal y como su nombre anuncia, Superlight.
Hace un año Cervélo nos sorprendió a todos presentando esta ZFS-5, bueno en realidad no era tanta sorpresa porque meses antes lanzaron el cuadro rígido ZHT-5 y era esperable que la doble no tardara mucho en caer. Pero si bien la rígida de XC de Cervélo no tiene prácticamente nada en común con la rígida de XC de Santa Cruz, la Highball, la ZFS-5 en cambio si “se da un aire” muy marcado con la Blur. Tanto que la duda es si no se trata de la misma bici, o mejor dicho, un cuadro Blur en el que se han evolucionado un par de detalles y ya está.
Incluso ambas están disponibles en una versión para XC de competición y otra con más recorrido con un enfoque Down Country, de hecho, estas últimas son las que hemos probado nosotros, la Blur TR y la ZFS-5 120. Vamos a ir analizando punto por punto para ver parecidos y diferencias entre ambas.
Reconocimiento visual
Viendo las imágenes de estas dos bicis desde el teléfono o una pantalla de ordenador, se dan “mucho más que un aire”, exceptuando la forma de los tirantes y el cableado. A nivel estético no se puede negar que ambas se parecen mucho, con un esquema del cuadro que es casi calcado, aunque cuando las tienes delante y puedes compararlas asoman muchas diferencias entre las dos, tanto en el triángulo delantero como en la bieleta como en el basculante.
La primera gran diferencia que salta a la vista son las dimensiones de sus tubos, en la Santa Cruz un poco más sobredimensionados mientras que la Cervélo son casi totalmente redondos y con un diámetro más reducido. De hecho, podríamos decir que hacía muchos años que no veíamos una bici de doble suspensión con unos tubos tan finos, detalle que evoca sus orígenes carreteros.
A grandes rasgos se aprecia más minimalista por tanto la Cervélo, y la zona de la dirección es como algo menos compacta. También es más alta de tubo superior y más baja de pedalier, con lo que la impresión es de ser un cuadro más grande y estirado.
Sobre el cableado, en la Cervélo que es un poco más reciente en desarrollo, los cables acceden al cuadro por encima de la dirección, mientras que en la Santa Cruz es también interno pero más “clásico” y atraviesan la pipa.
Y no solo es diferente en la dirección, sino que en la transición entre triángulo delantero y basculante también difieren, siendo totalmente interno en la Cervélo pero no en la Santa Cruz, donde el latiguillo de freno trasero y el cable de cambio -en nuestra unidad no porque tiene cambio electrónico- salen al exterior por encima del pedalier.
La bieleta de la suspensión sí que se parece aún más, casi tanto que hasta nosotros mismos pensábamos que era la misma pieza. Y en realidad parecen sacadas de un mismo molde, tienen las mismas dimensiones, tanto externamente como en la distancia que hay entre sus tres puntos de giro, cosa que hemos comprobado calibre en mano.
Podemos deducir -aunque no asegurar- que podríamos intercambiar una por otra y el funcionamiento sería exactamente el mismo. La de Cervélo parece más aligerada, las ventanas son más grandes, aunque la de Santa Cruz se aprecia más trabajada a nivel de torno y su acabado nos resulta más elaborado y atractivo.
Y el basculante es quizás la estructura que a primera vista más se diferencia entre ambas y no solo por la forma curvada de los tirantes de la Cervélo. Difieren en la forma en la que el freno trasero se ancla a la vaina, directamente en el caso de la Santa Cruz y mediante una pieza flotante que pivota en el eje de la rueda en el caso de la Cervélo.
Nuevamente los grosores de los tubos son mucho más reducidos en Cervélo, sobre todo en los tirantes, donde no superan un dedo de grosor, mientras que en la Santa Cruz son bastante más gruesos y con una forma algo menos redondeada.
Las vainas, que son más robustas en la Santa Cruz, son además asimétricas, mientras que en la Cervélo son paralelas. Aunque la principal diferencia entre los dos basculantes es la longitud de vainas, que es más corta en la Santa Cruz, y es algo muy relevante para el comportamiento de ambas.
Y al margen de esto, tanto una marca como la otra tienen basculantes con diferente longitud en función de la talla -cosa que pocas marcas hacen en Mountain Bike-, en las cuatro en que se fabrica cada bici, cosa en la que también coinciden-. En la Cervélo son siempre más largas, entre 1,2 y 1,7 mm según la talla en esta versión de 120 mm respecto a la Blur de 115 mm, y entre 2 y 2,5 mm en las versiones Blur de 107 mm.
Todo parece indicar que Cervélo ha cogido los planos de la Blur y los ha reinterpretado a su gusto
Ojo a los números
La longitud de vaina no es la única medida que difiere entre ambas. A nivel de geometría hay pequeñas diferencias que una a una no suponen prácticamente cambio alguno, pero que sumándolas todas sí añaden algo más de importancia al comportamiento de cada una. La Cervélo, al haber sido desarrollada un año y medio después, ha introducido un ángulo de dirección medio grado más abierto, que pasa de 67,1 a 66,6º, y que es responsable de que la bici sea un poco más larga entre ejes -unos 7 mm en talla L- además de por las mencionadas vainas.
La pipa de dirección de la Cervélo también es 4 mm más larga, y de hecho se aprecia bastante alta, lo que condiciona lógicamente la posición de pilotaje. Aunque el tubo superior de la Santa Cruz es 5 mm más largo, el Reach es prácticamente el mismo, con apenas medio milímetro de diferencia, nada significativo.
Un dato curioso es que la caída del pedalier (BB Drop), lo que viene siendo la diferencia de altura entre el centro del pedalier y la línea horizontal imaginaria que une el eje de las ruedas, es 12 mm más grande en la Cervélo, lo cual quiere decir que esta bici es más estable en altas velocidades, pero menos manejable en terrenos revirados. Y quédate con esto último porque es una frase que podría servir para abreviar las diferencias entre ambas, luego volveremos sobre ello.
En resumen, tenemos que la Santa Cruz es por muy poco más corta entre ejes, más vertical de dirección y más juguetona, mientras que la Cervélo se aprecia más larga y alta, con una posición de pilotaje más erguida y enfocada a la comodidad y al control en los descensos rápidos. ¿Es lo que esperabas?
Montajes invertidos
Santa Cruz ha apostado por una selección de componentes cruciales para el comportamiento de la bici que se vuelcan más hacia el XC de competición, mientras que Cervélo ha inclinado más la balanza hacia el Down Country o Trail. Principalmente lo vemos en el conjunto manillar-potencia y en los neumáticos. En lo primero, Santa Cruz ha sido más comedido y ha instalado un manillar de 760 mm casi plano, con 7 mm de elevación, mientras que Cervélo se ha atrevido con uno de 780 mm, doble altura (20 mm) y un diámetro de 35 mm.
Ambas están disponibles en versión XC y versión DC/Trail
El resultado a nuestro juicio es que la Santa Cruz está más equilibrado no solo a nivel estético sino con el propósito de la bici, mientras que en la Cervélo hay mucho contraste entre la “delgadez” del cuadro y el puesto de mandos que han instalado, propio de una bici de mucho más recorrido de suspensiones. Además, teniendo en cuenta que la pipa de dirección es más alta, la posición final de manillar queda notablemente más elevada en la Cervélo.
El mismo patrón se sigue en los neumáticos, si bien comparten el mismo balón de 2.4”, los de Santa Cruz son unos Rekon Race muy rodadores y con carcasa de 120 TPI, mientras que Cervélo ha dado un paso más hacia el Trail y ha optado por unos Rekon con carcasa de 60 TPI y triple compuesto, más polivalentes y reforzados, aunque menos rápidos.
En el resto de componentes hay menos que destacar porque las diferencias son menos determinantes de cara al comportamiento de la bici: la tija telescópica con algo más de recorrido en la Santa Cruz, mismas llantas pero diferentes bujes (Industry Nine VS. DT Swiss) y también montan una misma transmisión pero diferentes mandos de cambio, los Pod Controller de SRAM en la Santa Cruz y el mando AXS anterior en la Cervélo.
Los frenos son los mismos exactamente, aunque con diámetros de 180 mm en la Santa Cruz y de 180/160 mm en la Cervélo, algo curioso porque teniendo en cuenta los montajes, hubiera tenido más lógica que fuera al revés.
Sobre pesos hay pocas diferencias. 11,390 kg en la Cervélo, 11,120 kg en la Santa Cruz. 270 g más en la primera como consecuencia del montaje -neumáticos, manillar, tija telescópica-, y sobre precios, también muy igualadas.
Cinemáticas similares, pero tuning diferentes
Hasta aquí muchos podrían pensar que las diferencias son más que nada estéticas, pero hay más cosas. Los amortiguadores tienen las mismas medidas, longitud de 190 mm y carrera de 45 mm, pero el recorrido de cada sistema de suspensión es ligeramente diferente: 115 mm para la Blur TR y 120 mm para la ZFX-5. Las cinemáticas no son exactamente iguales por tanto, como tampoco son los tarados internos de cada amortiguador, aunque el resultado final es bastante parejo. Digamos que han seguido caminos un poco diferentes para lograr un comportamiento muy parecido.
Las gráficas facilitadas por Cervélo dan una curva de progresividad de 2.73-2.48 mm, mientras que las de Santa Cruz son de unos 2.64-2.39 mm. Son gráficas calcadas, muy planas hasta la zona de sag y luego aumentan su progresividad, por lo que el comportamiento es el mismo. Aunque cada una le ha dado su “toque” con un tarado diferente de amortiguador. La Blur tiene uno específico para ella -y que no comparten con ninguna otra marca, ni Cervélo-, de hecho, en Santa Cruz nos dicen que dedican mucho tiempo al tuning de los amortiguadores. En este tarado su compresión es algo superior, con lo que es un amortiguador algo menos vivo. El de rebote también es algo diferente entre los dos. En la Cervélo encontramos que han usado un espaciador de aire interno más grande (0.3 en lugar de 0.1), de manera que compensan esos 5 mm extra de recorrido con algo más de progresividad al final.
Sobre el terreno son muy similares y las diferencias son más bien sutiles. Las hemos configurado con una misma presión de aire, dentro de los márgenes recomendados por cada marca (sag de entre un 28-30% en la Blur, y de 25-30% en la ZFS-5), y la principal diferencia es que cuando recibimos grandes impactos (raíces, escalones…) en altas velocidades la Cervélo se nota algo más dura de tacto, mientras que la Santa Cruz se aprecia algo más dulce y absorbente. En los primeros milímetros de recorrido la Cervélo sin embargo se aprecia por muy poco, algo más sensible.
El anti-squat es muy parejo, prácticamente siempre es superior al 100% en las dos y llega a ser bastante superior en la zona de sag (sobre el 115-120%), y esto se refleja en que cuando pedaleamos con fuerza no hay mucho movimiento atrás. Aún así y aunque el pedaleo es bastante estable, en asfalto y subidas por pista es lógico querer recurrir al bloqueo para eliminar cualquier filtración de movimiento. Y en este caso ambos amortiguadores coinciden en su tarado, con un bloqueo Light, lo que significa que no bloquean como una piedra sino que dejan un mínimo margen. Y para ser sinceros, no necesitamos más dureza, ya que con esta configuración podemos montar por pista de tierra con algo más de tranquilidad en caso de que haya oscilaciones o pillemos algún bache. Si alguien quiere un bloqueo total, en un servicio técnico de Fox puede modificarlo sin problema.
Conclusiones
No son la misma bici, de hecho, en Santa Cruz nos han comentado que los ingenieros de Cervélo son totalmente diferentes, y de hecho, estos últimos son bastante herméticos a la hora de compartir información. ¿Por qué se parecen tanto entonces? Porque en Cervélo da la sensación de que no han querido arriesgar mucho y teniendo luz verde para utilizar la Blur como punto de partida (¿quién se iba a quejar?), pues lo han aprovechado al máximo. Es como si hubieran cogido los planos de la Blur y los hubieran reinterpretado fabricándola a su gusto, con un cuadro más delgado y minimalista, más acorde a su identidad, con algún toque tecnológico más moderno como el cableado y el anclaje de freno, y con unos retoques en la geometría.
Pero sobre el terreno, ¿se parecen o no? A grandes rasgos sí, son bicis de características equivalentes a nivel de construcción, recorrido y comportamiento de suspensiones y también de geometría. Te puede gustar una más que otra, pero están muy igualadas a nivel de tecnología, siendo la que llama más la atención la del cableado completamente interno de la ZFS-5 (con sus fans y detractores…).
La Santa Cruz gana subiendo, la Cervélo gana bajando, son diferencias más bien sutiles
Las diferencias en geometría hacen que la Cervélo sea una bici algo más cómoda y menos reactiva, principalmente por un puesto de mandos más elevado y una distancia entre ejes superior, unos 7 mm, ninguna exageración. Además y en contra de lo esperado, algunos de los componentes elegidos por Cervélo acentúan las diferencias y la acercan un poco más al lado del Trail que del XC, al contrario que Santa Cruz.
No es algo con lo que obsesionarse, porque cambiando sobre todo puesto de mandos y neumáticos podríamos acercar bastante el comportamiento de la una a la otra, aunque si las juzgamos tal y como vienen de serie, sumando cuadro con montaje, el resultado es que la ZFS-5 es algo más tranquila y bajadora y a Blur TR más Racing. ¿Sorprendido?
Pues con esto contestamos a la pregunta de cuál comprar, si es que eres tan afortunado que te estás planteando esta duda. Las dos bicis probadas tienen un precio también equivalente, 390 euros superior en la Santa Cruz (10.190 € frente a 9.800 €) como consecuencia a unas suspensiones con un peldaño superior, con su preciado recubrimiento Kashima o unos bujes Industry Nine que marcan la diferencia auditiva entre las dos bicis además de por su gran calidad.
FICHA TÉCNICA CERVELO ZFS-5
[CUADRO] Fibra de carbono. 120mm de recorrido.
[AMORTIGUADOR] FOX Float Performance Elite. 2P.
[HORQUILLA] FOX 34 SC Float Performance Elite FIT4. 120mm de recorrido.
[PEDALIER] SRAM X0 Eagle DUB. 32d. Guiacadenas One-Up.
[CAMBIO] SRAM X0 Eagle AXS T-Type.
[MANDO CAMBIO] SRAM AXS Rocker.
[CASETE] SRAM X0 Eagle, 10-52d. 12 vel.
[CADENA] SRAM X0 Eagle.
[FRENOS] SRAM Level Silver 4. Discos SRAM Centerline 160-180mm.
[DIRECCIÓN] FSA IS2. 1-1/2x1-1/2.
[POTENCIA] Race Face Aeffect R 35.
[MANILLAR] Race Face Next R 35. 780x20mm.
[PUÑOS] Cervélo silicona.
[SILLÍN] Prologo Dimension NDR T4.0.
[TIJA SILLÍN] SRAM Reverb AXS 125 mm. 30.9.
[RUEDAS] Reverse 28 XC. Bujes DT Swiss 350.
[NEUMÁTICOS] Maxxis Rekon 3C Maxx Terra. EXO TR 60 TPI. 29”x2.4”WT.
[PESO] 11,390 Kg (talla L, sin pedales).
[TALLAS] S, M, L, XL.
[PRECIO] 9.800 €. [+info] info@bicimax.com. www.cervelo.com
FICHA TÉCNICA SANTA CRUZ BLR TR CC X0 AXS TR RSV
[CUADRO] Fibra de carbono CC. 115mm de recorrido.
[AMORTIGUADOR] FOX Float Factory. 2P.
[HORQUILLA] FOX 34 SC Float Factory FIT4. 120mm de recorrido.
[PEDALIER] SRAM X0 Eagle DUB. 34d. Guiacadenas One-Up.
[CAMBIO] SRAM X0 Eagle AXS T-Type.
[MANDO CAMBIO] SRAM GX Eagle POD Controller.
[CASETE] SRAM X0 Eagle, 10-52d. 12 vel.
[CADENA] SRAM X0 Eagle.
[FRENOS] SRAM Level Silver 4. Discos SRAM CLX Centerline 180mm.
[DIRECCIÓN] Cane Creek 40 IS.
[POTENCIA] SRAM Atmos 7K.
[MANILAR] Santa Cruz Carbon Flat Bar. 760x7mm.
[PUÑOS] ESI Grips Chunky.
[SILLÍN] WTB Silverado Medium, Titanio.
[TIJA SILLÍN] FOX Transfer SL Factory. 150 mm. 31.6”.
[RUEDAS] Reverse 28 XC. Bujes Industry Nine 1/1.
[NEUMÁTICOS] Maxxis Rekon Race. EXO TR 120 TPI. 29”x2.4”WT.
[PESO] 11,120 Kg (talla L, sin pedales).
[TALLAS] S, M, L, XL.
[PRECIO] 10.190 €. [+info] info@bicimax.com. www.santacruzbicycles.com